Medios
Cofenat en los medios
Medio: Mi Herbolario
Fecha: 21/04/2020
Autor: Mi Herbolario
Cita: Cofenat
Tipo: Prensa
Experto: Thomas Richard, director de la Comisión de Medicina China de COFENAT
Medicina China y SARS-COV-2
Medicina China y SARS-COV-2
La pandemia de COVID-19 que se inició en Wuhan en diciembre de 2019 está sacudiendo las sociedades y los sistemas sanitarios de todos los países del mundo.
China se encontró en primera línea en el combate contra el virus y movilizó los medios logísticos de la biomedicina más avanzada junto con los conocimientos tradicionales de la Medicina China para defenderse y doblegar el fenómeno incluyendo tratamientos de farmacopea para los personales sanitarios y para los pacientes, tanto para prevenir como para tratar los síntomas de la enfermedad.
La farmacopea china se ha utilizado tradicionalmente para tratar los síntomas de los ataques patógenos externos, el Tratado de las Enfermedades del Frío (Shan Han Za Bing Lun) de Zhang Zhong Jing (siglo II d. C) desarrolló un modelo de progresión de la enfermedad externa y su tratamiento con fórmulas herbales. Destacan en este tratado algunas sustancias de mayor impacto como Ma Huang (Herba Ephedrae), Shi Gao (Gypsum Fibrosum), Ban Xia (Rhizoma Pinelliae) entre otras.
Existe una necesidad fundamental de iniciar todos los tratamientos disponibles con la aparición de los primeros síntomas y evitar que la enfermedad se agrave y se profundice. En el caso del SARS-COV-2 vemos cómo en algunos casos puede evolucionar de forma rápida de una sintomatología superficial con fiebre, malestar general, tos, disnea hasta una neumonía profunda, bilateral y grave.
En esta lucha contra el insidioso y novedoso coronavirus, la Medicina China podría tener un papel para complementar los tratamientos convencionales.
En publicaciones recientes (Cuerpo Mente del 16/03/2020 disponible en https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/medicina-tradicional-china-coronavirus-covid19_6019) podemos leer como “la combinación de la Medicina Tradicional China y occidental en el tratamiento del coronavirus (Covid-19) ha demostrado ser efectiva” según afirmó Yu Yanhong, portavoz del Ministerio de Sanidad Chino, quien ha señalado que el método puede mejorar rápidamente la condición de los pacientes con síntomas leves, como fiebre, tos, dolor de garganta, debilidad y falta de apetito. Además, parece ayudar a reducir la duración de las estancias en el hospital. Los expertos también apuntan a que la combinación puede ayudar a prevenir el desarrollo de síntomas leves en condiciones graves y críticas, lo que reduce la tasa de mortalidad de la enfermedad.
Leemos también que la Oficina General del Comité Nacional de Salud y la Oficina de la Administración Estatal de Medicina China recomiendan a los hospitales que administren la decocción tradicional denominada Qing Fei Jie Du Tang (decocción para aclarar y detoxificar el pulmón).
Según el mismo comunicado, además de la fórmula incluida en el protocolo oficial de tratamiento integrativo, en los hospitales especializados en Medicina Tradicional pueden aplicarse otras terapias, como la acupuntura, la moxibustión y la dietoterapia.
Al margen de los cuidados en Medicina China (fitoterapia, acupuntura, dietoterapia) los pacientes reciben en muchos de estos casos sus tratamientos convencionales (antivirales, cloroquina…), mostrando el potencial de la combinación entre conocimientos tradicionales con la medicina moderna en un modelo integrativo.
En otro artículo reciente publicado por la agencia china Xinhuanet (disponible en http://www.xinhuanet.com/english/2020-02/19/c_138796388.htm) se hace referencia también a investigaciones en torno a la fórmula tradicional Lian Hua Qing Wen (fórmula de forsythia y lonicera para purificar) para abordar el tratamiento del COVID-19 (Efficacy and safety of Lianhua Qingwen capsule for influenza: a systematic review, disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29071849).
En el caso de la farmacopea, destacamos algunas de las estrategias posibles usadas en China para abordar el SARS-COV-2 en los diferentes estadios de desarrollo de la enfermedad, subrayamoslas siguientes fases:
Fase de Ataque externo (cuadro similar al síndrome gripal)
Fase de Agravación (neumonía)
Fase de Recuperación
Fase de Prevención
Se aborda el SARS-COV-2 como un ataque externo de Viento Canícula Tóxico, también denominado síndrome Shao Yang (estado de una enfermedad semi externa / semi interna con sintomatología de calor y frío), combinando fiebre, debilidad y afectación respiratoria y/o digestiva.
Tradicionalmente se incluye en esta categoría situaciones clínicas agudas o crónicas como la malaria, neumonía, encefalitis, meningitis o sida. La configuración clínica del SARS-COV-2 es compatible con esta lectura diagnóstica.
En los capítulos 35 y 36 del Tratado de Medicina Interna del Emperador Amarillo (Huang Di Nei Jing Su Wen) se aborda la malaria (mal aire, nüe lun o wen nüe) y explica la “punción de la malaria” (ci nüe) o cómo entender su tipología y tratarla con acupuntura, llaman la atención los siguientes aforismos que resuenan de forma llamativa en nuestra actualidad (Julio Garcia, 2005, 184-185):
“La malaria en el canal zu shao yang (vesícula biliar) causa en la persona fatiga corporal, frío leve y agorafobia, aversión y susto a encontrarse con otras personas, el calor y la transpiración serán graves, se debe punzar el canal de zu shao yang.”
“La malaria en el canal zu shao yin (riñón) causa en la persona fuertes vómitos, mucho frío y calor, luego mucho calor y escaso frío, deseo de cerrar puertas y ventanas y quedarse en el cuarto, es una enfermedad difícil.”
“La malaria en el pulmón causa en la persona, frío en el corazón, cuando el frío es extremo causa calor, durante la fase de calor causa tendencia a asustarse, como si hubiera visto algo, se debe punzar los canales shou tai yin (pulmón) y shou yang ming (intestino grueso).”.
Partiendo de esta diferenciación de fases y síndromes, vemos que el planteamiento terapéutico en Medicina China gira en torno a los siguientes principios de tratamiento:
Fase 1. Liberar la superficie del ataque externo de viento canícula tóxico
Fase 2. Aclarar y detoxificar el pulmón
Fase 3. Recuperar el organismo (energía y líquidos orgánicos, zheng qi)
Fase 4. Potenciar el sistema inmunitario (wei qi)
Para cada una de estas fases podemos destacar algunas de las fórmulas de farmacopea más comunes.
Fase 1. Liberar la superficie del ataque externo de viento canícula tóxico
SANG JU WAN
Fase 2. Aclarar y detoxificar el pulmón
WU WEI XIAO DU WAN
En ambos casos y en el caso de aparecer sintomatología digestiva y una capa gruesa y sucia en la lengua, podría estar indicada la fórmula CHAI PING WAN para complementar la estrategia de armonización.
Fase 3. Recuperar el organismo (energía y líquidos orgánicos, zheng qi)
BU ZHONG YI QI WAN (agotamiento)
LIU WEI DI HUANG WAN (emaciación)
Fase 4. Potenciar el sistema inmunitario (wei qi)
YU PING FENG WAN
Esas son algunas de las pistas para abordar la situación desde la farmacopea china, siguiendo este modelo se deberían adecuar las respectivas estrategias en acupuntura, moxibustión, dietoterapia energética, qi gong según las diferentes fases del tratamiento.
Para ampliar información, cabe destacar finalmente la excelente conferencia del Dr. John K. Chen (How Coronavirus is Currently Treated in China with TCM) disponible en https://www.elotus.org/course/how-coronavirus-covid-19-treated-tcm-china donde se puede descargar su exposición completa y una serie de interesantísimos contenidos relacionados con el tema.
Thomas Richard, director de la Comisión de Medicina China de COFENAT
La pandemia de COVID-19 que se inició en Wuhan en diciembre de 2019 está sacudiendo las sociedades y los sistemas sanitarios de todos los países del mundo.
China se encontró en primera línea en el combate contra el virus y movilizó los medios logísticos de la biomedicina más avanzada junto con los conocimientos tradicionales de la Medicina China para defenderse y doblegar el fenómeno incluyendo tratamientos de farmacopea para los personales sanitarios y para los pacientes, tanto para prevenir como para tratar los síntomas de la enfermedad.
La farmacopea china se ha utilizado tradicionalmente para tratar los síntomas de los ataques patógenos externos, el Tratado de las Enfermedades del Frío (Shan Han Za Bing Lun) de Zhang Zhong Jing (siglo II d. C) desarrolló un modelo de progresión de la enfermedad externa y su tratamiento con fórmulas herbales. Destacan en este tratado algunas sustancias de mayor impacto como Ma Huang (Herba Ephedrae), Shi Gao (Gypsum Fibrosum), Ban Xia (Rhizoma Pinelliae) entre otras.
Existe una necesidad fundamental de iniciar todos los tratamientos disponibles con la aparición de los primeros síntomas y evitar que la enfermedad se agrave y se profundice. En el caso del SARS-COV-2 vemos cómo en algunos casos puede evolucionar de forma rápida de una sintomatología superficial con fiebre, malestar general, tos, disnea hasta una neumonía profunda, bilateral y grave.
En esta lucha contra el insidioso y novedoso coronavirus, la Medicina China podría tener un papel para complementar los tratamientos convencionales.
En publicaciones recientes (Cuerpo Mente del 16/03/2020 disponible en https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/medicina-tradicional-china-coronavirus-covid19_6019) podemos leer como “la combinación de la Medicina Tradicional China y occidental en el tratamiento del coronavirus (Covid-19) ha demostrado ser efectiva” según afirmó Yu Yanhong, portavoz del Ministerio de Sanidad Chino, quien ha señalado que el método puede mejorar rápidamente la condición de los pacientes con síntomas leves, como fiebre, tos, dolor de garganta, debilidad y falta de apetito. Además, parece ayudar a reducir la duración de las estancias en el hospital. Los expertos también apuntan a que la combinación puede ayudar a prevenir el desarrollo de síntomas leves en condiciones graves y críticas, lo que reduce la tasa de mortalidad de la enfermedad.
Leemos también que la Oficina General del Comité Nacional de Salud y la Oficina de la Administración Estatal de Medicina China recomiendan a los hospitales que administren la decocción tradicional denominada Qing Fei Jie Du Tang (decocción para aclarar y detoxificar el pulmón).
Según el mismo comunicado, además de la fórmula incluida en el protocolo oficial de tratamiento integrativo, en los hospitales especializados en Medicina Tradicional pueden aplicarse otras terapias, como la acupuntura, la moxibustión y la dietoterapia.
Al margen de los cuidados en Medicina China (fitoterapia, acupuntura, dietoterapia) los pacientes reciben en muchos de estos casos sus tratamientos convencionales (antivirales, cloroquina…), mostrando el potencial de la combinación entre conocimientos tradicionales con la medicina moderna en un modelo integrativo.
En otro artículo reciente publicado por la agencia china Xinhuanet (disponible en http://www.xinhuanet.com/english/2020-02/19/c_138796388.htm) se hace referencia también a investigaciones en torno a la fórmula tradicional Lian Hua Qing Wen (fórmula de forsythia y lonicera para purificar) para abordar el tratamiento del COVID-19 (Efficacy and safety of Lianhua Qingwen capsule for influenza: a systematic review, disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29071849).
En el caso de la farmacopea, destacamos algunas de las estrategias posibles usadas en China para abordar el SARS-COV-2 en los diferentes estadios de desarrollo de la enfermedad, subrayamoslas siguientes fases:
Fase de Ataque externo (cuadro similar al síndrome gripal)
Fase de Agravación (neumonía)
Fase de Recuperación
Fase de Prevención
Se aborda el SARS-COV-2 como un ataque externo de Viento Canícula Tóxico, también denominado síndrome Shao Yang (estado de una enfermedad semi externa / semi interna con sintomatología de calor y frío), combinando fiebre, debilidad y afectación respiratoria y/o digestiva.
Tradicionalmente se incluye en esta categoría situaciones clínicas agudas o crónicas como la malaria, neumonía, encefalitis, meningitis o sida. La configuración clínica del SARS-COV-2 es compatible con esta lectura diagnóstica.
En los capítulos 35 y 36 del Tratado de Medicina Interna del Emperador Amarillo (Huang Di Nei Jing Su Wen) se aborda la malaria (mal aire, nüe lun o wen nüe) y explica la “punción de la malaria” (ci nüe) o cómo entender su tipología y tratarla con acupuntura, llaman la atención los siguientes aforismos que resuenan de forma llamativa en nuestra actualidad (Julio Garcia, 2005, 184-185):
“La malaria en el canal zu shao yang (vesícula biliar) causa en la persona fatiga corporal, frío leve y agorafobia, aversión y susto a encontrarse con otras personas, el calor y la transpiración serán graves, se debe punzar el canal de zu shao yang.”
“La malaria en el canal zu shao yin (riñón) causa en la persona fuertes vómitos, mucho frío y calor, luego mucho calor y escaso frío, deseo de cerrar puertas y ventanas y quedarse en el cuarto, es una enfermedad difícil.”
“La malaria en el pulmón causa en la persona, frío en el corazón, cuando el frío es extremo causa calor, durante la fase de calor causa tendencia a asustarse, como si hubiera visto algo, se debe punzar los canales shou tai yin (pulmón) y shou yang ming (intestino grueso).”.
Partiendo de esta diferenciación de fases y síndromes, vemos que el planteamiento terapéutico en Medicina China gira en torno a los siguientes principios de tratamiento:
Fase 1. Liberar la superficie del ataque externo de viento canícula tóxico
Fase 2. Aclarar y detoxificar el pulmón
Fase 3. Recuperar el organismo (energía y líquidos orgánicos, zheng qi)
Fase 4. Potenciar el sistema inmunitario (wei qi)
Para cada una de estas fases podemos destacar algunas de las fórmulas de farmacopea más comunes.
Fase 1. Liberar la superficie del ataque externo de viento canícula tóxico
SANG JU WAN
Fase 2. Aclarar y detoxificar el pulmón
WU WEI XIAO DU WAN
En ambos casos y en el caso de aparecer sintomatología digestiva y una capa gruesa y sucia en la lengua, podría estar indicada la fórmula CHAI PING WAN para complementar la estrategia de armonización.
Fase 3. Recuperar el organismo (energía y líquidos orgánicos, zheng qi)
BU ZHONG YI QI WAN (agotamiento)
LIU WEI DI HUANG WAN (emaciación)
Fase 4. Potenciar el sistema inmunitario (wei qi)
YU PING FENG WAN
Esas son algunas de las pistas para abordar la situación desde la farmacopea china, siguiendo este modelo se deberían adecuar las respectivas estrategias en acupuntura, moxibustión, dietoterapia energética, qi gong según las diferentes fases del tratamiento.
Para ampliar información, cabe destacar finalmente la excelente conferencia del Dr. John K. Chen (How Coronavirus is Currently Treated in China with TCM) disponible en https://www.elotus.org/course/how-coronavirus-covid-19-treated-tcm-china donde se puede descargar su exposición completa y una serie de interesantísimos contenidos relacionados con el tema.
Thomas Richard, director de la Comisión de Medicina China de COFENAT