Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 10 Sep 2012 18:45:00 +0200
¿Qué es la acupuntura? Su origen y evolución.
La Medicina Tradicional China (MTCh), cada día más reconocida en nuestro entorno, tiene una historia relativamente corta en la cultura occidental, de apenas unos cientos de años. Sin embargo sus orígenes se remontan, en Oriente, a más allá de 2000 años.
La MTCh engloba en su totalidad disciplinas como el masaje, la fitoterapia, el Chi-Kung (Qi Qong) o la Acupuntura, siendo esta última una de sus ramas más importantes y popularizadas.
Son más de 2000 años de historia viva sobre la MTCh, inmortalizada en una de las obras más antiguas de China existentes hoy en día. Se trata del Huand di Neijing, un clásico relativamente sistemático y completo en el que se resumen los avances médicos de la antigüedad.
La MTCh empieza a introducirse en Europa especialmente en el siglo XVIII y principios del XIX. Aún siendo tan antigua ha evolucionado para adaptarse a las necesidades del mundo moderno. Sin embargo hace solo cinco décadas empieza el verdadero auge de la MTCh en Europa y, a partir de ese momento, la acupuntura entra a ocupar un lugar destacado en la conciencia occidental, un nexo, un punto de convergencia, un encuentro de mundos.
Se trata de una especialidad clínica en la que, según su nombre indica (Acu: Aguja; Puntura: Punción), mediante la aplicación de delicadas agujas en puntos especiales del cuerpo, se actúa regulando la circulación de la energía vital o Qi a través de los Canales o Meridianos Energéticos. Al contrario de lo que cabría esperar, la aplicación de estas agujas no produce una sensación desagradable, sino que, sin dolor, durante el
tratamiento aparece un estado de profundo relax en el paciente.
El campo de aplicación de la acupuntura es muy amplio, ya que se trata de un método completo, con utilidad en el cuidado de múltiples enfermedades. Hoy en día, son muchas las personas que pueden testificar una experiencia totalmente positiva con la Acupuntura.
Función de la Acupuntura.
Si bien la MTCh presta mayor atención al campo energético y vital del organismo más que a la propia materia física, en Occidente siempre se han buscado pruebas físicas o bioquímicas que objetiven la efectividad de la Acupuntura.
Así, diferentes estudios basados en los métodos más modernos de investigación, demuestran que la punción adecuada de la aguja tiene como consecuencia reacciones específicas en el organismo, tales como:
• Aumento de los niveles de endorfinas, neurotransmisores que produce el cerebro y que tienen efecto analgésico.
• Aumento de la hormona ACTH, que a su vez desencadena la secreción de la hormona Cortisol por parte de las glándulas suprarrenales, encargada de activar los mecanismos de autodefensa del organismo.
• Mejora de la intercomunicación de los sistemas nervioso, circulatorio, linfático y orgánico-visceral; por lo que se activa la capacidad de autoregulación del organismo.
• Liberación de contracturas miofasciales y musculares tras la inserción de las agujas en los músculos y el tejido conjuntivo.
Fundamentos de la Acupuntura en Reumatología.
La enfermedad reumática, interpretada desde el prisma de la MTCh (visión que en nada se parece a la interpretación de la Medicina Occidental), tiene su origen en una deficiencia de energía vital o Qi a nivel de las vías energéticas correspondientes al Riñón, Hígado y Bazo.
Debe aclararse que la afectación de la vía energética o meridiano, es una afectación totalmente independiente del propio órgano riñón, hígado o bazo.
Este déficit de energía vital o debilidad de la misma, se sumaría, en un momento dado, a una agresión por parte de las energías climáticas adversas, tales como el Viento, el Frío o la Humedad (entendidos estos agentes como una entidad que va más allá del simple fenómeno meteorológico).
Sumados ambos factores (déficit energético más agresión exterior) finalmente se ve afectado el correcto funcionamiento de las articulaciones, músculos, tendones y huesos, dando origen al amplio abanico de las diferentes enfermedades reumatológicas.
Esta interpretación general del proceso de aparición de la enfermedad reumática, debe luego acotarse al estado particular y peculiar de cada paciente. A la misma enfermedad no llegan todas las personas por el mismo camino; por lo que la interpretación de sus síntomas, el diagnóstico de MTCh y por tanto el tratamiento, será personalizado e individual.
Principios de tratamiento.
Es importante, en primer lugar, valorar el estado energético de los Meridianos de Acupuntura, lo que implica un buen conocimiento de la anatomía, y muy especialmente de aquellas zonas que pueden explorarse para conocer la verdadera naturaleza de las contracciones y los dolores recurrentes propios de la enfermedad reumática.
De este modo, mediante la aplicación de agujas, se puede regular el complejo sistema de meridianos de Acupuntura, permitiendo liberar la circulación de la energía vital (Qi), y con ello el dolor.
Liberar la circulación del Qi por los meridianos, equivale a una relajación miofascial que permite que los sistemas nervioso, arterial, venoso y linfático circulen con más normalidad.
El famoso proverbio de la Acupuntura clásica dice “donde no hay un flujo libre, hay dolor”.
Este tratamiento puede complementarse, además, enseñando al paciente a evitar contraerse de nuevo mediante ejercicios suaves de estiramientos y correctos hábitos posturales.
En definitiva, mediante la Acupuntura se puede aportar un alivio significativo y, a veces, incluso la cura de los pacientes que sufren dolores crónicos recurrentes.
Tenemos muy claro que la Acupuntura es una terapia adecuada y colateral en las enfermedades reumáticas. Pero sobre todo, recuerda que “el mejor remedio contra el desastre es evitarlo, la mejor cura de la enfermedad es la prevención”. Prevención significa defensa. La salud se contempla, pues, como una efectiva defensa.
Una buena medida es reducir en lo posible el estrés crónico, fomentar el pensamiento positivo (siéntete feliz), practicar alguna actividad física moderada, mantener una alimentación equilibrada (no excederse en el consumo de carnes y derivados).
Todo ello favorecerá una buena respuesta defensiva fisiológica y un correcto equilibrio en el funcionamiento de todo el organismo.
Reproducimos el artículo publicado en la revista de la Liga Reumatològica de la Comunidad Valenciana número 16 de Enero del 2012. Autor: José Luís Alabau Escolano, presidente de la Sociedad Valenciana de Acupuntura.
Socio nº 1252 de APTN (Cofenat).
ACUPUNTURA EN REUMATOLOGIA
10 de septiembre de 2012
¿Qué es la acupuntura? Su origen y evolución.
La Medicina Tradicional China (MTCh), cada día más reconocida en nuestro entorno, tiene una historia relativamente corta en la cultura occidental, de apenas unos cientos de años. Sin embargo sus orígenes se remontan, en Oriente, a más allá de 2000 años.
La MTCh engloba en su totalidad disciplinas como el masaje, la fitoterapia, el Chi-Kung (Qi Qong) o la Acupuntura, siendo esta última una de sus ramas más importantes y popularizadas.
Son más de 2000 años de historia viva sobre la MTCh, inmortalizada en una de las obras más antiguas de China existentes hoy en día. Se trata del Huand di Neijing, un clásico relativamente sistemático y completo en el que se resumen los avances médicos de la antigüedad.
La MTCh empieza a introducirse en Europa especialmente en el siglo XVIII y principios del XIX. Aún siendo tan antigua ha evolucionado para adaptarse a las necesidades del mundo moderno. Sin embargo hace solo cinco décadas empieza el verdadero auge de la MTCh en Europa y, a partir de ese momento, la acupuntura entra a ocupar un lugar destacado en la conciencia occidental, un nexo, un punto de convergencia, un encuentro de mundos.
Se trata de una especialidad clínica en la que, según su nombre indica (Acu: Aguja; Puntura: Punción), mediante la aplicación de delicadas agujas en puntos especiales del cuerpo, se actúa regulando la circulación de la energía vital o Qi a través de los Canales o Meridianos Energéticos. Al contrario de lo que cabría esperar, la aplicación de estas agujas no produce una sensación desagradable, sino que, sin dolor, durante el
tratamiento aparece un estado de profundo relax en el paciente.
El campo de aplicación de la acupuntura es muy amplio, ya que se trata de un método completo, con utilidad en el cuidado de múltiples enfermedades. Hoy en día, son muchas las personas que pueden testificar una experiencia totalmente positiva con la Acupuntura.
Función de la Acupuntura.
Si bien la MTCh presta mayor atención al campo energético y vital del organismo más que a la propia materia física, en Occidente siempre se han buscado pruebas físicas o bioquímicas que objetiven la efectividad de la Acupuntura.
Así, diferentes estudios basados en los métodos más modernos de investigación, demuestran que la punción adecuada de la aguja tiene como consecuencia reacciones específicas en el organismo, tales como:
• Aumento de los niveles de endorfinas, neurotransmisores que produce el cerebro y que tienen efecto analgésico.
• Aumento de la hormona ACTH, que a su vez desencadena la secreción de la hormona Cortisol por parte de las glándulas suprarrenales, encargada de activar los mecanismos de autodefensa del organismo.
• Mejora de la intercomunicación de los sistemas nervioso, circulatorio, linfático y orgánico-visceral; por lo que se activa la capacidad de autoregulación del organismo.
• Liberación de contracturas miofasciales y musculares tras la inserción de las agujas en los músculos y el tejido conjuntivo.
Fundamentos de la Acupuntura en Reumatología.
La enfermedad reumática, interpretada desde el prisma de la MTCh (visión que en nada se parece a la interpretación de la Medicina Occidental), tiene su origen en una deficiencia de energía vital o Qi a nivel de las vías energéticas correspondientes al Riñón, Hígado y Bazo.
Debe aclararse que la afectación de la vía energética o meridiano, es una afectación totalmente independiente del propio órgano riñón, hígado o bazo.
Este déficit de energía vital o debilidad de la misma, se sumaría, en un momento dado, a una agresión por parte de las energías climáticas adversas, tales como el Viento, el Frío o la Humedad (entendidos estos agentes como una entidad que va más allá del simple fenómeno meteorológico).
Sumados ambos factores (déficit energético más agresión exterior) finalmente se ve afectado el correcto funcionamiento de las articulaciones, músculos, tendones y huesos, dando origen al amplio abanico de las diferentes enfermedades reumatológicas.
Esta interpretación general del proceso de aparición de la enfermedad reumática, debe luego acotarse al estado particular y peculiar de cada paciente. A la misma enfermedad no llegan todas las personas por el mismo camino; por lo que la interpretación de sus síntomas, el diagnóstico de MTCh y por tanto el tratamiento, será personalizado e individual.
Principios de tratamiento.
Es importante, en primer lugar, valorar el estado energético de los Meridianos de Acupuntura, lo que implica un buen conocimiento de la anatomía, y muy especialmente de aquellas zonas que pueden explorarse para conocer la verdadera naturaleza de las contracciones y los dolores recurrentes propios de la enfermedad reumática.
De este modo, mediante la aplicación de agujas, se puede regular el complejo sistema de meridianos de Acupuntura, permitiendo liberar la circulación de la energía vital (Qi), y con ello el dolor.
Liberar la circulación del Qi por los meridianos, equivale a una relajación miofascial que permite que los sistemas nervioso, arterial, venoso y linfático circulen con más normalidad.
El famoso proverbio de la Acupuntura clásica dice “donde no hay un flujo libre, hay dolor”.
Este tratamiento puede complementarse, además, enseñando al paciente a evitar contraerse de nuevo mediante ejercicios suaves de estiramientos y correctos hábitos posturales.
En definitiva, mediante la Acupuntura se puede aportar un alivio significativo y, a veces, incluso la cura de los pacientes que sufren dolores crónicos recurrentes.
Tenemos muy claro que la Acupuntura es una terapia adecuada y colateral en las enfermedades reumáticas. Pero sobre todo, recuerda que “el mejor remedio contra el desastre es evitarlo, la mejor cura de la enfermedad es la prevención”. Prevención significa defensa. La salud se contempla, pues, como una efectiva defensa.
Una buena medida es reducir en lo posible el estrés crónico, fomentar el pensamiento positivo (siéntete feliz), practicar alguna actividad física moderada, mantener una alimentación equilibrada (no excederse en el consumo de carnes y derivados).
Todo ello favorecerá una buena respuesta defensiva fisiológica y un correcto equilibrio en el funcionamiento de todo el organismo.
Reproducimos el artículo publicado en la revista de la Liga Reumatològica de la Comunidad Valenciana número 16 de Enero del 2012. Autor: José Luís Alabau Escolano, presidente de la Sociedad Valenciana de Acupuntura.
Socio nº 1252 de APTN (Cofenat).