Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 30 Apr 2013 10:27:00 +0000
El síndrome del intestino irritable (SII) es el trastorno digestivo funcional más frecuente en la consulta médica, según la Asociación Española de Gastroenterología, ya que supone entre el 20 y el 50% de visitas a gastroenterología.
Es bastante común y tiene un alto costo, sobre la salud de las personas, ya que la padecen entre el 10% y el 20% de la población occidental. Y también económico, por la gran pérdida de horas de trabajo y de consumo de recursos sanitarios.
Se caracteriza por trastornos de los movimientos gastrointestinales y sensibilidad abdominal, con resultados negativos en todos los análisis y pruebas realizados. Sus síntomas principales son diarrea y estreñimiento, molestia o dolor abdominal que se alivia tras las deposiciones, distensión abdominal, sensación de estar lleno, gases, vómitos, mareos, pérdida del apetito, ansiedad y depresión. Se diagnostica cuando los síntomas persisten en 12 semanas, no necesariamente consecutivos, en 12 meses.
El SII se considera un trastorno digestivo crónico, de origen desconocido, influenciado por factores psicológicos, gastroenteritis, intolerancias alimentarias, trastornos hormonales o factores genéticos. También, se detectan alteraciones celulares que hacen que el intestino esté hipersensible y reaccione de forma exagerada e inespecífica a cualquier tipo de estímulo.
El empleo de Osteopatía, y otras modalidades de Medicina Complementaria y Alternativa (CAM), en SII es común, y su uso aumenta considerablemente cuando fracasa el tratamiento convencional. A veces, los afectados recurren a opciones complementarias o alternativas, porque el tratamiento médico habitual no produce el resultado deseado, por tener efectos adversos, o porque ven a las CAM como un remedio más natural. (1-2)
La Osteopatía mejora la severidad de los síntomas del SII y su impacto en la calidad de vida, por lo que debe ser considerada como una medicina complementaria y alternativa eficaz en el SII. (3-4)
La Osteopatía Integral debería ser un remedio preferente para este síndrome, por su efecto analgésico, acción sobre todos sus trastornos funcionales, y buena tolerancia, empleándose a nivel visceral, estructural (o musculoesquelético), y craneal.
La Osteopatía visceral mejora los movimientos viscerales, de los sistemas digestivo, reproductor, urogenital, respiratorio y cardiovascular, actuando sobre las causas que los alteran: visceroespasmos, adherencias y malposiciones.
En caso de SII, las manipulaciones viscerales no sólo se aplican sobre el colon, sino también sobre otros órganos, vísceras y estructuras viscerales (ligamentos viscerales, mesos y epiplones), que pudieran estar relacionados con el trastorno. Trabajando sobre el estómago, el hígado, el píloro, el duodeno, el esfínter de Oddi, el ligamento de Treitz, la raíz del mesenterio, el yeyuno, el íleon, la válvula ileocecal, los riñones o el suelo pélvico, por ejemplo, según la necesidad de la persona.
Las técnicas osteopáticas viscerales tienen efecto en el SII, en la calidad de vida y la severidad de los síntomas. Reducen el dolor y el deterioro funcional, permitiendo una mejor función en la vida diaria, pero sin los efectos secundarios por el consumo prolongado de medicamentos. (5-6)
La Osteopatía estructural puede mejorar la función de las señales nerviosas y la movilidad de los órganos, mejorando la digestión y los síntomas del SII. Las lesiones osteopáticas de las vértebras dorsales y lumbares pueden influenciar en el SII. Siendo las manipulaciones osteopáticas una sencilla y efectiva manera de liberar las compresiones de los nervios y vasos, en este síndrome. (7)
La Osteopatía craneal actúa sobre el sistema endocannabinoide, influyendo sobre la disfunción somática, el dolor crónico, y las enfermedades neurodegenerativas, así como, condiciones inflamatorias, trastornos intestinales y trastornos psicológicos. Se aplican con un suave y delicado contacto de las manos, en el cráneo y resto del cuerpo, y proporcionan una agradable sensación de bienestar. (8)
Conclusión: dado que el síndrome de intestino irritable es tan frecuente en nuestra sociedad, son necesarios nuevos enfoques, con el fin de ahorrar sufrimiento y costos. En este sentido, otras opciones, como la Osteopatía Integral, y otras modalidades de CAM, que se demuestran eficaces, deberían fomentarse para optimizar resultados y reducir costes.
Referencias:
(1) Smart HL, Mayberry JF, M. Atkinson. Alternative medicine consultations and remedies in patients with the irritable bowel syndrome. Gut. 1986 Jul; 27: 826-8.
(2) Michelfelder AJ, Lee KC, Bading EM. Integrative medicine and gastrointestinal disease. Prim Care. 2010 Jun; 37:255-67.
(3) Florance BM, Frin G, Dainese R, MH-Vivinus Nebot, Marine Barjoan E, Marjoux S, Laurens JP, Payrouse JL, Hébuterne X Piche T. Osteopathy enhances the severity of irritable bowel syndrome: a randomized sham-controlled pilot study. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2012 agosto; 24: 944-9.
(4) Adam Cohen-Lewe, DO. Osteopathic Manipulative Treatment for Colonic Inertia. J Am Osteopath Assoc March 2013 113:216-220.
(5) Steiner Dror. The effect of visceral osteopathic treatment on irritable bowel syndrome. British College of Osteopathic Medicine.
(6) V. Brisard, JP. Guillaume, B . Didier, V . Patrascu, M . Sourice, JL . Meziere, D . Chalut, S .Chevalier, C . Gourin, G . Vullet. Traitement osteopathique du colopathe fonctional. Etude prospective, randomisé en simple aveugle, versus placebo.
(7) Zhongguo Gu Shang. Relationship between irritable bowel syndrome and unstable thoracolumbar vertebrae. The Zhongda Hospital Affiliated to Southeast University, Nanjing 210009, Jiangsu, China. Pubmed 2009 Jun; 22:456-7.
(8) John M. McPartland. The Endocannabinoid System: An Osteopathic Perspective. Department of Medicine, Osteopathic Manipulation of the Michigan State University College of Osteopathic Medicine in East Lansing. J Am Osteopath Assoc October 2008 108:586-600.
Artículo de Gabriel Díaz. Responsable del Comité Científico de Osteopatía de COFENAT
Socio nº362
http://www.naturacurantur.com/
OSTEOPATÍA, REMEDIO PREFERENTE EN SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE.
30 de abril de 2013
El síndrome del intestino irritable (SII) es el trastorno digestivo funcional más frecuente en la consulta médica, según la Asociación Española de Gastroenterología, ya que supone entre el 20 y el 50% de visitas a gastroenterología.
Es bastante común y tiene un alto costo, sobre la salud de las personas, ya que la padecen entre el 10% y el 20% de la población occidental. Y también económico, por la gran pérdida de horas de trabajo y de consumo de recursos sanitarios.
Se caracteriza por trastornos de los movimientos gastrointestinales y sensibilidad abdominal, con resultados negativos en todos los análisis y pruebas realizados. Sus síntomas principales son diarrea y estreñimiento, molestia o dolor abdominal que se alivia tras las deposiciones, distensión abdominal, sensación de estar lleno, gases, vómitos, mareos, pérdida del apetito, ansiedad y depresión. Se diagnostica cuando los síntomas persisten en 12 semanas, no necesariamente consecutivos, en 12 meses.
El SII se considera un trastorno digestivo crónico, de origen desconocido, influenciado por factores psicológicos, gastroenteritis, intolerancias alimentarias, trastornos hormonales o factores genéticos. También, se detectan alteraciones celulares que hacen que el intestino esté hipersensible y reaccione de forma exagerada e inespecífica a cualquier tipo de estímulo.
El empleo de Osteopatía, y otras modalidades de Medicina Complementaria y Alternativa (CAM), en SII es común, y su uso aumenta considerablemente cuando fracasa el tratamiento convencional. A veces, los afectados recurren a opciones complementarias o alternativas, porque el tratamiento médico habitual no produce el resultado deseado, por tener efectos adversos, o porque ven a las CAM como un remedio más natural. (1-2)
La Osteopatía mejora la severidad de los síntomas del SII y su impacto en la calidad de vida, por lo que debe ser considerada como una medicina complementaria y alternativa eficaz en el SII. (3-4)
La Osteopatía Integral debería ser un remedio preferente para este síndrome, por su efecto analgésico, acción sobre todos sus trastornos funcionales, y buena tolerancia, empleándose a nivel visceral, estructural (o musculoesquelético), y craneal.
La Osteopatía visceral mejora los movimientos viscerales, de los sistemas digestivo, reproductor, urogenital, respiratorio y cardiovascular, actuando sobre las causas que los alteran: visceroespasmos, adherencias y malposiciones.
En caso de SII, las manipulaciones viscerales no sólo se aplican sobre el colon, sino también sobre otros órganos, vísceras y estructuras viscerales (ligamentos viscerales, mesos y epiplones), que pudieran estar relacionados con el trastorno. Trabajando sobre el estómago, el hígado, el píloro, el duodeno, el esfínter de Oddi, el ligamento de Treitz, la raíz del mesenterio, el yeyuno, el íleon, la válvula ileocecal, los riñones o el suelo pélvico, por ejemplo, según la necesidad de la persona.
Las técnicas osteopáticas viscerales tienen efecto en el SII, en la calidad de vida y la severidad de los síntomas. Reducen el dolor y el deterioro funcional, permitiendo una mejor función en la vida diaria, pero sin los efectos secundarios por el consumo prolongado de medicamentos. (5-6)
La Osteopatía estructural puede mejorar la función de las señales nerviosas y la movilidad de los órganos, mejorando la digestión y los síntomas del SII. Las lesiones osteopáticas de las vértebras dorsales y lumbares pueden influenciar en el SII. Siendo las manipulaciones osteopáticas una sencilla y efectiva manera de liberar las compresiones de los nervios y vasos, en este síndrome. (7)
La Osteopatía craneal actúa sobre el sistema endocannabinoide, influyendo sobre la disfunción somática, el dolor crónico, y las enfermedades neurodegenerativas, así como, condiciones inflamatorias, trastornos intestinales y trastornos psicológicos. Se aplican con un suave y delicado contacto de las manos, en el cráneo y resto del cuerpo, y proporcionan una agradable sensación de bienestar. (8)
Conclusión: dado que el síndrome de intestino irritable es tan frecuente en nuestra sociedad, son necesarios nuevos enfoques, con el fin de ahorrar sufrimiento y costos. En este sentido, otras opciones, como la Osteopatía Integral, y otras modalidades de CAM, que se demuestran eficaces, deberían fomentarse para optimizar resultados y reducir costes.
Referencias:
(1) Smart HL, Mayberry JF, M. Atkinson. Alternative medicine consultations and remedies in patients with the irritable bowel syndrome. Gut. 1986 Jul; 27: 826-8.
(2) Michelfelder AJ, Lee KC, Bading EM. Integrative medicine and gastrointestinal disease. Prim Care. 2010 Jun; 37:255-67.
(3) Florance BM, Frin G, Dainese R, MH-Vivinus Nebot, Marine Barjoan E, Marjoux S, Laurens JP, Payrouse JL, Hébuterne X Piche T. Osteopathy enhances the severity of irritable bowel syndrome: a randomized sham-controlled pilot study. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2012 agosto; 24: 944-9.
(4) Adam Cohen-Lewe, DO. Osteopathic Manipulative Treatment for Colonic Inertia. J Am Osteopath Assoc March 2013 113:216-220.
(5) Steiner Dror. The effect of visceral osteopathic treatment on irritable bowel syndrome. British College of Osteopathic Medicine.
(6) V. Brisard, JP. Guillaume, B . Didier, V . Patrascu, M . Sourice, JL . Meziere, D . Chalut, S .Chevalier, C . Gourin, G . Vullet. Traitement osteopathique du colopathe fonctional. Etude prospective, randomisé en simple aveugle, versus placebo.
(7) Zhongguo Gu Shang. Relationship between irritable bowel syndrome and unstable thoracolumbar vertebrae. The Zhongda Hospital Affiliated to Southeast University, Nanjing 210009, Jiangsu, China. Pubmed 2009 Jun; 22:456-7.
(8) John M. McPartland. The Endocannabinoid System: An Osteopathic Perspective. Department of Medicine, Osteopathic Manipulation of the Michigan State University College of Osteopathic Medicine in East Lansing. J Am Osteopath Assoc October 2008 108:586-600.
Artículo de Gabriel Díaz. Responsable del Comité Científico de Osteopatía de COFENAT
Socio nº362
http://www.naturacurantur.com/