Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 24 May 2013 18:52:00 +0000
ALAMO NEGRO (Populus nigra L)

24 de mayo de 2013
Álamo negro
Catalán: pòpul, arbre poll, poll, poll bordissot, polla, pollanc, pollancre, xop, clop, glop, clopa, clum, copla, Gallego: choplo, sagameiro, Portugués: álamo negro, choupo negro, Vasco: eltzun belz, ostazuria, txopo, Inglés: black poplar, poplar, aspen, abele, water poplar, willow poplar, Francés: peuplier noir, Alemán: Schwarzpappel, Italiano: pioppo nero, Holandés: papulier, abeel.
Otros nombres: álamo negrillo, negrillo, pópulo, pobo, chopo, chopo mosquitero, chopo lombardo, álamo lombardo.
Familia: Salicáceas (Salicaceae).
Partes usadas: Las yemas y la corteza (carbón vegetal).

Hábitat: El álamo negro puede encontrarse en el sur, centro y este de Europa, centro y oeste de Asia (hasta el centro de Siberia) y norte de África. En Escandinavia se encuentra cultivado. Como ha sido cultivado desde antiguo resulta difícil precisar su origen, que parece situarse entre Asia occidental y Europa oriental. Populus nigra aparece en amplias zonas de la cordillera ibérica formando bosques en galería de viejos ejemplares, son los denominados "chopos cabeceros".
Resultado de una antigua actividad agroforestal, estos chopos son árboles trasmochos (árbol descabezado o cortado a cierta altura del tronco para que produzca brotes) cuyas ramas, rectas y altas, eran empleadas para vigas en la construcción de casas, corrales y parideras, entre otros usos.
Es prácticamente indiferente en cuanto a suelos, si bien rehúye los excesivamente salinos. Requiere humedad en el suelo con renuevo del agua, por lo que suele situarse junto a cursos superficiales o sobre corrientes subterráneas poco profundas. Bastante exigente en principios nutritivos y en cuanto a la luz, no tolera bien la cubierta. En las formaciones ripícolas se mezcla con especies de similares preferencias, como sauces, álamos, fresnos, olmos, etc.

Descripción: El álamo negro es un árbol caducifolio que alcanza de 20 a 35 m de altura.
Presenta un sistema radical potente formado por un eje principal fuerte y profundo y una mayoría de raíces superficiales y extendidas. Crece de manera rápida.
El tronco es generalmente derecho, presentando una corteza de color grisáceo, que se resquebraja pronto en sentido longitudinal, formándose entre las grietas unas costillas negruzcas, lo que da nombre al árbol.
Presenta una copa amplia, por lo general poco densa, aunque más que las de Populus alba o Populus trémula.
Las hojas son simples, pequeñas, de forma aovado-triangular o aovado-rómbica, acuminadas, con bordes regularmente dentados, de color verde por ambas caras (aunque de jóvenes el envés es ligeramente velloso) y con un pecíolo de 2 a 6 cm de longitud, delgado, lateralmente comprimido, frecuentemente velloso y de color rojizo. Las flores son unisexuadas y se encuentran sobre árboles distintos. Los amentos masculinos son péndulos, cilíndricos y gruesos, de hasta 10cm de largo. Las flores femeninas se agrupan en racimos colgantes. Los frutos son pequeñas cápsulas con semillas parduscas envueltas en abundante pelusa blanca. La diseminación de las semillas se produce en abril y mayo.

Recolección: Las yemas, se recolectan en primavera cuando todavía se hallan cerradas y rodeadas de escamas viscosas. Las yemas, una vez recogidas, se deben secar rápidamente y preferentemente en secadero. Una vez finalizado el proceso de secado, se conservan en recipientes cerrados.
Se recomienda hacer la recolección en árboles ya caídos o abatidos, de manera que no se altere el ecosistema y los árboles jóvenes puedan llegar a madurar por completo.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el álamo negro son:
Trazas de aceite esencial, con cariofileno.
Flavonoides: crisol, tectocrisol, galangósido, quercetósido, ramnósido.
Salipopulósido (saliciltremuloína, salicina).
Taninos.

Propiedades terapéuticas: Las princiales propiedades terapéuticas del álamo negro son:
Diurético uricosúrico (aumenta la excreción de ácido úrico en la orina, reduciendo la concentración de ácido úrico en plasma sanguíneo), antiséptico urinario, sudorífico.
Balsámico, expectorante.
En uso externo: analgésico, cicatrizante.
El carbón vegetal actúa como antídoto-neutralizante de ciertas intoxicaciones y como antidiarréico, por su efecto adsorvente y absorvente.
Por lo que los usos más importantes del álamo negro en fitoterapia son:
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -inflamación conjunta del riñón y la pelvis renal-, oliguria -escasa producción de orina-, urolitiasis -cálculos en cualquier parte del aparato urinario-), hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre), gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos..
Faringitis, bronquitis, enfisema, asma.
En uso tópico: heridas, hemorroides, quemaduras y dolores reumáticos.
El carbón vegetal, en diarreas, meteorismo e intoxicaciones.
Modo de preparación:
Uso interno:
Infusión: dos cucharadas soperas en medio litro de agua. Infundir 10 minutos. Tomar durante el día.
Extracto fluido (1:1): 30 a 50 gotas, tres a cinco veces al día.
Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Jarabe (3% de extracto fluido): 1 a 5 cucharadas soperas al día.
Macerado glicerinado (Dilución homeopática D1): 50 gotas, tres veces al día.
Carbón vegetal: uno o dos comprimidos o una o dos cucharaditas de café, una a tres veces al día.
Uso externo:
Infusión (brotes) ó decocción (corteza), aplicado en forma de lavados o compresas.
Pomada, con extracto fluido o glicólico.
Contraindicaciones y precauciones:
No prescribir extractos alcohólicos a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, la tintura y el jarabe.
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Otros Usos:
El álamo negro es un árbol utilizado como ornamental y de para dar sombra desde antiguo.
La corteza contiene salicina y taninos, por lo que se ha utilizado como curtiente.
Las hojas constituyen un buen forraje, se ha utilizado como recurso invernal.
La madera es blanda, porosa, ligera y frágil, apta para carpintería ligera de poca resistencia y construcción siempre que no deba soportar grandes pesos.
Muy utilizado para la fabricación de embalajes, juguetes, palos de cerillas, muebles, zócalos, tarimas, marcos para cuadros etc.
Se emplea en papelería como materia prima para la obtención de celulosa por su blancura y ausencia de imperfecciones.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Populus_nigra
http://fichas.infojardin.com/arboles/populus-nigra-alamo-negro-chopo-negro.htm
http://www.asturnatura.com/especie/populus-nigra.html
http://ichn.iec.cat/bages/ribera/imatges%20grans/cimg06.htm
http://www.arbolesornamentales.es/Populusnigra.htm
http://www.zonaverde.net/populusnigra.htm
http://amatusalud.es/fitoterapia/alamo
http://www.ecoaldea.com/old/plmd/alamo.htm
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 345. Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 66.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 71.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 90.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 126.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 444-5.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 312.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 183.
Rushforth, K. (1999). Trees of Britain and Europe. Collins ISBN 0-00-220013-9.
Germplasm Resources Information Network: Populus nigra var. thevestina
Milne-Redhead, E. (1990). The B.S.B.I. Black Poplar survey, 1973-88. Watsonia 18: 1-5. Disponible online (pdf file).
Cooper, Fiona (2006). The Black Poplar: Ecology, History and Conservation. Windgather Press ISBN 1-905119-05-4
Bean, W. J. (1980). Trees and Shrubs Hardy in the British Isles Vol. 3. John Murray ISBN 0-7195-2427-X
Stace, C. A. (1971). The Manchester Poplar. Watsonia 8: 391-393.
USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm io Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?29400 (26 ene 2008).
Catalán: pòpul, arbre poll, poll, poll bordissot, polla, pollanc, pollancre, xop, clop, glop, clopa, clum, copla, Gallego: choplo, sagameiro, Portugués: álamo negro, choupo negro, Vasco: eltzun belz, ostazuria, txopo, Inglés: black poplar, poplar, aspen, abele, water poplar, willow poplar, Francés: peuplier noir, Alemán: Schwarzpappel, Italiano: pioppo nero, Holandés: papulier, abeel.
Otros nombres: álamo negrillo, negrillo, pópulo, pobo, chopo, chopo mosquitero, chopo lombardo, álamo lombardo.
Familia: Salicáceas (Salicaceae).
Partes usadas: Las yemas y la corteza (carbón vegetal).

Hábitat: El álamo negro puede encontrarse en el sur, centro y este de Europa, centro y oeste de Asia (hasta el centro de Siberia) y norte de África. En Escandinavia se encuentra cultivado. Como ha sido cultivado desde antiguo resulta difícil precisar su origen, que parece situarse entre Asia occidental y Europa oriental. Populus nigra aparece en amplias zonas de la cordillera ibérica formando bosques en galería de viejos ejemplares, son los denominados "chopos cabeceros".
Resultado de una antigua actividad agroforestal, estos chopos son árboles trasmochos (árbol descabezado o cortado a cierta altura del tronco para que produzca brotes) cuyas ramas, rectas y altas, eran empleadas para vigas en la construcción de casas, corrales y parideras, entre otros usos.
Es prácticamente indiferente en cuanto a suelos, si bien rehúye los excesivamente salinos. Requiere humedad en el suelo con renuevo del agua, por lo que suele situarse junto a cursos superficiales o sobre corrientes subterráneas poco profundas. Bastante exigente en principios nutritivos y en cuanto a la luz, no tolera bien la cubierta. En las formaciones ripícolas se mezcla con especies de similares preferencias, como sauces, álamos, fresnos, olmos, etc.

Descripción: El álamo negro es un árbol caducifolio que alcanza de 20 a 35 m de altura.
Presenta un sistema radical potente formado por un eje principal fuerte y profundo y una mayoría de raíces superficiales y extendidas. Crece de manera rápida.
El tronco es generalmente derecho, presentando una corteza de color grisáceo, que se resquebraja pronto en sentido longitudinal, formándose entre las grietas unas costillas negruzcas, lo que da nombre al árbol.
Presenta una copa amplia, por lo general poco densa, aunque más que las de Populus alba o Populus trémula.
Las hojas son simples, pequeñas, de forma aovado-triangular o aovado-rómbica, acuminadas, con bordes regularmente dentados, de color verde por ambas caras (aunque de jóvenes el envés es ligeramente velloso) y con un pecíolo de 2 a 6 cm de longitud, delgado, lateralmente comprimido, frecuentemente velloso y de color rojizo. Las flores son unisexuadas y se encuentran sobre árboles distintos. Los amentos masculinos son péndulos, cilíndricos y gruesos, de hasta 10cm de largo. Las flores femeninas se agrupan en racimos colgantes. Los frutos son pequeñas cápsulas con semillas parduscas envueltas en abundante pelusa blanca. La diseminación de las semillas se produce en abril y mayo.

Recolección: Las yemas, se recolectan en primavera cuando todavía se hallan cerradas y rodeadas de escamas viscosas. Las yemas, una vez recogidas, se deben secar rápidamente y preferentemente en secadero. Una vez finalizado el proceso de secado, se conservan en recipientes cerrados.
Se recomienda hacer la recolección en árboles ya caídos o abatidos, de manera que no se altere el ecosistema y los árboles jóvenes puedan llegar a madurar por completo.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el álamo negro son:
Trazas de aceite esencial, con cariofileno.
Flavonoides: crisol, tectocrisol, galangósido, quercetósido, ramnósido.
Salipopulósido (saliciltremuloína, salicina).
Taninos.

Propiedades terapéuticas: Las princiales propiedades terapéuticas del álamo negro son:
Diurético uricosúrico (aumenta la excreción de ácido úrico en la orina, reduciendo la concentración de ácido úrico en plasma sanguíneo), antiséptico urinario, sudorífico.
Balsámico, expectorante.
En uso externo: analgésico, cicatrizante.
El carbón vegetal actúa como antídoto-neutralizante de ciertas intoxicaciones y como antidiarréico, por su efecto adsorvente y absorvente.
Por lo que los usos más importantes del álamo negro en fitoterapia son:
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -inflamación conjunta del riñón y la pelvis renal-, oliguria -escasa producción de orina-, urolitiasis -cálculos en cualquier parte del aparato urinario-), hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre), gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos..
Faringitis, bronquitis, enfisema, asma.
En uso tópico: heridas, hemorroides, quemaduras y dolores reumáticos.
El carbón vegetal, en diarreas, meteorismo e intoxicaciones.
Modo de preparación:
Uso interno:
Infusión: dos cucharadas soperas en medio litro de agua. Infundir 10 minutos. Tomar durante el día.
Extracto fluido (1:1): 30 a 50 gotas, tres a cinco veces al día.
Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Jarabe (3% de extracto fluido): 1 a 5 cucharadas soperas al día.
Macerado glicerinado (Dilución homeopática D1): 50 gotas, tres veces al día.
Carbón vegetal: uno o dos comprimidos o una o dos cucharaditas de café, una a tres veces al día.
Uso externo:
Infusión (brotes) ó decocción (corteza), aplicado en forma de lavados o compresas.
Pomada, con extracto fluido o glicólico.
Contraindicaciones y precauciones:
No prescribir extractos alcohólicos a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, la tintura y el jarabe.
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Otros Usos:
El álamo negro es un árbol utilizado como ornamental y de para dar sombra desde antiguo.
La corteza contiene salicina y taninos, por lo que se ha utilizado como curtiente.
Las hojas constituyen un buen forraje, se ha utilizado como recurso invernal.
La madera es blanda, porosa, ligera y frágil, apta para carpintería ligera de poca resistencia y construcción siempre que no deba soportar grandes pesos.
Muy utilizado para la fabricación de embalajes, juguetes, palos de cerillas, muebles, zócalos, tarimas, marcos para cuadros etc.
Se emplea en papelería como materia prima para la obtención de celulosa por su blancura y ausencia de imperfecciones.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Populus_nigra
http://fichas.infojardin.com/arboles/populus-nigra-alamo-negro-chopo-negro.htm
http://www.asturnatura.com/especie/populus-nigra.html
http://ichn.iec.cat/bages/ribera/imatges%20grans/cimg06.htm
http://www.arbolesornamentales.es/Populusnigra.htm
http://www.zonaverde.net/populusnigra.htm
http://amatusalud.es/fitoterapia/alamo
http://www.ecoaldea.com/old/plmd/alamo.htm
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 345. Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 66.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 71.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 90.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 126.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 444-5.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 312.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 183.
Rushforth, K. (1999). Trees of Britain and Europe. Collins ISBN 0-00-220013-9.
Germplasm Resources Information Network: Populus nigra var. thevestina
Milne-Redhead, E. (1990). The B.S.B.I. Black Poplar survey, 1973-88. Watsonia 18: 1-5. Disponible online (pdf file).
Cooper, Fiona (2006). The Black Poplar: Ecology, History and Conservation. Windgather Press ISBN 1-905119-05-4
Bean, W. J. (1980). Trees and Shrubs Hardy in the British Isles Vol. 3. John Murray ISBN 0-7195-2427-X
Stace, C. A. (1971). The Manchester Poplar. Watsonia 8: 391-393.
USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm io Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?29400 (26 ene 2008).
Publicado por Adolfo Sabina Cajigales.
FUENTE.- etnobonatica.com
FUENTE.- etnobonatica.com