Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 10 Jun 2013 21:49:00 +0200
AZULFAIFO (ZIZYPHUS JUJUBA LAM)

10 de junio de 2013
Catalán: ginjoler, Gallego-Portugués: açufeifa maior, anáfega maior, Vasco: elkaranki, gereismin, kereisanza, Inglés: jujub, common jujub, Chinese jujub, Francés: jujubier, Alemán: Brustbeerbaum, Italiano: giuggiolo jujube.
Otros nombres: azofaifa, azofaifo, azofeifo, azufaifa, azufaifas, achifaifa , azufaifo, azufeifo, chincho, gínjol, ginjolero, jijolero, jinjol, jínjol, jínjolera, jinjolero, jinjoles, jujuba, zofaifo.
Familia: Ramnáceas (Rhamnaceae).
Partes usadas: Los frutos, las hojas y la corteza de las ramas.
Azufaifo (Zizyphus jujuba).
Hábitat: El azufaifo es una planta originaria de la Cuenca mediterránea oriental y Asia Menor que crece espontáneamente también en en el norte de África. El azufaifo soporta relativamente bien los fríos, aunque su característica mas notable es su adaptabilidad a condiciones de aridez, para ello tiene muy desarrollado el sistema radicular, siendo capaz de extraer agua de donde otras especies no pueden. Este sistema radicular es capaz de fijar dunas convirtiéndolas en suelo estable. Es capaz de desarrollarse en suelos ricos en cal así como soportar cierta salinidad.. Hoy en día es cultivado en España, Portugal, Italia, Francia y otros países mediterráneos. En la Península Ibérica es cultivado desde Aragón y Cataluña hasta el Algarve en Portugal.

Zizyphus jujuba
Descripción: El azufaifo es un arbusto o árbol espinoso que habitualmente alcanza entre 1 y 2,5 metros de altura, aunque dependiendo de la humedad que haya tenido, puede incluso alcanzar una altura de 10 metros.
El tronco y las ramas son retorcidos, en forma de zigzag, presentando estas últimas un color gris blanquecino. Si no se poda sus ramas se entrelazan formando una maraña impenetrable ideal para proteger cercados y vallas. Utilizando la poda se puede conseguir la forma de un pequeño árbol, con un único pie, que al ser injertado en variedades mejoradas pierde gran parte de las espinas que lo caracterizan y se obtienen frutos de mayor diámetro y mejor sabor.
Las hojas, de color verde claro brillante, son escasamente pecioladas, alternas, coriáceas, de 2 a 7 cm de longitud, de forma oblonga a oval-lanceolada con el margen finamente dentado y el ápice agudo o redondeado. En el envés de las hojas se aprecian tres nervios.
La floración se produce entre junio y julio, en el hemisferio norte. Las flores se presentan en cimas axilares, son pequeñas y hermafroditas, de color amarillo verdoso con cinco sépalos, cinco pétalos y cinco estambres, lo que les da apariencia de estrellas.
Los frutos (azufaifas) son drupas globosas que al llegar el final del verano y madurar tornan el color de su piel de verde pálido a marrón-rojizo o rojo-achocolatado. La pulpa de la azufaifa es muciláginosa y amarillenta, con sabor agridulce y agradable al paladar recordando a la manzana, aunque no es muy sabroso. Los huesos son duros, agudos y oblongos.
Recolección: De la recolección con fines terapéuticos interesan el fruto, las hojas y la corteza de las ramas. Las azufaifas se recolectan a finales de verano o principios de otoño y pueden utilizarse frescas o desecadas. Si se van a utilizar desecadas, después de recogidas, se ponen a secar sobre zarzos. La corteza se recoge preferentemente a principios de otoño o primavera.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el azufaifo son:
Corteza de azufaifo.
Uso Interno:
Frutos:
Glúcidos.
Vitamina C.
Abundantes mucílagos.
Corteza:
Abundantes taninos.
Hojas:
Glúcidos.
Taninos.
Ácido zizífico.
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del azufaifo son:
Frutos:
Vitamínico.
Demulcente (sustancia no grasa que suaviza, relaja y protege la piel y las mucosas).
Corteza:
Astringente.
Antidiarréico.
Hojas:
Astringente.
Hipoglucemiante.
Hojas de azufaifo.
Por lo que los usos más importantes del azufaifo en fitoterapia son:
Frutos:
Diarrea.
Estreñimiento.
Convalecencia
Corteza:
Diarrea.
Hojas:
Diarrea.
Diabetes.
Flor de azufaifo.
Uso externo:
Corteza y hojas:
Estomatitis.
Parodontopatías (inflamación de los tejidos que rodean a los dientes).
Faringitis.
Vulvovaginitis.
Heridas.
Eczema.
Escoceduras
Frutos de azufaifo (azufaifas).
Azufaifas secas.
Modo de preparación:
Decocción (hojas y corteza): una cucharada de postre por taza. Hervir 5 minutos. Cuatro a seis tazas al día.
Para uso externo: una cucharada sopera por taza, hervir 10 minutos y aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.
Contraindicaciones y preacauciones:
No se conocen.
Semillas de azufaifo.
Otros usos:
Las hojas del azufaifo se utilizan como forraje para el ganado.
La madera del azufaifo se utiliza en Cataluña, Valencia e Islas Baleares para hacer instrumentos musicales como las grallas o dulzainas y las tenoras.
Estructura de la semilla de azufaifo.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ziziphus_zizyphus
http://www.viverosbrokaw.com/azufaifo.html
http://www.ecoaldea.com/plmd/azufaifo.htm
http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/azufaifo
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Bézanger-Beaunesque, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 173-4.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 665-6.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, pp. 150-2.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 272.
Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, pp. 211; 737.
Fruits in Warm Climates. F.J.Morton, Miami, FL: 1987.
Otros nombres: azofaifa, azofaifo, azofeifo, azufaifa, azufaifas, achifaifa , azufaifo, azufeifo, chincho, gínjol, ginjolero, jijolero, jinjol, jínjol, jínjolera, jinjolero, jinjoles, jujuba, zofaifo.
Familia: Ramnáceas (Rhamnaceae).
Partes usadas: Los frutos, las hojas y la corteza de las ramas.
Azufaifo (Zizyphus jujuba).
Hábitat: El azufaifo es una planta originaria de la Cuenca mediterránea oriental y Asia Menor que crece espontáneamente también en en el norte de África. El azufaifo soporta relativamente bien los fríos, aunque su característica mas notable es su adaptabilidad a condiciones de aridez, para ello tiene muy desarrollado el sistema radicular, siendo capaz de extraer agua de donde otras especies no pueden. Este sistema radicular es capaz de fijar dunas convirtiéndolas en suelo estable. Es capaz de desarrollarse en suelos ricos en cal así como soportar cierta salinidad.. Hoy en día es cultivado en España, Portugal, Italia, Francia y otros países mediterráneos. En la Península Ibérica es cultivado desde Aragón y Cataluña hasta el Algarve en Portugal.

Zizyphus jujuba
Descripción: El azufaifo es un arbusto o árbol espinoso que habitualmente alcanza entre 1 y 2,5 metros de altura, aunque dependiendo de la humedad que haya tenido, puede incluso alcanzar una altura de 10 metros.
El tronco y las ramas son retorcidos, en forma de zigzag, presentando estas últimas un color gris blanquecino. Si no se poda sus ramas se entrelazan formando una maraña impenetrable ideal para proteger cercados y vallas. Utilizando la poda se puede conseguir la forma de un pequeño árbol, con un único pie, que al ser injertado en variedades mejoradas pierde gran parte de las espinas que lo caracterizan y se obtienen frutos de mayor diámetro y mejor sabor.
Las hojas, de color verde claro brillante, son escasamente pecioladas, alternas, coriáceas, de 2 a 7 cm de longitud, de forma oblonga a oval-lanceolada con el margen finamente dentado y el ápice agudo o redondeado. En el envés de las hojas se aprecian tres nervios.
La floración se produce entre junio y julio, en el hemisferio norte. Las flores se presentan en cimas axilares, son pequeñas y hermafroditas, de color amarillo verdoso con cinco sépalos, cinco pétalos y cinco estambres, lo que les da apariencia de estrellas.
Los frutos (azufaifas) son drupas globosas que al llegar el final del verano y madurar tornan el color de su piel de verde pálido a marrón-rojizo o rojo-achocolatado. La pulpa de la azufaifa es muciláginosa y amarillenta, con sabor agridulce y agradable al paladar recordando a la manzana, aunque no es muy sabroso. Los huesos son duros, agudos y oblongos.
Recolección: De la recolección con fines terapéuticos interesan el fruto, las hojas y la corteza de las ramas. Las azufaifas se recolectan a finales de verano o principios de otoño y pueden utilizarse frescas o desecadas. Si se van a utilizar desecadas, después de recogidas, se ponen a secar sobre zarzos. La corteza se recoge preferentemente a principios de otoño o primavera.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el azufaifo son:
Corteza de azufaifo.
Uso Interno:
Frutos:
Glúcidos.
Vitamina C.
Abundantes mucílagos.
Corteza:
Abundantes taninos.
Hojas:
Glúcidos.
Taninos.
Ácido zizífico.
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del azufaifo son:
Frutos:
Vitamínico.
Demulcente (sustancia no grasa que suaviza, relaja y protege la piel y las mucosas).
Corteza:
Astringente.
Antidiarréico.
Hojas:
Astringente.
Hipoglucemiante.
Hojas de azufaifo.
Por lo que los usos más importantes del azufaifo en fitoterapia son:
Frutos:
Diarrea.
Estreñimiento.
Convalecencia
Corteza:
Diarrea.
Hojas:
Diarrea.
Diabetes.
Flor de azufaifo.
Uso externo:
Corteza y hojas:
Estomatitis.
Parodontopatías (inflamación de los tejidos que rodean a los dientes).
Faringitis.
Vulvovaginitis.
Heridas.
Eczema.
Escoceduras
Frutos de azufaifo (azufaifas).
Azufaifas secas.
Modo de preparación:
Decocción (hojas y corteza): una cucharada de postre por taza. Hervir 5 minutos. Cuatro a seis tazas al día.
Para uso externo: una cucharada sopera por taza, hervir 10 minutos y aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.
Contraindicaciones y preacauciones:
No se conocen.
Semillas de azufaifo.
Otros usos:
Las hojas del azufaifo se utilizan como forraje para el ganado.
La madera del azufaifo se utiliza en Cataluña, Valencia e Islas Baleares para hacer instrumentos musicales como las grallas o dulzainas y las tenoras.
Estructura de la semilla de azufaifo.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ziziphus_zizyphus
http://www.viverosbrokaw.com/azufaifo.html
http://www.ecoaldea.com/plmd/azufaifo.htm
http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/azufaifo
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Bézanger-Beaunesque, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 173-4.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 665-6.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, pp. 150-2.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 272.
Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, pp. 211; 737.
Fruits in Warm Climates. F.J.Morton, Miami, FL: 1987.
FUENTE.-etnobotánica. Publicado por Adolfo Sabino Cajigales