Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 10 Jun 2013 21:49:00 +0200
AZULFAIFO (ZIZYPHUS JUJUBA LAM)

10 de junio de 2013
Catalán: ginjoler, Gallego-Portugués: açufeifa maior, anáfega maior, Vasco: elkaranki, gereismin, kereisanza, Inglés: jujub, common jujub, Chinese jujub, Francés: jujubier, Alemán: Brustbeerbaum, Italiano: giuggiolo jujube.
Otros nombres: azofaifa, azofaifo, azofeifo, azufaifa, azufaifas, achifaifa , azufaifo, azufeifo, chincho, gínjol, ginjolero, jijolero, jinjol, jínjol, jínjolera, jinjolero, jinjoles, jujuba, zofaifo.
Familia: Ramnáceas (Rhamnaceae).
Partes usadas: Los frutos, las hojas y la corteza de las ramas.
Azufaifo (Zizyphus jujuba).
Hábitat: El azufaifo es una planta originaria de la Cuenca mediterránea oriental y Asia Menor que crece espontáneamente también en en el norte de África. El azufaifo soporta relativamente bien los fríos, aunque su característica mas notable es su adaptabilidad a condiciones de aridez, para ello tiene muy desarrollado el sistema radicular, siendo capaz de extraer agua de donde otras especies no pueden. Este sistema radicular es capaz de fijar dunas convirtiéndolas en suelo estable. Es capaz de desarrollarse en suelos ricos en cal así como soportar cierta salinidad.. Hoy en día es cultivado en España, Portugal, Italia, Francia y otros países mediterráneos. En la Península Ibérica es cultivado desde Aragón y Cataluña hasta el Algarve en Portugal.

Zizyphus jujuba
Descripción: El azufaifo es un arbusto o árbol espinoso que habitualmente alcanza entre 1 y 2,5 metros de altura, aunque dependiendo de la humedad que haya tenido, puede incluso alcanzar una altura de 10 metros.
El tronco y las ramas son retorcidos, en forma de zigzag, presentando estas últimas un color gris blanquecino. Si no se poda sus ramas se entrelazan formando una maraña impenetrable ideal para proteger cercados y vallas. Utilizando la poda se puede conseguir la forma de un pequeño árbol, con un único pie, que al ser injertado en variedades mejoradas pierde gran parte de las espinas que lo caracterizan y se obtienen frutos de mayor diámetro y mejor sabor.
Las hojas, de color verde claro brillante, son escasamente pecioladas, alternas, coriáceas, de 2 a 7 cm de longitud, de forma oblonga a oval-lanceolada con el margen finamente dentado y el ápice agudo o redondeado. En el envés de las hojas se aprecian tres nervios.
La floración se produce entre junio y julio, en el hemisferio norte. Las flores se presentan en cimas axilares, son pequeñas y hermafroditas, de color amarillo verdoso con cinco sépalos, cinco pétalos y cinco estambres, lo que les da apariencia de estrellas.
Los frutos (azufaifas) son drupas globosas que al llegar el final del verano y madurar tornan el color de su piel de verde pálido a marrón-rojizo o rojo-achocolatado. La pulpa de la azufaifa es muciláginosa y amarillenta, con sabor agridulce y agradable al paladar recordando a la manzana, aunque no es muy sabroso. Los huesos son duros, agudos y oblongos.
Recolección: De la recolección con fines terapéuticos interesan el fruto, las hojas y la corteza de las ramas. Las azufaifas se recolectan a finales de verano o principios de otoño y pueden utilizarse frescas o desecadas. Si se van a utilizar desecadas, después de recogidas, se ponen a secar sobre zarzos. La corteza se recoge preferentemente a principios de otoño o primavera.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el azufaifo son:
Corteza de azufaifo.
Uso Interno:
Frutos:
Glúcidos.
Vitamina C.
Abundantes mucílagos.
Corteza:
Abundantes taninos.
Hojas:
Glúcidos.
Taninos.
Ácido zizífico.
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del azufaifo son:
Frutos:
Vitamínico.
Demulcente (sustancia no grasa que suaviza, relaja y protege la piel y las mucosas).
Corteza:
Astringente.
Antidiarréico.
Hojas:
Astringente.
Hipoglucemiante.
Hojas de azufaifo.
Por lo que los usos más importantes del azufaifo en fitoterapia son:
Frutos:
Diarrea.
Estreñimiento.
Convalecencia
Corteza:
Diarrea.
Hojas:
Diarrea.
Diabetes.
Flor de azufaifo.
Uso externo:
Corteza y hojas:
Estomatitis.
Parodontopatías (inflamación de los tejidos que rodean a los dientes).
Faringitis.
Vulvovaginitis.
Heridas.
Eczema.
Escoceduras
Frutos de azufaifo (azufaifas).
Azufaifas secas.
Modo de preparación:
Decocción (hojas y corteza): una cucharada de postre por taza. Hervir 5 minutos. Cuatro a seis tazas al día.
Para uso externo: una cucharada sopera por taza, hervir 10 minutos y aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.
Contraindicaciones y preacauciones:
No se conocen.
Semillas de azufaifo.
Otros usos:
Las hojas del azufaifo se utilizan como forraje para el ganado.
La madera del azufaifo se utiliza en Cataluña, Valencia e Islas Baleares para hacer instrumentos musicales como las grallas o dulzainas y las tenoras.
Estructura de la semilla de azufaifo.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ziziphus_zizyphus
http://www.viverosbrokaw.com/azufaifo.html
http://www.ecoaldea.com/plmd/azufaifo.htm
http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/azufaifo
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Bézanger-Beaunesque, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 173-4.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 665-6.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, pp. 150-2.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 272.
Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, pp. 211; 737.
Fruits in Warm Climates. F.J.Morton, Miami, FL: 1987.
Otros nombres: azofaifa, azofaifo, azofeifo, azufaifa, azufaifas, achifaifa , azufaifo, azufeifo, chincho, gínjol, ginjolero, jijolero, jinjol, jínjol, jínjolera, jinjolero, jinjoles, jujuba, zofaifo.
Familia: Ramnáceas (Rhamnaceae).
Partes usadas: Los frutos, las hojas y la corteza de las ramas.
Azufaifo (Zizyphus jujuba).
Hábitat: El azufaifo es una planta originaria de la Cuenca mediterránea oriental y Asia Menor que crece espontáneamente también en en el norte de África. El azufaifo soporta relativamente bien los fríos, aunque su característica mas notable es su adaptabilidad a condiciones de aridez, para ello tiene muy desarrollado el sistema radicular, siendo capaz de extraer agua de donde otras especies no pueden. Este sistema radicular es capaz de fijar dunas convirtiéndolas en suelo estable. Es capaz de desarrollarse en suelos ricos en cal así como soportar cierta salinidad.. Hoy en día es cultivado en España, Portugal, Italia, Francia y otros países mediterráneos. En la Península Ibérica es cultivado desde Aragón y Cataluña hasta el Algarve en Portugal.

Zizyphus jujuba
Descripción: El azufaifo es un arbusto o árbol espinoso que habitualmente alcanza entre 1 y 2,5 metros de altura, aunque dependiendo de la humedad que haya tenido, puede incluso alcanzar una altura de 10 metros.
El tronco y las ramas son retorcidos, en forma de zigzag, presentando estas últimas un color gris blanquecino. Si no se poda sus ramas se entrelazan formando una maraña impenetrable ideal para proteger cercados y vallas. Utilizando la poda se puede conseguir la forma de un pequeño árbol, con un único pie, que al ser injertado en variedades mejoradas pierde gran parte de las espinas que lo caracterizan y se obtienen frutos de mayor diámetro y mejor sabor.
Las hojas, de color verde claro brillante, son escasamente pecioladas, alternas, coriáceas, de 2 a 7 cm de longitud, de forma oblonga a oval-lanceolada con el margen finamente dentado y el ápice agudo o redondeado. En el envés de las hojas se aprecian tres nervios.
La floración se produce entre junio y julio, en el hemisferio norte. Las flores se presentan en cimas axilares, son pequeñas y hermafroditas, de color amarillo verdoso con cinco sépalos, cinco pétalos y cinco estambres, lo que les da apariencia de estrellas.
Los frutos (azufaifas) son drupas globosas que al llegar el final del verano y madurar tornan el color de su piel de verde pálido a marrón-rojizo o rojo-achocolatado. La pulpa de la azufaifa es muciláginosa y amarillenta, con sabor agridulce y agradable al paladar recordando a la manzana, aunque no es muy sabroso. Los huesos son duros, agudos y oblongos.
Recolección: De la recolección con fines terapéuticos interesan el fruto, las hojas y la corteza de las ramas. Las azufaifas se recolectan a finales de verano o principios de otoño y pueden utilizarse frescas o desecadas. Si se van a utilizar desecadas, después de recogidas, se ponen a secar sobre zarzos. La corteza se recoge preferentemente a principios de otoño o primavera.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el azufaifo son:
Corteza de azufaifo.
Uso Interno:
Frutos:
Glúcidos.
Vitamina C.
Abundantes mucílagos.
Corteza:
Abundantes taninos.
Hojas:
Glúcidos.
Taninos.
Ácido zizífico.
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del azufaifo son:
Frutos:
Vitamínico.
Demulcente (sustancia no grasa que suaviza, relaja y protege la piel y las mucosas).
Corteza:
Astringente.
Antidiarréico.
Hojas:
Astringente.
Hipoglucemiante.
Hojas de azufaifo.
Por lo que los usos más importantes del azufaifo en fitoterapia son:
Frutos:
Diarrea.
Estreñimiento.
Convalecencia
Corteza:
Diarrea.
Hojas:
Diarrea.
Diabetes.
Flor de azufaifo.
Uso externo:
Corteza y hojas:
Estomatitis.
Parodontopatías (inflamación de los tejidos que rodean a los dientes).
Faringitis.
Vulvovaginitis.
Heridas.
Eczema.
Escoceduras
Frutos de azufaifo (azufaifas).
Azufaifas secas.
Modo de preparación:
Decocción (hojas y corteza): una cucharada de postre por taza. Hervir 5 minutos. Cuatro a seis tazas al día.
Para uso externo: una cucharada sopera por taza, hervir 10 minutos y aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.
Contraindicaciones y preacauciones:
No se conocen.
Semillas de azufaifo.
Otros usos:
Las hojas del azufaifo se utilizan como forraje para el ganado.
La madera del azufaifo se utiliza en Cataluña, Valencia e Islas Baleares para hacer instrumentos musicales como las grallas o dulzainas y las tenoras.
Estructura de la semilla de azufaifo.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ziziphus_zizyphus
http://www.viverosbrokaw.com/azufaifo.html
http://www.ecoaldea.com/plmd/azufaifo.htm
http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/azufaifo
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
Bézanger-Beaunesque, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 173-4.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 665-6.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, pp. 150-2.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 272.
Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, pp. 211; 737.
Fruits in Warm Climates. F.J.Morton, Miami, FL: 1987.
FUENTE.-etnobotánica. Publicado por Adolfo Sabino Cajigales