Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 03 Jun 2013 10:01:00 +0000
QUE ES LA MEDICINA HOLISTICA?

03 de junio de 2013
La MEDICINA HOLISTICA más conocida como Alternativa considera que el universo es una unidad que funciona de manera interrelacionada. Siendo el hombre uno de sus integrantes, este debe su salud al funcionamiento armónico de todo su ser (mente, cuerpo, espíritu) y a sus relaciones con los demás seres de la naturaleza.
En 1978 la OMS evalúa que un gran porcentaje de la población mundial es tratada por terapeutas tradicionales como homeópatas, acupunturistas, chamanes, resolviendo sus problemas de salud sin necesidad de acudir a la medicina oficial, esta situación motivó a que se tuvieran en cuenta estos saberes y se le denominó Medicina Alternativa, pero el mejor nombre para llamarla es Medicina Holística que significa Medicina Integral.
La Medicina Holística basa su filosofía en el nuevo paradigma, el paradigma de la interconexión de los seres que habitan el universo, concepción que no es nueva pues ha venido siendo manejada por las medicinas ancestrales en Egipto, China, India y América, desde hace miles de años. Hoy gracias a los avances científicos, en la física, en la termodinámica en las neurociencias, en la psicoinmunoencocrinología y a los aportes de la psicología, la antropología y la ecología, muchos de los principios diagnósticos y terapéuticos de la Medicina Holística pueden ser explicados y cuantificados de acuerdo a las exigencias del método científico.
Principios de la medicina holística
El objetivo principal de la medicina holística es la salud óptima. Esto quiere decir que todas las partes de nuestro cuerpo y mente funcionen en su nivel óptimo y en equilibrio, estando por ende completamente vivos. Además, la medicina holística se centra en el amor como poder curativo, considerándolo el más potente de todos.
Desde esta práctica se considera al ser humano en su totalidad, para de esta forma intentar prevenir en la mayor medida de lo posible las enfermedades, además de tratar las ya existentes en un ámbito integral, y no únicamente tratando los síntomas. Los profesionales holísticos intentan que el propio paciente sane por su cuenta, ya que se considera que todas las personas tienen un poder sanador innato.
La medicina holística no rechaza a la medicina tradicional, más bien todo lo contrario. En ocasiones se utilizan tratamientos tradicionales, medicamentos y cirugías, pero también se acompañan de actividades complementarias y cambios en el estilo de vida.
Además, se valora muchísimo la relación entre el médico y el paciente, que se considera fundamental en la medicina para entender, comprender y complementar los puntos de vista de ambas partes. Consideran que cada cosa que sucede es una forma de aprender, y que los médicos holísticos tienen que enseñar dando el ejemplo.
Terapias alternativas utilizadas en la medicina holística
Las terapias alternativas utilizadas en la medicina holística pueden ir desde cambios en el estilo de vida -dejar de fumar, cambios en la dieta, vida más activa- hasta utilizar métodos particulares como la homeopatía, la acupuntura, la hipnosis, la meditación o el yoga. En ocasiones aconsejan a sus pacientes la inclusión en grupos de apoyo y asesoramiento para diferentes causas.
Con la utilización de diferentes tratamientos que se ocupen del cuerpo, la mente y el alma, el paciente puede llegar a un estado de bienestar total, y no solo de la salud de una parte de su cuerpo. Esto se debe a que muchos médicos holísticos consideran que la mayoría de las enfermedades tienen una causa subyacente que a menudo no se trata mediante la medicina tradicional.
La medicina holística tiene sus raíces en tradiciones antiguas de curación. Fue promovida por personas como Platón o Sócrates, así como también por Hipócrates. Pero fue recién en 1926 cuando se acuñó el término holismo por Jan Christiaan Smuts, aunque el punto álgido de esta metodología se dio en la década de 1970.
Bases de las terapias holísticas:
Equilibrio del cuerpo
“La medicina holística se caracteriza por centrar su atención sobre toda la persona, en vez de en una o algunas de sus partes, y al igual que la naturista, considera que no es el terapeuta el que cura sino la capacidad de autosanación propia de cada persona, apoyada por el médico”, explica la psicóloga y terapeuta Margarita García Marqués, directora del Centro HARA de Terapias Alternativas, de Madrid.
Tratamiento personalizado
Para la medicina holística la conservación de la salud o el tratamiento de un trastorno debe adaptarse
a cada persona, cuyas características y necesidades son diferentes de las demás, y puede abordarse por medio de distintas medicinas naturales, desde la acupuntura o la fitoterapia hasta la homeopatía o la bioenergética.
Según los terapeutas holísticos, para mantenernos sanos o recuperarnos de nuestras enfermedades debemos desarrollar una cultura de la salud y llevar un estilo de vida sano, que evite los factores que nos perjudican y favorezca los que nos benefician, cuidando especialmente una serie de factores de equilibrio y teniendo en cuenta una serie de principios básicos:
Cada persona es única
Los llamados holoterapeutas analizan la vitalidad del paciente, detectan sus puntos débiles y fuertes, se interesan por sus condiciones de vida e historia personal e indagan en su tipo constitucional, conformado por sus energías, propensiones y procesos característicos. En base a estos datos, le ayudan de distintas maneras a recuperarse. Según esta estrategia, dos personas con los mismos síntomas pueden recibir tratamientos diferentes y evolucionar desigualmente.
Despertar la autocuración
La holística se basa en la capacidad de curarse uno mismo, fundamentada en la existencia de una energía vital u orden interno que gobierna los proceso del organismo. Un antiguo aforismo latino indica que “Medicus curat, natura sanat”, lo que significa que es la naturaleza del enfermo la que efectúa la verdadera curación, en tanto que el médico actúa dirigiendo, potenciando, entrenando o activando la fuerza curativa o capacidad regeneradora que posee todo organismo, e impidiendo las circunstancias que la menoscaben.
FUENTE.- buenasalud.net
En 1978 la OMS evalúa que un gran porcentaje de la población mundial es tratada por terapeutas tradicionales como homeópatas, acupunturistas, chamanes, resolviendo sus problemas de salud sin necesidad de acudir a la medicina oficial, esta situación motivó a que se tuvieran en cuenta estos saberes y se le denominó Medicina Alternativa, pero el mejor nombre para llamarla es Medicina Holística que significa Medicina Integral.
La Medicina Holística basa su filosofía en el nuevo paradigma, el paradigma de la interconexión de los seres que habitan el universo, concepción que no es nueva pues ha venido siendo manejada por las medicinas ancestrales en Egipto, China, India y América, desde hace miles de años. Hoy gracias a los avances científicos, en la física, en la termodinámica en las neurociencias, en la psicoinmunoencocrinología y a los aportes de la psicología, la antropología y la ecología, muchos de los principios diagnósticos y terapéuticos de la Medicina Holística pueden ser explicados y cuantificados de acuerdo a las exigencias del método científico.
Principios de la medicina holística
El objetivo principal de la medicina holística es la salud óptima. Esto quiere decir que todas las partes de nuestro cuerpo y mente funcionen en su nivel óptimo y en equilibrio, estando por ende completamente vivos. Además, la medicina holística se centra en el amor como poder curativo, considerándolo el más potente de todos.
Desde esta práctica se considera al ser humano en su totalidad, para de esta forma intentar prevenir en la mayor medida de lo posible las enfermedades, además de tratar las ya existentes en un ámbito integral, y no únicamente tratando los síntomas. Los profesionales holísticos intentan que el propio paciente sane por su cuenta, ya que se considera que todas las personas tienen un poder sanador innato.
La medicina holística no rechaza a la medicina tradicional, más bien todo lo contrario. En ocasiones se utilizan tratamientos tradicionales, medicamentos y cirugías, pero también se acompañan de actividades complementarias y cambios en el estilo de vida.
Además, se valora muchísimo la relación entre el médico y el paciente, que se considera fundamental en la medicina para entender, comprender y complementar los puntos de vista de ambas partes. Consideran que cada cosa que sucede es una forma de aprender, y que los médicos holísticos tienen que enseñar dando el ejemplo.
Terapias alternativas utilizadas en la medicina holística
Las terapias alternativas utilizadas en la medicina holística pueden ir desde cambios en el estilo de vida -dejar de fumar, cambios en la dieta, vida más activa- hasta utilizar métodos particulares como la homeopatía, la acupuntura, la hipnosis, la meditación o el yoga. En ocasiones aconsejan a sus pacientes la inclusión en grupos de apoyo y asesoramiento para diferentes causas.
Con la utilización de diferentes tratamientos que se ocupen del cuerpo, la mente y el alma, el paciente puede llegar a un estado de bienestar total, y no solo de la salud de una parte de su cuerpo. Esto se debe a que muchos médicos holísticos consideran que la mayoría de las enfermedades tienen una causa subyacente que a menudo no se trata mediante la medicina tradicional.
La medicina holística tiene sus raíces en tradiciones antiguas de curación. Fue promovida por personas como Platón o Sócrates, así como también por Hipócrates. Pero fue recién en 1926 cuando se acuñó el término holismo por Jan Christiaan Smuts, aunque el punto álgido de esta metodología se dio en la década de 1970.
Bases de las terapias holísticas:
Equilibrio del cuerpo
“La medicina holística se caracteriza por centrar su atención sobre toda la persona, en vez de en una o algunas de sus partes, y al igual que la naturista, considera que no es el terapeuta el que cura sino la capacidad de autosanación propia de cada persona, apoyada por el médico”, explica la psicóloga y terapeuta Margarita García Marqués, directora del Centro HARA de Terapias Alternativas, de Madrid.
Tratamiento personalizado
Para la medicina holística la conservación de la salud o el tratamiento de un trastorno debe adaptarse
a cada persona, cuyas características y necesidades son diferentes de las demás, y puede abordarse por medio de distintas medicinas naturales, desde la acupuntura o la fitoterapia hasta la homeopatía o la bioenergética.
Según los terapeutas holísticos, para mantenernos sanos o recuperarnos de nuestras enfermedades debemos desarrollar una cultura de la salud y llevar un estilo de vida sano, que evite los factores que nos perjudican y favorezca los que nos benefician, cuidando especialmente una serie de factores de equilibrio y teniendo en cuenta una serie de principios básicos:
Cada persona es única
Los llamados holoterapeutas analizan la vitalidad del paciente, detectan sus puntos débiles y fuertes, se interesan por sus condiciones de vida e historia personal e indagan en su tipo constitucional, conformado por sus energías, propensiones y procesos característicos. En base a estos datos, le ayudan de distintas maneras a recuperarse. Según esta estrategia, dos personas con los mismos síntomas pueden recibir tratamientos diferentes y evolucionar desigualmente.
Despertar la autocuración
La holística se basa en la capacidad de curarse uno mismo, fundamentada en la existencia de una energía vital u orden interno que gobierna los proceso del organismo. Un antiguo aforismo latino indica que “Medicus curat, natura sanat”, lo que significa que es la naturaleza del enfermo la que efectúa la verdadera curación, en tanto que el médico actúa dirigiendo, potenciando, entrenando o activando la fuerza curativa o capacidad regeneradora que posee todo organismo, e impidiendo las circunstancias que la menoscaben.
FUENTE.- buenasalud.net