Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 30 Jul 2013 18:11:00 +0000
ALERGIAS

30 de julio de 2013
La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico, frente a ciertas moléculas de naturaleza proteica (proteínas), que llamamos alérgenos. Pueden estar presentes en múltiples especies, vegetales, animales, productos químicos, fármacos, alimentos, veneno de insectos.
El sistema inmunológico, está diseñado para defendernos de los agentes externos o internos potencialmente nocivos, pero en el caso de la alergia, reacciona contra agentes que no lo son. Esto se debe a distintos motivos, siendo muy importante la predisposición genética, es decir, la presencia de manifestaciones alérgicas en los progenitores, y familiares. Hay otros factores ambientales, tanto es así que la alergia es propia del mundo desarrollado. Nadie nace alérgico, sino que se hace alérgico al contactar con los posibles alérgenos. Una excepción sería la alergia al huevo en los lactantes, donde el contacto puede producirse durante el embarazo, por vía placentaria. Otro factor de riesgo, es la madre fumadora en el embarazo.
¿Es lo mismo alergia que atopia?
No. La atopia, es la predisposición a padecer la enfermedad alérgica. Tanto genética como constitucional.
¿Qué tipos de alergia hay?
Según el órgano o sistema que se afecte, la vía de sensibilización, y el tipo de síntomas, tenemos distintas clases de alergia, así hablamos de:
Alergia respiratoria
Alergia alimentaria
Alergia a medicamentos
Alergia a veneno de avispas y abejas
Alergia cutánea
Cada vez es más frecuente, sobre todo en los niños atópicos, la coexistencia progresiva de distintos tipos de alergia a lo largo de la vida. Es lo que se denomina “marcha atópica”. Por lo que en el niño, debiéramos hablar de “enfermedad alérgica”, para englobar todas ellas.
¿Es igual la alergia en el niño que en el adulto?
En el niño, el sistema defensivo natural e inmunológico, está en desarrollo, por lo que por un lado, es más vulnerable, y tiene mayor riesgo de hacerse alérgico, y por otro, es más plástico, y tiene mayor facilidad para responder a los tratamientos, y para cambiar el curso de la hipersensibilidad inmune hacia una respuesta modulada normal.
Por esto es fácil comprender que las alergias son más frecuentes en el niño, y en general responden mejor a los tratamientos, cuanto más precozmente se detecte el problema específico.
En el caso específico de las alergias a medicamentos, diremos que en general son más frecuentes en el adulto.
FUENTE.- http://naturalmedicina.net