Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
- Mayo
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Thu, 11 Jul 2013 20:53:00 +0200
REMEDIOS NATURALES PARA LAS CANDIDAS

11 de julio de 2013
La candidiasis es una infección en la vagina (vaginitis) producida por una levadura-hongo, en un 85% de los casos es la Cándida albicans en otros casos pueden ser la Glabatra o/y Tropicalis.
Por lo general se produce por consecuencia de un desequilibrio en la flora vaginal la cual produce un exceso de cándidas.
Esto puede suceder por dos causas: Una deficiencia del sistema inmune o una deficiencia de los bacilos Doderlein (son la flora bacteriana autóctona de la vagina y contribuyen a mantener un ph ácido).
Casi todos los casos de Cándidas son infecciones internas o externas, pues el terreno (ph de la vagina) no es lo suficientemente ácido y esto provoca que haya opción a multiplicarse demasiado.
Algunos de los síntomas son: picor, ardor al orinar, flujo vaginal blanco, en algunos casos pequeños sangrados, etc. Debemos hacernos una citología vagianal y puede que alguna prueba más que nos indicará nuestro médico.
Además de síntomas antes citados se puede presentar: fatiga, cólicos, flatulencias, antojos dulces, piel seca y escamosa, cambios de humos, dificultad para concentrarse y problemas de memoria, depresión y ansiedad, cambios de humor, alergias, debilidad muscular, picores dermatológicos, dolor de cabeza y congestión nasal.
La cándida es capaz de segregar hasta 79 sustancias tóxicas, las cuales producen los síntomas anteriores e incluso desencadenar un desequilibrio hormonal causando problemas con síntomas premenstruales, infertilidad y endometriosis.
Factores y productos que predisponen a padecer Candidiasis:
Ingesta de antibióticos.
Quimioterapia.
Supresores del sistema inmune.
Glucocorticoides.
Progestágenos, suelen estar en los anticonceptivos, dichas sustancias desplazan a los estrógenos. Disminuye la concentración y velocidad del flujo vaginal.
Niveles bajos de estrógenos y en la Menopausia. Las cándidas proliferan tanto por una hiperestrogenia o como un hipoestrogenia, en definitiva, tanto por un exceso como en una deficiencia.
Relaciones sexuales. El Ph de semen es alcalino y esto hace que la zona sea más propensa a tener gérmenes patógenos.
Hipotiroidismo. Ya que tienen el sistema inmune deprimido.
Durante el periodo menstrual. Debido a que la sangre alcaliniza.
La humedad y el calor. Por ello no se recomienda llevar Salvaslips o Tampones. Podemos sustituirlos por una Copa menstrual (más higiénica y sana).
Usar jabón del tipo alcalinos. Probad con un jabón de glicerina natural con árbol de té.
Durante la lactancia.
Embarazo, durante este periodo es mas posible padecerla ya que tenemos las defensas bajas y los niveles hormonales muy alterados. Las levaduras tiene receptores para lo estrógenos y la progesterona.
Usar ropa sintética y lavar con detergentes irritantes o alcalinos. Si lo deseáis probad a limpiar con ecobolas.
Diabetes.
Cuando hay carencias en Vitaminas B12, hierro, ácido fólico, Azufre, Zinc,…
Dietas desequilibradas ricas en azúcares, alcohol, etc.
1º Debemos debilitar a la Cándida:
Debemos debilitarla a través de la alimentación para que los medicamentos antifúngicos tengan una mayor eficaz y se multipliquen más lentamente.
Debemos eliminar de nuestra dieta:
Azúcares o sustancias con sabor dulce; azúcar, miel, sacarina, sirope, refrescos, productos de conserva como el tomate frito, bollería, helados, cereales azucarados, lácteos, fruta y alcohol.
Levaduras; pan, cerveza, pizza, caldos, etc.
Alimentos ricos en fécula; patata, calabaza, boniatos.
Setas ni champiñón.
Cacahuetes ni pistachos.
Harina refinada, pasta y arroz.
Productos fermentados; té, miso, vinagre, etc.
Evitar la leche de vaca.
Alimentos que debemos comer:
Pescados, huevos y carnes.
Legumbres.
Frutos secos y semillas de calabaza, sésamo y girasol.
Arroz integral, quínoa, trigo sarraceno, amaranto, mijo y centeno.
Tortitas de arroz.
Limón.
Aguacate.
Leche de soja, arroz, avena y espelta.
Tofu y soja texturizada.
Aceite de oliva.
Zumos de verduras (excepto zanahoria y remolacha).
Agua mineral.
Como edulcorantes podemos tomar: Stevia y Yacom.
Al principio las personas que estén con el tratamiento puede empeorar por la “crisis curativa“, esto es debido por la reacción de las cándidas. Debemos de mantener estos criterios dietéticos durante 4 semanas.
2º Eliminación de la Cándida:
En este paso introducimos los alimentos antifúngicos.
Ácido caprílico.
Plantas medicinales para mejorar las defensas:
Sello de oro.
Pau d´arco.
Echinacea.
Extracto de semillas de pomelo. Es uno de los mejores remedios para las cándidas.
Ajo. Es el antifúngico y antiséptico por excelencia.
Aceite de orégano. Muy usado en la Medicina ayurveda. Es usado como antibiótico natural y antifúngico.
Plata coloidal. Le califican como un antibiótico universal.
Peróxido de Magnesio (CFN). Inhibe y reduce la flora intestinal patógena.
Cola de Pavo (Coriolus vesicolor). Es un hongo muy usado desde siglos en la Medicina China. Se usa para diversas afecciones y entre ellas las infecciones urinarias y candidiasis.
Comenzaremos con dosis pequeñas y después de 5 días aproximadamente aumentaremos la dosis de los antifúngicos. El tratamiento debe tener una duración entre un mes o mes y medio, para evitar que se puedan reproducir.
3º Debemos reequilibrar la flora:
Tomaremos cápsulas de probióticos (lactobacillus), esto actuará a nivel intestinal, tomarlos durante 2 ó 3 semanas.
Para que mejoremos el estado de la flora de la Vagina, usaremos ovulos de uso externo. Podemos usar para la vagina, aceite de árbol de té (diluir 2-3 gotas en 2-3 ml de agua) y con una jeringuilla nos lo introducimos en ella y lo dejamos toda la noche. Si no tenemos árbol de té podremos usar el aceite esencial de Lavanda y Mirra, tanto a nivel local como en baños. Después de 2 ó 3 días, cogemos yogur con lactobacilus y de nuevo con la jeringuilla nos lo introducimos, lo dejamos toda la noche.
Si lo deseamos podemos tomar un suplemento nutricional como un multivitamínico, omega 3, etc.
En este paso podemos incorporar algún alimento como: Manzana, Naranja, Mandarinas (cítricos), Patatas y Setas. Eso si, debemos observar como nos sentimos al tomar estos alimentos.
4º Regenerar la mucosa:
L-Glucosamina. Nutre a las células epiteliales del intestinales.
Betacarotenos. Regenera la mucosa intestinal.
Oligoterapia; Zn-Cu. Regula el eje hormonal.
Aceite de pescado y frutos secos. Ricos en omega 3
Este tratamiento completo suele tardar, al menos, 3 meses, pero ánimo, así no se os volverán a reproducir.
FUENTE.- http://www.trucosnaturales.com - Artículo escrito por Virginia Ceballos