Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Tue, 01 Oct 2013 18:38:00 +0200
LOS HIGOS

01 de octubre de 2013
El verano acaba y el otoño empieza con el sabor dulce y sugerente de los higos. Son alimento exquisito, propio de dioses, según la tradición griega y romana, que además se nos ofrecen como un regalo a quienes vivimos rodeando el Mediterráneo. En los paseos siempre podemos encontrar una higuera generosa.
Las higueras con sus golosos frutos forman parte esencial del paisaje de la zona mediterránea. En muchas comarcas no se comprende un pedazo de terreno, un huerto, sin su higuera. En algunas zonas, como en Baleares, las ramas se sostienen con soportes para extender su copa horizontalmente y servir de cobijo frente al sol a rebaños enteros de ovejas. No sólo su sombra es fresca, sino que el fruto es delicioso y sus propiedades nutritivas y medicinales muy valoradas.
El placer de comer higos recién cogidos del árbol conecta con raíces remotas de nuestro acervo alimenticio. Igualmente son muy valorados cuando se encuentran en el comercio, dada su fragilidad y estacionalidad limitada. El higo fresco es una fruta muy cotizada por su abundancia de vitaminas y minerales.
Ricos en antioxidantes y calcio
Es rico en betacarotenos que son precursores de la vitamina A, antioxidantes y esenciales para la salud de la vista, de tejidos y mucosas. También tiene una considerable cantidad de vitaminas del grupo B, indispensables para el equilibrio del sistema nervioso. Además aporta vitamina C, que también es antioxidante y actúa sobre el sistema inmunitario. En el higo seco los nutrientes se encuentran todavía más concentrados (a excepción de las vitaminas A y C.
Entre los minerales destaca por ser la fruta más rica en calcio, bien acompañado de fósforo y magnesio, de forma que se asimila correctamente para el desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes. Por esa razón debería formar parte de todos los tratamientos de osteoporosis y fracturas, además de la dieta de las mujeres embarazadas, niños y adolescentes.
Indicaciones terapéuticas
Es asimismo una buena fuente de hierro y ácido fólico, por lo que se recomienda en casos de anemia. Se recomienda su uso para eliminar las arenillas de los riñones por su riqueza en potasio. Otros importantes oligoelementos que aporta en cantidades apreciables son yodo, cinc, cobre, y manganeso.
El higo es una muy buena fuente de energía y se recomienda en casos de debilidad, inapetencia, astenia y convalecencia, así como para esfuerzos físicos como los deportivos. También es aconsejable para el estrés mental. Recientes estudios han descubierto que posee propiedades anticancerígenas, gracias a una sustancia llamada benzaldehido.
Los higos secos tienen hasta un 10% de fibra y son muy laxantes gracias a sus numerosas semillas. Es tradicional dejar en remojo durante la noche 4 o 5 higos abiertos por la mitad, para tomarlos en ayunas y evitar el estreñimiento. Por ese motivo y por su capacidad diurética no deben ser eliminados de las dietas de adelgazamiento. Solo las personas con diabetes deben consumirlos con prudencia.
Uno de sus usos terapéuticos más arraigados es para calmar la tos, ya que drena y suaviza las vías respiratorias. Se prepara un jarabe cociendo seis o siete higos secos en un cuatro de litro de agua hasta obtener una bebida concentrada que se toma como un jarabe. Incluso se pude elaborar hirviendo 30 gr de hojas en un litro de agua hirviendo y dejándolas en infusión diez minutos. Esta bebida se va tomando a lo largo del día y sirve también para hacer gárgaras.
En uso externo, los higos secos ayudan a madurar abscesos. Se coloca un higo cortado en dos y cocido en agua o leche sobre el absceso o sobre encías afectadas por un flemón.
El uso diario del látex de la higuera sirve para curar verrugas. Este mismo látex se usa para cuajar la leche, que se remueve con el tallo de una hoja recién cortada.
Cómo elegirlos y consumirlos
Los higos se deben recolectar maduros, porque si se cogen verdes no acaban de madurar. Por eso al comprarlos hay que buscarlos frescos, homogéneos de color, pesados al tacto y con el extremo torcido o arrugado. El punto idóneo de sazón se reconoce porque ceden ligeramente al presionarlos y liberan una gota de néctar por su base. Los mejores tienen la piel ligeramente oscura y rugosa, con grietas poco profundas.
Si se comen en abundancia es mejor desechar la piel, porque de lo contrario irrita los labios.
Las brevas son higos que no consiguen madurar en su momento y lo hacen al año siguiente, a principios de verano, como son las primeras en llegar se esperan con gran anhelo.
La conservación de higos y brevas es delicada porque fermentan con facilidad una vez sobrepasada la madurez. Se pueden mantener dos o tres días en una despensa fresca dentro de una cesta o caja de madera protegidos por sus propias hojas o con hojas de laurel. Si se meten en la nevera se usarán recipientes cerrados, para impedir que absorban el olor de otros alimentos y es preferible sacarlos con la suficiente antelación para saborearlos a temperatura ambiente, ya que fríos pierden su aroma y sabor. Al lavarlos se evitará echarles un chorro de agua directamente, por que dañaría su delicada piel. Después se deben secar con cuidado.
Cuando los higos son frescos la mejor manera de consumirlos es en crudo, como el resto de las frutas, porque así mantienen todas sus propiedades. Por su vivo color y su aspecto permiten preparar originales postres, macedonias, ensaladas y salsas. Combinan muy bien con el yogur, el kéfir y el requesón, de vaca o de cabra, en saludables desayunos y meriendas. También son exquisitos en confituras y mermeladas, aunque en este caso se utilizan un poco más verdes. Desde antaño se han usado como guarnición, frescos o secos, para platos elaborados.
Los higos secos se obtienen de variedades verdes que se dejan desecar al sol en zonas cálidas. En el proceso los azúcares pasan al exterior, la piel cambia de color y sus nutrientes se concentran.
Son idóneos para formar parte destacada de un desayuno con almendras o nueces, quesos y pan integral. En la elaboración del nutritivo pan de higo se mezclan higos secos partidos en pedazos con uvas frescas y trozos de almendra y avellana. Es excelente para excursiones y tareas de gran actividad, ya que sus nutrientes se complementan en una comida completa, donde el higo aporta carbohidratos, vitaminas y minerales mientras que los frutos secos proporcionan proteínas, ácidos grasos esenciales, vitamina E y más minerales.
FUENTE.- http://www.elcorreodelsol.com Artículo de Mercedes Blasco