Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 20 Jan 2014 18:31:00 +0100
En este laberinto alimenticio, para aquellos puristas que consideran que los aditivos de los alimentos pueden hacer mella en su salud, quizás lo mejor que se puede hacer es simplemente no consumir alimentos procesados, una medida radical cuya justificación genera puntos encontrados, estudios que se contradicen sobre la verdadera importancia de consumir alimentos completamente frescos. Un alimento procesado es aquel que ha sido alterado en cualquier forma, ya sea por convenencia para su consumo, para conservarlo por mayor tiempo o por cuestiones de salud, como la leche pasteurizada.
Donna Gates, autora de The Body Ecologic Diet, ha compilado una lista de 10 puntos que según ella las compañías de alimentos procesados (McDonald’s, Coca-Cola, Starbucks y todos los sospechosos comunes) no quieren que sepas. Publicamos aquí una traducción de la lista, pero también exhortamos al lector a investigar por su propia cuenta y no necesariamente suscribir a la posición radical de que todo alimento procesado o toda modificación genética en la producción de un alimentos es dañina, si bien generalmente los nutrientes que se encuentran en la naturaleza intocada suelen ser más potentes.
Una de forma de hacer esto es probar con disciplina diferentes alimentos y registrar los efectos que tienen, ¿verdaderamente nos sentimos mejor cuando comemos comida no procesada u orgánica después de cierto tiempo? Si es así esta es la mejor motivación para restringir nuestra alimentación.
1. Son adictivos y pueden provocar que comas de más.
Lo que también podríamos llamar el efecto glutamato monosódico. Procesar modifica o remueve componentes importantes de la comida como la fibra, el agua y los nutrientes, cambiando la manera en que son digeridos y asimilados en tu cuerpo. A diferencia de la comida cruda y entera, que contiene una mezcla de carbohidratos, grasas, proteínas, fibra y agua para ayudarte a sentir satisfecha, los alimentos procesados estimulan la liberación de dopamina y te hacen sentir bien incluso cuando la comida no tiene nutrientes ni fibra. Esta liberación de dopamina puede llevarte a comer de más y, a fin de cuentas, a volverte adicto a la comida.
FUENTE.- https://www.laverdadoculta.com.ar/
10 COSAS QUE LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS NO QUIERE QUE SEPAS

20 de enero de 2014
En el mundo moderno no es fácil decidir cómo o con qué nos alimentamos. Las opciones abundan, numerosas marcas ofrecen el mismo producto; algunas son etiquetadas orgánicas, y supuestamente prometen ser más sanos (y ciertamente más caros).
Los alimentos suelen estar llenos de aditivos, conservadores y demás “químicos” que contaminan la salud de los consumidores – o al menos esto es lo que nos dicen los productores de alimentos orgánicos. Por lo cual debemos buscar alimentos que no involucran métodos de producción moderna tipificados en el uso de pesticidas, fertilizantes químicos y modificación genética – en general que no dañan a los animales y al entorno en el que lo producen. Pero esta misma etiqueta de “orgánica” es sumamente difusa y muchas de las grandes compañías que inventaron la industria de alimentos llenos de preservativos y químicos dañinos ahora son las dueñas de las marcas de comida orgánica – que por otro lado en ocasiones permite el uso de ingredientes también asociados a enfermedades.
En este laberinto alimenticio, para aquellos puristas que consideran que los aditivos de los alimentos pueden hacer mella en su salud, quizás lo mejor que se puede hacer es simplemente no consumir alimentos procesados, una medida radical cuya justificación genera puntos encontrados, estudios que se contradicen sobre la verdadera importancia de consumir alimentos completamente frescos. Un alimento procesado es aquel que ha sido alterado en cualquier forma, ya sea por convenencia para su consumo, para conservarlo por mayor tiempo o por cuestiones de salud, como la leche pasteurizada.
Donna Gates, autora de The Body Ecologic Diet, ha compilado una lista de 10 puntos que según ella las compañías de alimentos procesados (McDonald’s, Coca-Cola, Starbucks y todos los sospechosos comunes) no quieren que sepas. Publicamos aquí una traducción de la lista, pero también exhortamos al lector a investigar por su propia cuenta y no necesariamente suscribir a la posición radical de que todo alimento procesado o toda modificación genética en la producción de un alimentos es dañina, si bien generalmente los nutrientes que se encuentran en la naturaleza intocada suelen ser más potentes.
Una de forma de hacer esto es probar con disciplina diferentes alimentos y registrar los efectos que tienen, ¿verdaderamente nos sentimos mejor cuando comemos comida no procesada u orgánica después de cierto tiempo? Si es así esta es la mejor motivación para restringir nuestra alimentación.
1. Son adictivos y pueden provocar que comas de más.
Lo que también podríamos llamar el efecto glutamato monosódico. Procesar modifica o remueve componentes importantes de la comida como la fibra, el agua y los nutrientes, cambiando la manera en que son digeridos y asimilados en tu cuerpo. A diferencia de la comida cruda y entera, que contiene una mezcla de carbohidratos, grasas, proteínas, fibra y agua para ayudarte a sentir satisfecha, los alimentos procesados estimulan la liberación de dopamina y te hacen sentir bien incluso cuando la comida no tiene nutrientes ni fibra. Esta liberación de dopamina puede llevarte a comer de más y, a fin de cuentas, a volverte adicto a la comida.
2. Están vinculados a la obesidad.
Está virtualmente garantizado que la comida procesada contiene aditivos que están vinculados a la obesidad. Esto incluye el glutamato monosódico, el jarabe de maíz alto en fructosa, endulzantes artificiales y otros. Además, los carbohidratos refinados como cereales de desayuno, bagels, waffles, pretzels y la mayoría de los demás alimentos procesados se convierten rápidamente en azúcar. Esto incrementa tus niveles de insulina y leptina y contribuye a la resistencia a la insulina, lo cual es el factor principal de casi todas las enfermedades crónicas y condiciones conocidas por el hombre, incluyendo el aumento de peso.
Está virtualmente garantizado que la comida procesada contiene aditivos que están vinculados a la obesidad. Esto incluye el glutamato monosódico, el jarabe de maíz alto en fructosa, endulzantes artificiales y otros. Además, los carbohidratos refinados como cereales de desayuno, bagels, waffles, pretzels y la mayoría de los demás alimentos procesados se convierten rápidamente en azúcar. Esto incrementa tus niveles de insulina y leptina y contribuye a la resistencia a la insulina, lo cual es el factor principal de casi todas las enfermedades crónicas y condiciones conocidas por el hombre, incluyendo el aumento de peso.
3. Rompen los principios de la combinación de comida.
Comer alimentos en ciertas combinaciones ayuda a que el proceso de digestión de tu cuerpo trabaje más eficientemente y absorba más nutrientes. De acuerdo con un estudio, comer proteínas y almidones en un mismo momento (lo cual es común en comidas procesadas como la pizza de pepperoni) inhibe la digestión y lleva a la putrefacción de tu comida y a condiciones acídicas en tu sangre.
Comer alimentos en ciertas combinaciones ayuda a que el proceso de digestión de tu cuerpo trabaje más eficientemente y absorba más nutrientes. De acuerdo con un estudio, comer proteínas y almidones en un mismo momento (lo cual es común en comidas procesadas como la pizza de pepperoni) inhibe la digestión y lleva a la putrefacción de tu comida y a condiciones acídicas en tu sangre.
4. Fomentan el desbalance de tu ecosistema interno.
Los microorganismos que viven en tus tractos digestivos forman un ecosistema interno muy importante que influencia numerosos aspectos de tu salud. Los alimentos procesados interrumpen este sistema, suprimiendo a la microflora benéfica y llevando a problemas digestivos, antojos y enfermedades. Los organismos benéficos en tu flora se regocijan con la comida entera y no procesada.
Los microorganismos que viven en tus tractos digestivos forman un ecosistema interno muy importante que influencia numerosos aspectos de tu salud. Los alimentos procesados interrumpen este sistema, suprimiendo a la microflora benéfica y llevando a problemas digestivos, antojos y enfermedades. Los organismos benéficos en tu flora se regocijan con la comida entera y no procesada.
5. Son nocivos para tu estado de ánimo y cerebro.
Cambios de ánimo, problemas de memoria e incluso la depresión son muchas veces resultados de una dieta fuerte en comida procesada. De hecho, la mayor concentración de serotonina qué está involucrada en el control del ánimo, la depresión y la agresión, se encuentra en tus intestinos, no en tu cerebro. Esto es el resultado general de consumir diferentes azúcares procesadas, las cuales hacen del estado de ánimo una especie de rollercoaster.
Cambios de ánimo, problemas de memoria e incluso la depresión son muchas veces resultados de una dieta fuerte en comida procesada. De hecho, la mayor concentración de serotonina qué está involucrada en el control del ánimo, la depresión y la agresión, se encuentra en tus intestinos, no en tu cerebro. Esto es el resultado general de consumir diferentes azúcares procesadas, las cuales hacen del estado de ánimo una especie de rollercoaster.
6. Fomentan comer demasiado rápido.
Los alimentos procesados son rápidos y fáciles, lo que los hace perfectos para comer mientras tienes prisa. Pero comer tan rápido, o mientras haces otras cosas, puede causar que pierdas contacto con las señales naturales de tu cuerpo que te avisan cuando estas lleno. Esto evidentemente hace que comas de más y que ganes peso, e incluso hace más difícil la digestión correcta.
Los alimentos procesados son rápidos y fáciles, lo que los hace perfectos para comer mientras tienes prisa. Pero comer tan rápido, o mientras haces otras cosas, puede causar que pierdas contacto con las señales naturales de tu cuerpo que te avisan cuando estas lleno. Esto evidentemente hace que comas de más y que ganes peso, e incluso hace más difícil la digestión correcta.
7. Las etiquetas de nutrición pueden ser engañosas.
Un alimento procesado puede estar marcado como “natural” o “libre de azúcar”, pero no lo hace sano. Por ejemplo, un producto denominado “natural” puede legalmente estar genéticamente modificado, lleno de pesticidas o hecho con jarabe de maíz, aditivos, preservativos e ingredientes artificiales.
Un alimento procesado puede estar marcado como “natural” o “libre de azúcar”, pero no lo hace sano. Por ejemplo, un producto denominado “natural” puede legalmente estar genéticamente modificado, lleno de pesticidas o hecho con jarabe de maíz, aditivos, preservativos e ingredientes artificiales.
8. Las carnes procesadas están vinculadas al cáncer.
Las carnes procesadas son aquellas que están preservadas con humo o sal, o la adición de preservativos químicos. Estas incluyen el tocino, el jamón, el pastrami, el salami, el pepperoni, las salchichas y algunas hamburguesas. Los nitratos que se les añaden son particularmente problemáticos.
Las carnes procesadas son aquellas que están preservadas con humo o sal, o la adición de preservativos químicos. Estas incluyen el tocino, el jamón, el pastrami, el salami, el pepperoni, las salchichas y algunas hamburguesas. Los nitratos que se les añaden son particularmente problemáticos.
9. Los alimentos procesados pueden incrementar tu riesgo a la infertilidad y la malnutrición.
Los alimentos procesados están vaciados de nutrientes, puedes estar comiendo una gran cantidad de calorías pero aun así estar malnutrido. Y los alimentos genéticamente modificados están vinculados a problemas reproductivos.
Los alimentos procesados están vaciados de nutrientes, puedes estar comiendo una gran cantidad de calorías pero aun así estar malnutrido. Y los alimentos genéticamente modificados están vinculados a problemas reproductivos.
10. Los alimentos procesados pueden sobrevivir años en un armario, pero no así una vida humana.
Gracias al cóctel de químicos, preservativos y otros aditivos alimentos procesados pueden sobrevivir mucho tiempo en una alacena sin descomponerse. Desafortunadamente, los productores invierten mucho dinero y tiempo en estrategias para incrementar la vida en alacena y crear empaques atractivos y muy poca atención en el valor de los nutrientes o en cómo serán nocivos para la salud.
Gracias al cóctel de químicos, preservativos y otros aditivos alimentos procesados pueden sobrevivir mucho tiempo en una alacena sin descomponerse. Desafortunadamente, los productores invierten mucho dinero y tiempo en estrategias para incrementar la vida en alacena y crear empaques atractivos y muy poca atención en el valor de los nutrientes o en cómo serán nocivos para la salud.
FUENTE.- https://www.laverdadoculta.com.ar/
glutamato, aptn-cofenat, dopamina, alimentos sanos, Medicina Natural, seretonina, alimentos procesados, Terapias Naturales