Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 20 Jan 2014 17:31:00 +0000
En este laberinto alimenticio, para aquellos puristas que consideran que los aditivos de los alimentos pueden hacer mella en su salud, quizás lo mejor que se puede hacer es simplemente no consumir alimentos procesados, una medida radical cuya justificación genera puntos encontrados, estudios que se contradicen sobre la verdadera importancia de consumir alimentos completamente frescos. Un alimento procesado es aquel que ha sido alterado en cualquier forma, ya sea por convenencia para su consumo, para conservarlo por mayor tiempo o por cuestiones de salud, como la leche pasteurizada.
Donna Gates, autora de The Body Ecologic Diet, ha compilado una lista de 10 puntos que según ella las compañías de alimentos procesados (McDonald’s, Coca-Cola, Starbucks y todos los sospechosos comunes) no quieren que sepas. Publicamos aquí una traducción de la lista, pero también exhortamos al lector a investigar por su propia cuenta y no necesariamente suscribir a la posición radical de que todo alimento procesado o toda modificación genética en la producción de un alimentos es dañina, si bien generalmente los nutrientes que se encuentran en la naturaleza intocada suelen ser más potentes.
Una de forma de hacer esto es probar con disciplina diferentes alimentos y registrar los efectos que tienen, ¿verdaderamente nos sentimos mejor cuando comemos comida no procesada u orgánica después de cierto tiempo? Si es así esta es la mejor motivación para restringir nuestra alimentación.
1. Son adictivos y pueden provocar que comas de más.
Lo que también podríamos llamar el efecto glutamato monosódico. Procesar modifica o remueve componentes importantes de la comida como la fibra, el agua y los nutrientes, cambiando la manera en que son digeridos y asimilados en tu cuerpo. A diferencia de la comida cruda y entera, que contiene una mezcla de carbohidratos, grasas, proteínas, fibra y agua para ayudarte a sentir satisfecha, los alimentos procesados estimulan la liberación de dopamina y te hacen sentir bien incluso cuando la comida no tiene nutrientes ni fibra. Esta liberación de dopamina puede llevarte a comer de más y, a fin de cuentas, a volverte adicto a la comida.
FUENTE.- http://www.laverdadoculta.com.ar/
10 COSAS QUE LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS NO QUIERE QUE SEPAS

20 de enero de 2014
En el mundo moderno no es fácil decidir cómo o con qué nos alimentamos. Las opciones abundan, numerosas marcas ofrecen el mismo producto; algunas son etiquetadas orgánicas, y supuestamente prometen ser más sanos (y ciertamente más caros).
Los alimentos suelen estar llenos de aditivos, conservadores y demás “químicos” que contaminan la salud de los consumidores – o al menos esto es lo que nos dicen los productores de alimentos orgánicos. Por lo cual debemos buscar alimentos que no involucran métodos de producción moderna tipificados en el uso de pesticidas, fertilizantes químicos y modificación genética – en general que no dañan a los animales y al entorno en el que lo producen. Pero esta misma etiqueta de “orgánica” es sumamente difusa y muchas de las grandes compañías que inventaron la industria de alimentos llenos de preservativos y químicos dañinos ahora son las dueñas de las marcas de comida orgánica – que por otro lado en ocasiones permite el uso de ingredientes también asociados a enfermedades.
En este laberinto alimenticio, para aquellos puristas que consideran que los aditivos de los alimentos pueden hacer mella en su salud, quizás lo mejor que se puede hacer es simplemente no consumir alimentos procesados, una medida radical cuya justificación genera puntos encontrados, estudios que se contradicen sobre la verdadera importancia de consumir alimentos completamente frescos. Un alimento procesado es aquel que ha sido alterado en cualquier forma, ya sea por convenencia para su consumo, para conservarlo por mayor tiempo o por cuestiones de salud, como la leche pasteurizada.
Donna Gates, autora de The Body Ecologic Diet, ha compilado una lista de 10 puntos que según ella las compañías de alimentos procesados (McDonald’s, Coca-Cola, Starbucks y todos los sospechosos comunes) no quieren que sepas. Publicamos aquí una traducción de la lista, pero también exhortamos al lector a investigar por su propia cuenta y no necesariamente suscribir a la posición radical de que todo alimento procesado o toda modificación genética en la producción de un alimentos es dañina, si bien generalmente los nutrientes que se encuentran en la naturaleza intocada suelen ser más potentes.
Una de forma de hacer esto es probar con disciplina diferentes alimentos y registrar los efectos que tienen, ¿verdaderamente nos sentimos mejor cuando comemos comida no procesada u orgánica después de cierto tiempo? Si es así esta es la mejor motivación para restringir nuestra alimentación.
1. Son adictivos y pueden provocar que comas de más.
Lo que también podríamos llamar el efecto glutamato monosódico. Procesar modifica o remueve componentes importantes de la comida como la fibra, el agua y los nutrientes, cambiando la manera en que son digeridos y asimilados en tu cuerpo. A diferencia de la comida cruda y entera, que contiene una mezcla de carbohidratos, grasas, proteínas, fibra y agua para ayudarte a sentir satisfecha, los alimentos procesados estimulan la liberación de dopamina y te hacen sentir bien incluso cuando la comida no tiene nutrientes ni fibra. Esta liberación de dopamina puede llevarte a comer de más y, a fin de cuentas, a volverte adicto a la comida.
2. Están vinculados a la obesidad.
Está virtualmente garantizado que la comida procesada contiene aditivos que están vinculados a la obesidad. Esto incluye el glutamato monosódico, el jarabe de maíz alto en fructosa, endulzantes artificiales y otros. Además, los carbohidratos refinados como cereales de desayuno, bagels, waffles, pretzels y la mayoría de los demás alimentos procesados se convierten rápidamente en azúcar. Esto incrementa tus niveles de insulina y leptina y contribuye a la resistencia a la insulina, lo cual es el factor principal de casi todas las enfermedades crónicas y condiciones conocidas por el hombre, incluyendo el aumento de peso.
Está virtualmente garantizado que la comida procesada contiene aditivos que están vinculados a la obesidad. Esto incluye el glutamato monosódico, el jarabe de maíz alto en fructosa, endulzantes artificiales y otros. Además, los carbohidratos refinados como cereales de desayuno, bagels, waffles, pretzels y la mayoría de los demás alimentos procesados se convierten rápidamente en azúcar. Esto incrementa tus niveles de insulina y leptina y contribuye a la resistencia a la insulina, lo cual es el factor principal de casi todas las enfermedades crónicas y condiciones conocidas por el hombre, incluyendo el aumento de peso.
3. Rompen los principios de la combinación de comida.
Comer alimentos en ciertas combinaciones ayuda a que el proceso de digestión de tu cuerpo trabaje más eficientemente y absorba más nutrientes. De acuerdo con un estudio, comer proteínas y almidones en un mismo momento (lo cual es común en comidas procesadas como la pizza de pepperoni) inhibe la digestión y lleva a la putrefacción de tu comida y a condiciones acídicas en tu sangre.
Comer alimentos en ciertas combinaciones ayuda a que el proceso de digestión de tu cuerpo trabaje más eficientemente y absorba más nutrientes. De acuerdo con un estudio, comer proteínas y almidones en un mismo momento (lo cual es común en comidas procesadas como la pizza de pepperoni) inhibe la digestión y lleva a la putrefacción de tu comida y a condiciones acídicas en tu sangre.
4. Fomentan el desbalance de tu ecosistema interno.
Los microorganismos que viven en tus tractos digestivos forman un ecosistema interno muy importante que influencia numerosos aspectos de tu salud. Los alimentos procesados interrumpen este sistema, suprimiendo a la microflora benéfica y llevando a problemas digestivos, antojos y enfermedades. Los organismos benéficos en tu flora se regocijan con la comida entera y no procesada.
Los microorganismos que viven en tus tractos digestivos forman un ecosistema interno muy importante que influencia numerosos aspectos de tu salud. Los alimentos procesados interrumpen este sistema, suprimiendo a la microflora benéfica y llevando a problemas digestivos, antojos y enfermedades. Los organismos benéficos en tu flora se regocijan con la comida entera y no procesada.
5. Son nocivos para tu estado de ánimo y cerebro.
Cambios de ánimo, problemas de memoria e incluso la depresión son muchas veces resultados de una dieta fuerte en comida procesada. De hecho, la mayor concentración de serotonina qué está involucrada en el control del ánimo, la depresión y la agresión, se encuentra en tus intestinos, no en tu cerebro. Esto es el resultado general de consumir diferentes azúcares procesadas, las cuales hacen del estado de ánimo una especie de rollercoaster.
Cambios de ánimo, problemas de memoria e incluso la depresión son muchas veces resultados de una dieta fuerte en comida procesada. De hecho, la mayor concentración de serotonina qué está involucrada en el control del ánimo, la depresión y la agresión, se encuentra en tus intestinos, no en tu cerebro. Esto es el resultado general de consumir diferentes azúcares procesadas, las cuales hacen del estado de ánimo una especie de rollercoaster.
6. Fomentan comer demasiado rápido.
Los alimentos procesados son rápidos y fáciles, lo que los hace perfectos para comer mientras tienes prisa. Pero comer tan rápido, o mientras haces otras cosas, puede causar que pierdas contacto con las señales naturales de tu cuerpo que te avisan cuando estas lleno. Esto evidentemente hace que comas de más y que ganes peso, e incluso hace más difícil la digestión correcta.
Los alimentos procesados son rápidos y fáciles, lo que los hace perfectos para comer mientras tienes prisa. Pero comer tan rápido, o mientras haces otras cosas, puede causar que pierdas contacto con las señales naturales de tu cuerpo que te avisan cuando estas lleno. Esto evidentemente hace que comas de más y que ganes peso, e incluso hace más difícil la digestión correcta.
7. Las etiquetas de nutrición pueden ser engañosas.
Un alimento procesado puede estar marcado como “natural” o “libre de azúcar”, pero no lo hace sano. Por ejemplo, un producto denominado “natural” puede legalmente estar genéticamente modificado, lleno de pesticidas o hecho con jarabe de maíz, aditivos, preservativos e ingredientes artificiales.
Un alimento procesado puede estar marcado como “natural” o “libre de azúcar”, pero no lo hace sano. Por ejemplo, un producto denominado “natural” puede legalmente estar genéticamente modificado, lleno de pesticidas o hecho con jarabe de maíz, aditivos, preservativos e ingredientes artificiales.
8. Las carnes procesadas están vinculadas al cáncer.
Las carnes procesadas son aquellas que están preservadas con humo o sal, o la adición de preservativos químicos. Estas incluyen el tocino, el jamón, el pastrami, el salami, el pepperoni, las salchichas y algunas hamburguesas. Los nitratos que se les añaden son particularmente problemáticos.
Las carnes procesadas son aquellas que están preservadas con humo o sal, o la adición de preservativos químicos. Estas incluyen el tocino, el jamón, el pastrami, el salami, el pepperoni, las salchichas y algunas hamburguesas. Los nitratos que se les añaden son particularmente problemáticos.
9. Los alimentos procesados pueden incrementar tu riesgo a la infertilidad y la malnutrición.
Los alimentos procesados están vaciados de nutrientes, puedes estar comiendo una gran cantidad de calorías pero aun así estar malnutrido. Y los alimentos genéticamente modificados están vinculados a problemas reproductivos.
Los alimentos procesados están vaciados de nutrientes, puedes estar comiendo una gran cantidad de calorías pero aun así estar malnutrido. Y los alimentos genéticamente modificados están vinculados a problemas reproductivos.
10. Los alimentos procesados pueden sobrevivir años en un armario, pero no así una vida humana.
Gracias al cóctel de químicos, preservativos y otros aditivos alimentos procesados pueden sobrevivir mucho tiempo en una alacena sin descomponerse. Desafortunadamente, los productores invierten mucho dinero y tiempo en estrategias para incrementar la vida en alacena y crear empaques atractivos y muy poca atención en el valor de los nutrientes o en cómo serán nocivos para la salud.
Gracias al cóctel de químicos, preservativos y otros aditivos alimentos procesados pueden sobrevivir mucho tiempo en una alacena sin descomponerse. Desafortunadamente, los productores invierten mucho dinero y tiempo en estrategias para incrementar la vida en alacena y crear empaques atractivos y muy poca atención en el valor de los nutrientes o en cómo serán nocivos para la salud.
FUENTE.- http://www.laverdadoculta.com.ar/
glutamato, glutamato monosódico, aptn-cofenat, dopamina, alimentos sanos, Medicina Natural, seretonina, alimentos procesados, Terapias Naturales