Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Sat, 25 Jan 2014 09:59:00 +0000
REMEDIOS DE INVERNADERO

25 de enero de 2014
•Las plantas pueden echarte una mano para solucionar pequeños problemas. La próxima vez que la gripe o una mala digestión se ceben contigo, recuerda: el remedio puede estar en una maceta.
Uno de cada cinco españoles (sobre todo las mujeres) recurre a las plantas medicinales en busca de alivio para algunos de sus males. Los expertos recomiendan el uso de preparados de farmacia, que ofrecen todas las garantías de seguridad y eficacia, pero cultivarlas en casa y conocer sus propiedades te permitirá tenerlas siempre a mano para algún remedio casero... de los que funcionan.
Les buscas un lugar soleado en el jardín o reservas para ellas el alféizar de la cocina, las riegas y las mimas regularmente y, a cambio, ellas traerán a tu casa el aroma de la naturaleza, pondrán en tus platos favoritos un toque muy especial y, además, te ayudarán a aliviar una molesta congestión catarral o una digestión pesada, a relajarte y prepararte para un sueño reparador o a disponer de un antiséptico de emergencia para las heridas.
Te ayudamos a seleccionar las plantas más útiles para tu vergel medicinal doméstico con la ayuda del Comité Científico de Naturopatía de la Asociación de Profesionales de Terapias Naturales (www. cofenat.es), que advierten, eso sí, de que, a la hora de usarlas, todas estas recomendaciones deben ser supervisadas por un profesional de las terapias naturales.
TOMILLO, BACTERICIDA
-Combate la proliferación de bacterias en los procesos infecciosos generales y, sobre todo, intestinales. Además contribuye a reforzar nuestras defensas y tiene un efecto desinfectante en llagas y heridas.
-CÓMO TOMARLO: para aprovechar sus virtudes en procesos intestinales, prepara un jarabe, macerando un puñado de tomillo fresco en 500 ml de agua y 60 ml de aguardiente durante cuatro horas. Pasado ese tiempo, cuélalo, ponlo al fuego y añade 400 g de azúcar. Puedes tomar tres cucharadas de este jarabe al día. Si lo que se necesitas es un desinfectante para heridas, infusiona una cucharada de planta seca en un vaso de agua hirviendo y déjalo reposar cinco minutos antes de lavar la lesión.
LAVANDA, ANSIOLÍTICA
-En la Edad Media ya conocían sus propiedades relajantes del sistema nervioso y las lavanderas colocaban estas flores entre los pliegues de las sábanas, no solo para aromatizarlas, sino también para facilitar el sueño, un problema que ha llegado intacto a nuestros días. De hecho, según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia, el 32,6% de las personas que recurren al poder de esta planta lo hacen para superar el nerviosismo o el insomnio, el segundo problema más frecuente, después de los trastornos digestivos (44%).
-CÓMO TOMARLA: la lavanda es un remedio efi caz para calmar los nervios y también en casos de ansiedad e irritabilidad. Prepárate una infusión calentando una cucharada de la fl or seca por taza, cuando empiece a hervir déjala reposar, cuélala y tómatela tres veces al día. Conviértelo en una rutina y ¡felices sueños!
SALVIA, REGULADORA
-Su nombre lo dice todo: procede del latín “salvare”, que significa curar y eso es lo que hace. Te ayudará, entre otras cosas, a combatir la sudoración excesiva y a regular los trastornos de la regla y de la menopausia. Eso sí, por ser un fuerte estrogénico no se puede utilizar más de tres meses. Tampoco debe usarse durante el embarazo y la lactancia o si se estás tomando suplementos de hierro.
-CÓMO TOMARLA: para la sudoración excesiva de pies, sumérgelos en agua caliente con cinco gotas de aceite esencial de la planta. Si el problema con el sudor es general, toma una gota de aceite esencial mezclada con azúcar moreno después de las comidas. Para calmar las molestias menstruales, toma tres veces al día una infusión en una proporción de una cucharada de hojas secas por taza.
CALÉNDULA, CALMANTE
-Puedes recurrir a ella para aliviar las menstruaciones difíciles y los dolores articulares. Prohibida para las embarazadas.
-CÓMO TOMARLA: ¿Trastornos articulares, esguinces, lumbalgias…? Mezcla manteca con hojas machacadas de caléndula a partes iguales, calienta ligeramente el ungüento y aplícalo en la zona dolorida. Y para acabar con las menstruaciones dolorosas, toma dos infusiones al día, con una cucharada de hojas cada una, durante dos meses.
ROMERO, ENERGÉTICO
-Está considerado como el gingseng ibérico por su poder energizante y estimulante. Contiene más de 40 principios antibacterianos y más de 20 antivíricos. Contraindicaciones: embarazo, lactancia y gente predispuesta a convulsiones.
-CÓMO TOMARLO: en infusión puede ayudar a combatir las enfermedades respiratorias. Añade una cucharadita de romero a una taza de agua hirviendo y déjala reposar cinco minutos, después cuélala, endúlzala con miel y tómala en ayunas cada mañana
FUENTE.- http://www.mujerhoy.com/
terapias naturales., medicinas alternativas, calendula, aptn-cofenat, Romero, lavanda, tomillo, salvia