Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Wed, 19 Mar 2014 18:15:00 +0100
MAS SALUD CARDIOVASCULAR CON MENOS AZUCAR

19 de marzo de 2014
Una ingesta elevada de azúcar está asociada con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular
Ingerir azúcar en exceso se asocia con un mayor riesgo de obesidad, un incremento de la tensión arterial, del colesterol y de la resistencia a la insulina, según señala la American Heart Association. No obstante, ahora un nuevo estudio publicado va más allá y muestra la relación significativa que hay entre el consumo de azúcar añadido en la alimentación y el mayor riesgo de fallecer a causa de una enfermedad cardiovascular. En este artículo se explica por qué el exceso de azúcar es perjudicial para la salud del corazón y qué medidas se deben tomar para limitar su consumo.
La salud del corazón
El estudio "Added Sugar Intake and Cardiovascular Diseases Mortality Among US Adults" (Alta ingesta de azúcar y enfermedades cardiovasculares. La mortalidad entre adultos norteamericanos), realizado por investigadores de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta (EE.UU.), ha analizado la evolución a lo largo de 15 años (entre 2005 y 2010) del consumo de azúcar añadido al total de las calorías diarias en la dieta, y su estrecha relación con la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
Con este trabajo, publicado en fechas recientes en el Journal of the American Medical Association (JAMA), se han podido conocer algunos datos alarmantes: la mayoría de adultos (71,4%) consumió el 10% o más de sus calorías totales en forma de azúcares añadidos, y para cerca del 10% de la población examinada, estos nutrientes suponían el 25% o más del total de calorías de su dieta.
Incluir una cantidad excesiva de azúcares en la dieta diaria supone un peligro para la salud
Al analizar la asociación de la ingesta de azúcar añadido con la enfermedad cardiovascular hallaron que, en la población estudiada, el riesgo de fallecer aumentaba un 18% comparado con quienes seguían una dieta con poca cantidad o ninguna de azúcar añadido. Este riesgo se incrementaba hasta un 38% para aquellos cuya dieta los incluían entre un 17% y el 21%, y cerca del 80% para quienes las calorías de los azúcares componían más del 21% del total en su dieta diaria. Por eso parece ser que, a partir de ahora y a tenor de los resultados, habrá que tenerlo muy en cuenta en la prevención de las patologías cardiovasculares.
Corazón sin azúcar
A pesar de que los hidratos de carbono son básicos de una alimentación equilibrada, no todos son iguales. Según su estructura química, se pueden distinguir los hidratos de carbono complejos (como el almidón) de los hidratos de carbono sencillos (o azúcares). Los primeros son de absorción lenta y se encuentran en el pan, la pasta, las legumbres, el arroz y los cereales, entre otros.
Los simples son los responsables del sabor dulce de los alimentos. Entre estos están el azúcar, la fructosa, el concentrado de jugo de fruta, la miel, la maltosa o la melaza. La diferencia estriba en que estos azúcares son de absorción rápida, por lo que provocan que el organismo secrete insulina con rapidez. Esta respuesta modula, a su vez, otros procesos fisiológicos que favorecen la acumulación de grasa.
Pero además de encontrarse de manera natural en frutas, vegetales, leche y derivados, también están de forma oculta en productos industriales, como mermeladas, golosinas y cereales, donde contribuyen a aumentar el aporte calórico con un bajo valor nutritivo. No obstante, si se utilizan en el procesamiento de alimentos debe notificarlo la etiqueta.
Ninguno de estos azúcares sencillos es necesario en una dieta, ya que solo proporcionan energía y pocos nutrientes, así que pueden excluirse de ella. Además, una ingesta excesiva supone un peligro para la salud, como demuestran muchos estudios, entre ellos el publicado en el JAMA. Sin embargo, a pesar de su importancia, no hay un consenso sobre cuáles son los niveles máximos deseables. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda menos del 10% del total de calorías ingeridas y la American Heart Association restringe a menos de 100 calorías al día para las mujeres y 150 para los hombres la cantidad de azúcar añadido.
Cuidado con el azúcar añadido
Pero, ¿dónde se esconde el azúcar? Los denominados azúcares ocultos se pueden encontrar en alimentos procesados, elaborados industrialmente o precocinados. "Son alimentos a los que se les añade azúcar durante el proceso de elaboración, tales como salsas de tomate, galletas, helados, cereales del desayuno, bollería industrial, chocolates, conservas (en este caso se utiliza como conservante), refrescos, snacks y embutido, entre muchos otros", relata Anna Pla, dietista-nutricionista y coach nutricional, del Centro Multidisciplinar Baobab, en Sant Celoni (Barcelona).
No obstante, no se puede afirmar que los productos "sin azúcares añadidos" o "con bajo contenido de azúcar" sean saludables. Muchos pueden contener grasas y, por tanto, un elevado contenido energético, y de la misma manera, ingredientes edulcorantes artificiales, potenciadores del sabor, colorantes, conservantes, etc.
Para esta especialista, aunque las declaraciones nutricionales de los alimentos envasados cumplen con la legalidad, un buen consejo es escoger preferiblemente alimentos frescos y lo menos manipulados posible, además de leer con atención el etiquetado. "Además, el azúcar puede denominarse de distintas maneras 'maltosa, glucosa, sacarosa, fructosa, dextrosa, miel, jarabe (de malta, de azúcar de caña), melazas, etc.' Estar bien informados es fundamental para comprar de manera racional y saludable", detalla Pla.
Consejos prácticos para cuidar el corazón
Para limitar los azúcares de la dieta y cuidar la salud del corazón, la dietista-nutricionista Anna Pla aporta cinco consejos prácticos:
-Evitar al máximo alimentos procesados o elaborados.
-Potenciar la ingesta de alimentos frescos y de temporada.
-Disminuir la cantidad de azúcar "de mesa" que se añade a la comida.
-Reducir el consumo de refrescos y zumos comerciales.
-Elaborar los alimentos en casa: así se conocen los ingredientes y se tiene más conciencia de la cantidad que se ha utilizado.
FUENTE.- http://www.consumer.es/ Artículo de Montse Arboix
bolleria industrial, cardiovascular, azucar, aptn-cofenat, productos precocinados, Terapias Naturales