Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 19 Mar 2014 17:15:00 +0000
MAS SALUD CARDIOVASCULAR CON MENOS AZUCAR

19 de marzo de 2014
Una ingesta elevada de azúcar está asociada con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular
Ingerir azúcar en exceso se asocia con un mayor riesgo de obesidad, un incremento de la tensión arterial, del colesterol y de la resistencia a la insulina, según señala la American Heart Association. No obstante, ahora un nuevo estudio publicado va más allá y muestra la relación significativa que hay entre el consumo de azúcar añadido en la alimentación y el mayor riesgo de fallecer a causa de una enfermedad cardiovascular. En este artículo se explica por qué el exceso de azúcar es perjudicial para la salud del corazón y qué medidas se deben tomar para limitar su consumo.
La salud del corazón
El estudio "Added Sugar Intake and Cardiovascular Diseases Mortality Among US Adults" (Alta ingesta de azúcar y enfermedades cardiovasculares. La mortalidad entre adultos norteamericanos), realizado por investigadores de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta (EE.UU.), ha analizado la evolución a lo largo de 15 años (entre 2005 y 2010) del consumo de azúcar añadido al total de las calorías diarias en la dieta, y su estrecha relación con la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
Con este trabajo, publicado en fechas recientes en el Journal of the American Medical Association (JAMA), se han podido conocer algunos datos alarmantes: la mayoría de adultos (71,4%) consumió el 10% o más de sus calorías totales en forma de azúcares añadidos, y para cerca del 10% de la población examinada, estos nutrientes suponían el 25% o más del total de calorías de su dieta.
Incluir una cantidad excesiva de azúcares en la dieta diaria supone un peligro para la salud
Al analizar la asociación de la ingesta de azúcar añadido con la enfermedad cardiovascular hallaron que, en la población estudiada, el riesgo de fallecer aumentaba un 18% comparado con quienes seguían una dieta con poca cantidad o ninguna de azúcar añadido. Este riesgo se incrementaba hasta un 38% para aquellos cuya dieta los incluían entre un 17% y el 21%, y cerca del 80% para quienes las calorías de los azúcares componían más del 21% del total en su dieta diaria. Por eso parece ser que, a partir de ahora y a tenor de los resultados, habrá que tenerlo muy en cuenta en la prevención de las patologías cardiovasculares.
Corazón sin azúcar
A pesar de que los hidratos de carbono son básicos de una alimentación equilibrada, no todos son iguales. Según su estructura química, se pueden distinguir los hidratos de carbono complejos (como el almidón) de los hidratos de carbono sencillos (o azúcares). Los primeros son de absorción lenta y se encuentran en el pan, la pasta, las legumbres, el arroz y los cereales, entre otros.
Los simples son los responsables del sabor dulce de los alimentos. Entre estos están el azúcar, la fructosa, el concentrado de jugo de fruta, la miel, la maltosa o la melaza. La diferencia estriba en que estos azúcares son de absorción rápida, por lo que provocan que el organismo secrete insulina con rapidez. Esta respuesta modula, a su vez, otros procesos fisiológicos que favorecen la acumulación de grasa.
Pero además de encontrarse de manera natural en frutas, vegetales, leche y derivados, también están de forma oculta en productos industriales, como mermeladas, golosinas y cereales, donde contribuyen a aumentar el aporte calórico con un bajo valor nutritivo. No obstante, si se utilizan en el procesamiento de alimentos debe notificarlo la etiqueta.
Ninguno de estos azúcares sencillos es necesario en una dieta, ya que solo proporcionan energía y pocos nutrientes, así que pueden excluirse de ella. Además, una ingesta excesiva supone un peligro para la salud, como demuestran muchos estudios, entre ellos el publicado en el JAMA. Sin embargo, a pesar de su importancia, no hay un consenso sobre cuáles son los niveles máximos deseables. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda menos del 10% del total de calorías ingeridas y la American Heart Association restringe a menos de 100 calorías al día para las mujeres y 150 para los hombres la cantidad de azúcar añadido.
Cuidado con el azúcar añadido
Pero, ¿dónde se esconde el azúcar? Los denominados azúcares ocultos se pueden encontrar en alimentos procesados, elaborados industrialmente o precocinados. "Son alimentos a los que se les añade azúcar durante el proceso de elaboración, tales como salsas de tomate, galletas, helados, cereales del desayuno, bollería industrial, chocolates, conservas (en este caso se utiliza como conservante), refrescos, snacks y embutido, entre muchos otros", relata Anna Pla, dietista-nutricionista y coach nutricional, del Centro Multidisciplinar Baobab, en Sant Celoni (Barcelona).
No obstante, no se puede afirmar que los productos "sin azúcares añadidos" o "con bajo contenido de azúcar" sean saludables. Muchos pueden contener grasas y, por tanto, un elevado contenido energético, y de la misma manera, ingredientes edulcorantes artificiales, potenciadores del sabor, colorantes, conservantes, etc.
Para esta especialista, aunque las declaraciones nutricionales de los alimentos envasados cumplen con la legalidad, un buen consejo es escoger preferiblemente alimentos frescos y lo menos manipulados posible, además de leer con atención el etiquetado. "Además, el azúcar puede denominarse de distintas maneras 'maltosa, glucosa, sacarosa, fructosa, dextrosa, miel, jarabe (de malta, de azúcar de caña), melazas, etc.' Estar bien informados es fundamental para comprar de manera racional y saludable", detalla Pla.
Consejos prácticos para cuidar el corazón
Para limitar los azúcares de la dieta y cuidar la salud del corazón, la dietista-nutricionista Anna Pla aporta cinco consejos prácticos:
-Evitar al máximo alimentos procesados o elaborados.
-Potenciar la ingesta de alimentos frescos y de temporada.
-Disminuir la cantidad de azúcar "de mesa" que se añade a la comida.
-Reducir el consumo de refrescos y zumos comerciales.
-Elaborar los alimentos en casa: así se conocen los ingredientes y se tiene más conciencia de la cantidad que se ha utilizado.
FUENTE.- http://www.consumer.es/ Artículo de Montse Arboix
bolleria industrial, cardiovascular, azucar, aptn-cofenat, productos precocinados, Terapias Naturales