Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
Tue, 04 Mar 2014 19:39:00 +0100
UN COMPUESTO PRESENTE EN HIERBAS CHINAS ATACA LA INFLAMACION
04 de marzo de 2014
La revista Science Traslational Medicine publica esta semana un estudio que revela cómo la medicina tradicional china podría tener la clave para la lucha contra las enfermedades inflamatorias comunes. Este descubrimiento, realizado en peces cebra, puede facilitar la creación de fármacos antinflamatorios que no aumentan el riesgo de infecciones, como los tratamientos actuales.
Investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) han descubierto una nueva forma de tratar enfermedades inflamatorias comunes, y la mayoría incurables, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Normalmente, cuando una persona se lesiona o tiene una infección, el cuerpo envía glóbulos blancos especializados (neutrófilos) para limpiar la zona, lo que provoca que esta se ponga roja y se inflame. Esta inflamación generalmente disminuye con el tiempo, aunque en ciertas enfermedades la inflamación persiste, dañando al tejido circundante.
Cuando una persona se lesiona o tiene una infección, el cuerpo envía glóbulos blancos especializados para limpiar la zona
Ahora, en un nuevo estudio publicado en la revista Science Translational Medicine, los científicos han encontrado una posible solución al usar un ingrediente de la medicina tradicional china, conocido como salvia roja, que podría ser una poderosa arma para combatir la inflamación.
"Las patologías inflamatorias crónicas son una causa importante de enfermedad y muerte en el mundo y muchas de ellas se caracterizan por la persistencia de los neutrófilos”, explica Stephen Renshaw, del departamento de Infección e Inmunidad de la institución inglesa y uno de los autores principales del estudio. “La orientación de estas células podría ser una manera de lograr la curación”.
Gracias al cribado de fármacos en ensayos con peces cebra, los investigadores encontraron un compuesto, Tanshinona IIA, que redujo la inflamación al eliminar los neutrófilos haciéndolos ‘morir’ en la herida y moviéndolos fuera de ella –una forma completamente nueva de tratar la inflamación–.
“Nos sorprendió gratamente comprobar el efecto de Tanshinona IIA, ya que este mecanismo de acción no ha sido previamente observado para cualquier otro compuesto antinflamatorio”, añade a Sinc Renshaw.
Así, el descubrimiento ha dado la oportunidad al grupo de expertos de desarrollar, por primera vez, fármacos antinflamatorios que no aumentan el riesgo de infecciones, como sucede con los tratamientos actuales.
"Enviar células inmunes lejos del tejido dañado podría ser una buena manera de permitir que el daño se cure mientras que estas también protejan contra la infección", apunta el científico.
Peces cebra fluorescentes
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores modificaron un modelo de pez cebra (genéticamente etiquetado con proteína verde fluorescente) en el que los neutrófilos brillaban, iluminando la respuesta inflamatoria de una forma que no puede hacerse en otros modelos animales.
“Las larvas de pez cebra son un modelo ideal para la detección de fármacos en animales vivos debido a su pequeño tamaño, su transparencia óptica y la facilidad de manipulación genética y farmacológica”, señala a Sinc Renshaw.
Las larvas de pez cebra son un modelo ideal para la detección de fármacos en animales vivos debido a su pequeño tamaño y su transparencia óptica
Los investigadores trataron las larvas con compuestos diseñados para alejar a los neutrófilos del tejido dañado. De todos los compuestos, Tanshinone IIA tuvo el mayor efecto en reducir la inflamación; llegando a provocar incluso la muerte celular en algunos neutrófilos y que se alejara también de la herida..
“El hecho de que este fármaco ya se utilice en la medicina tradicional china significa que podemos estar seguros de que no sería tóxico para los seres humanos, y que es poco probable que el efecto antinflamatorio sea específico para el pez cebra”, indica el experto.
Futuras investigaciones
Según los autores, que continuarán las investigaciones en el futuro, Tanshinona IIA podría ser el primero de una nueva clase de fármacos capaces de abordar algunas condiciones devastadoras, beneficiando a miles de enfermos, a pesar de que aún se desconoce cómo el compuesto ayuda a los glóbulos blancos a migrar fuera de la herida.
“Si averiguamos exactamente cómo actúa, podríamos ser capaces de provocar específicamente estos mecanismos de eliminación de neutrófilos y desarrollar nuevas y más eficaces terapias antiinflamatorias", concluyen.
FUENTE.- http://www.agenciasinc.es/