Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 04 Mar 2014 18:39:00 +0000
UN COMPUESTO PRESENTE EN HIERBAS CHINAS ATACA LA INFLAMACION

04 de marzo de 2014
La revista Science Traslational Medicine publica esta semana un estudio que revela cómo la medicina tradicional china podría tener la clave para la lucha contra las enfermedades inflamatorias comunes. Este descubrimiento, realizado en peces cebra, puede facilitar la creación de fármacos antinflamatorios que no aumentan el riesgo de infecciones, como los tratamientos actuales.
Investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) han descubierto una nueva forma de tratar enfermedades inflamatorias comunes, y la mayoría incurables, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Normalmente, cuando una persona se lesiona o tiene una infección, el cuerpo envía glóbulos blancos especializados (neutrófilos) para limpiar la zona, lo que provoca que esta se ponga roja y se inflame. Esta inflamación generalmente disminuye con el tiempo, aunque en ciertas enfermedades la inflamación persiste, dañando al tejido circundante.
Cuando una persona se lesiona o tiene una infección, el cuerpo envía glóbulos blancos especializados para limpiar la zona
Ahora, en un nuevo estudio publicado en la revista Science Translational Medicine, los científicos han encontrado una posible solución al usar un ingrediente de la medicina tradicional china, conocido como salvia roja, que podría ser una poderosa arma para combatir la inflamación.
"Las patologías inflamatorias crónicas son una causa importante de enfermedad y muerte en el mundo y muchas de ellas se caracterizan por la persistencia de los neutrófilos”, explica Stephen Renshaw, del departamento de Infección e Inmunidad de la institución inglesa y uno de los autores principales del estudio. “La orientación de estas células podría ser una manera de lograr la curación”.
Gracias al cribado de fármacos en ensayos con peces cebra, los investigadores encontraron un compuesto, Tanshinona IIA, que redujo la inflamación al eliminar los neutrófilos haciéndolos ‘morir’ en la herida y moviéndolos fuera de ella –una forma completamente nueva de tratar la inflamación–.
“Nos sorprendió gratamente comprobar el efecto de Tanshinona IIA, ya que este mecanismo de acción no ha sido previamente observado para cualquier otro compuesto antinflamatorio”, añade a Sinc Renshaw.
Así, el descubrimiento ha dado la oportunidad al grupo de expertos de desarrollar, por primera vez, fármacos antinflamatorios que no aumentan el riesgo de infecciones, como sucede con los tratamientos actuales.
"Enviar células inmunes lejos del tejido dañado podría ser una buena manera de permitir que el daño se cure mientras que estas también protejan contra la infección", apunta el científico.
Peces cebra fluorescentes
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores modificaron un modelo de pez cebra (genéticamente etiquetado con proteína verde fluorescente) en el que los neutrófilos brillaban, iluminando la respuesta inflamatoria de una forma que no puede hacerse en otros modelos animales.
“Las larvas de pez cebra son un modelo ideal para la detección de fármacos en animales vivos debido a su pequeño tamaño, su transparencia óptica y la facilidad de manipulación genética y farmacológica”, señala a Sinc Renshaw.
Las larvas de pez cebra son un modelo ideal para la detección de fármacos en animales vivos debido a su pequeño tamaño y su transparencia óptica
Los investigadores trataron las larvas con compuestos diseñados para alejar a los neutrófilos del tejido dañado. De todos los compuestos, Tanshinone IIA tuvo el mayor efecto en reducir la inflamación; llegando a provocar incluso la muerte celular en algunos neutrófilos y que se alejara también de la herida..
“El hecho de que este fármaco ya se utilice en la medicina tradicional china significa que podemos estar seguros de que no sería tóxico para los seres humanos, y que es poco probable que el efecto antinflamatorio sea específico para el pez cebra”, indica el experto.
Futuras investigaciones
Según los autores, que continuarán las investigaciones en el futuro, Tanshinona IIA podría ser el primero de una nueva clase de fármacos capaces de abordar algunas condiciones devastadoras, beneficiando a miles de enfermos, a pesar de que aún se desconoce cómo el compuesto ayuda a los glóbulos blancos a migrar fuera de la herida.
“Si averiguamos exactamente cómo actúa, podríamos ser capaces de provocar específicamente estos mecanismos de eliminación de neutrófilos y desarrollar nuevas y más eficaces terapias antiinflamatorias", concluyen.
FUENTE.- http://www.agenciasinc.es/