Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 22 Apr 2014 10:12:00 +0000
LAS FRESAS, COCTEL ANTIOXIDANTE

22 de abril de 2014
La primavera nos trae las fresas que son una de las frutas más ricas en nutrientes antioxidantes a la vez que nos permiten disfrutar de su rico sabor.
La fresas, Fragaria vesca L., pertenecen a la familia de las Rosáceas.
Las fresas y fresones son originarios de América y llegaron a España en el siglo XIX.
Las fresas son un falso fruto pues los verdaderos frutos son los puntitos que hay sobre ella.
Es una planta que necesita un clima calido para desarrollarse.
En España la provincia donde más fresas y fresones se cultivan es Huelva; estas fresas y fresones tienen una gran calidad y una gran demanda.
La mejor época para consumirlas son los meses de marzo, abril y mayo.
Al comprarlas debemos observar que estén en perfectas condiciones y tener en cuenta que es una fruta frágil y delicada. Debemos guardarla en el frigorífico.
Propiedades de las fresas
Las fresas contienen muchos elementos que nos ayudan a mantener un buen estado de salud:
Su aporte de agua y potasio las convierten en un potente diurético siendo, pues, muy adecuadas en caso de hipertensión, retención de líquidos, ácido úrico, etc.
Ayudan a prevenir enfermedades degenerativas gracias a su gran aporte de antioxidantes (vitamina C, flavonoides y antocianinas).
Fortalecen el sistema inmunológico.
Favorecen la eliminación del ácido úrico.
Favorecen la formación de glóbulos rojos y blancos.
Ideales para realizar dietas depurativas.
Previenen enfermedades del corazón.
Disminuyen el nivel de colesterol.
Son ricas en componentes antiinflamatorios.
Ideales para las mujeres embarazadas por su riqueza en ácido fólico.
Previenen el estreñimiento.
Regulan la presión arterial.
Información nutricional (por 100 g.)
Calorías: 35.
Grasa: 0,5 g.
Colesterol: 0 mg.
Potasio: 190 mg.
Sodio: 0 mg.
Fibra: 2,5 g.
Carbohidratos: 6 g.
Proteínas: 0,7 g.
Vit C: 60 mg.
Uso externo de las fresas
Las fresas también las podemos utilizar como una herramienta para cuidar nuestro cuerpo por fuera:
Remedios para la piel: el zumo de fresas ayuda a eliminar las manchas de la piel, los granos y las pequeñas heridas.
Pasta de dientes natural: protegen contra la caries y evitan la formación de sarro. Previenen la gingivitis e inflación de las encías.
Cremas naturales: podemos usar las fresas para preparar cremas faciales y mascarillas.
¿Sabías qué...?
Las personas alérgicas a la aspirina deben tener mucho cuidado al consumir las fresas pues estas son ricas en salicilatos y pueden producirles efectos adversos.
Las fresas pueden producir alergias por lo que los niños menores de dos años no deben tomarlas y, cuando empiecen a hacerlo, lo harán en pequeñas cantidades para asegurarse de que son bien toleradas.
Si padecemos de acidez de estómago no debemos abusar del consumo de fresas.
Existen unas 2.000 especies de la familia de las Rosáceas y unas 1.000 variedades de fresón.
En algunos países de América del Sur se las conoce con el nombre de frutillas.
FUENTE.- http://tusaludpuravida.blogspot.com.es/ Artículo de David Camacho