Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 13 May 2014 10:14:00 +0000
LOS ALIMENTOS AYUDAN A CUIDAR LA PIEL

13 de mayo de 2014
Es preciso acertar en la elección de los nutrientes, vitaminas, sales minerales y ácidos grasos esenciales.
El agua es la principal aliada para la piel, pero además existe una decena de alimentos que mantienen la piel cuidada.
Brócoli, avellanas o zanahorias son algunos de estos alimentos.
Cremas hidratantes y protectoras son cada vez más usadas tanto por mujeres como hombres, y más en las fechas en las que el sol aprieta. Sin embargo, muchos olvidan un aliado mucho más fuerte para el mismo fin, un aliado que puede encontrarse en cualquier supermercado. La dermatología más avanzada contempla la alimentación para prevenir el efecto oxidante del sol del verano, incluso para el tratamiento de afecciones graves. Para que la piel (y con ella el pelo y las uñas) conserve un buen estado de salud, es preciso acertar en la elección de los nutrientes, así como en las técnicas de conservación de las vitaminas, sales minerales y ácidos grasos esenciales.
El agua manda, pero también... Una lista de alimentos para la piel identifica a los que son beneficiosos para el organismo y ayudan a cuidar la piel desde el interior. Esta es la idea que prevalece en las investigaciones dermatológicas, clínicas y dietéticas, que buscan utilizar vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos insaturados, antioxidantes y oligoelementos que nutran y oxigenen la piel, que la tersen, pero no a base de tratamientos tópicos sino internos. Con estos alimentos también se ayuda a pelo y uñas Es evidente el papel de la alimentación (en particular, de ciertos antioxidantes) en el cuidado de la piel sana, así como su papel protector ante el fotoenvejecimiento. De hecho, la piel, en sus distintos estratos, contiene dispersos un grupo de antioxidantes protectores, tanto enzimáticos (glutatión peroxidasa, superóxido dismutasa y catalasa) como no enzimáticos (distintas formas químicas de la vitamina E o tocoferol, vitamina C o ácido ascórbico, ubiquinol (la forma más activa de la coenzima Q10), carotenoides, beta-caroteno, luteína, zeaxantina, licopeno, etc.). Por ello, con la selección de alimentos se busca una dieta regenerativa que incluya los nutrientes y antioxidantes que procuran una piel sana. Todos ellos están en la lista de alimentos que se presenta a continuación.
El agua. El primero que debe incluirse, aunque muchos no lo contemplen como un alimento en sí mismo, es el agua. Conviene que el agua esté depurada. Se puede optar por habituarse a ingerir agua mineral o adquirir algún método de filtrado y depuración del agua. No hay que olvidar que en algunas frutas (como la sandía, el melón, la pera, las cerezas y las naranjas), el 85% de la composición es agua. Es sabido, pero resulta imprescindible repetirlo: hay que beber agua (más aún cuando hace calor); los zumos, por muy naturales que sean, son aportes extra a esa cantidad.
El brócoli. La familia de las coles, y en especial el brócoli, es rica en antioxidantes, sobre todo los derivados de las vitaminas C y E. La vitamina C produce colágeno y mantiene la piel sana y flexible, mientras que la vitamina E protege las membranas celulares de la piel y defiende contra el daño por radiación de rayos UVA. Las opciones culinarias que ofrece el brócoli son muy amplias: en crema, como aderezo, como ingrediente original en una pizza, incluso en sopa.
Las avellanas. Estos frutos secos son una de las mejores fuentes alimenticias de vitamina E, que nutre la piel y la protege del sol. Al ser unos alimentos tan densos en nutrientes y en energía, un puñado diario (unos 25 gramos) son suficientes para proveerse de sus beneficios de manera equilibrada. Su presencia en la dieta puede darse en forma de almendras enteras como aperitivo, al agregarlas a las ensaladas y al yogur, saltearlas u hornearlas para conservarlas y utilizarlas para cubrir un plato de pescado, pollo, o incluso arroz o pasta. Las avellanas troceadas o molidas se pueden añadir a las cremas de cereales o al arroz con leche del desayuno.
Las zanahorias. Las zanahorias destacan sobre el resto de hortalizas por su riqueza en beta-caroteno, el antioxidante que se convierte en vitamina A dentro del cuerpo. Este compuesto ayuda a reparar los tejidos y, al tiempo que contribuye a tomar los rayos buenos del sol, protege a la piel de los dañinos. De hecho, la investigación más avanzada avala el uso de complementos dietéticos a base de beta-caroteno como apoyo a la protección solar frente a las quemaduras. Las zanahorias crudas, en ensaladas o con una salsa baja en calorías, proporcionan mordiscos dulces. Y es curioso, pero las zanahorias cocidas aportan aún más beta-caroteno que las crudas y un sabor dulce más intenso. Estas hortalizas de color naranja pueden ser un bocado muy apetitoso convertidas en bolitas con coco y piñones.
Las semillas de calabaza. Si bien la carne de calabaza es una fuente de beta-caroteno parecida a la zanahoria, también sus semillas son amigas de la belleza de la piel. Su riqueza en zinc las convierte en una protección de las membranas celulares que ayudan a mantener el colágeno y promueve la renovación de la piel. Como con las avellanas, las pipas de calabaza adornan e incluso enriquecen platos, como a una crema de calabacín o las ensaladas frías y templadas.
Pescado azul de temporada: verdel, anchoas, sardinas, bonito y atún. A pesar de la precaución que hay que tener con los metales pesados presentes en los pescados azules, sus beneficios superan los riesgos. Es más favorable optar por los más pequeños, como las anchoas, las sardinas, el verdel y el chicharro. Contienen altos niveles de grasas omega-3, que permiten una mayor permeabilidad de las membranas y, en consecuencia, un mejor funcionamiento celular. Estos nutrientes, por su carácter antiinflamatorio, también pueden ayudar a aliviar la inflamación en la piel. Para lograr estos efectos es imprescindible evitar las frituras y optar por preparaciones más ligeras, como el estofado, la plancha o el papillote.
Cereales integrales. Otro antioxidante fundamental para la piel es el selenio, un mineral que se encuentra en los cereales integrales y, por tanto, en las harinas que se procesan como pan y pasta, y el arroz integral. El selenio ayuda a proteger la piel contra los daños del medio ambiente y promueve su elasticidad y su salud general. Sin embargo, hay que tener precaución. Los suplementos de selenio, sobre todo de manera industrial, en dosis altas se han relacionado con problemas de salud, por lo que siempre es mejor obtener su beneficio de manera natural en los alimentos cotidianos.
Frutas tropicales, en verano. La naturaleza es muy sabia, y allá donde el sol es más intenso crecen las frutas más ricas en vitamina C y antioxidantes. Las frutas tropicales superan con creces el contenido en vitamina C y antioxidantes al resto, tal es el caso de la guayaba, la papaya y el mango (estas dos últimas también abundantes en beta-caroteno, poderoso antioxidante que potencia la reposición de las reservas celulares de la piel). No en vano, la vitamina C colabora para que el cuerpo produzca colágeno, el componente por excelencia que ayuda a mantener la piel firme y elástica. Todas estas frutas son muy ricas en agua lo que les hace ser perfectas para zumos, pero sus propiedades se potencian si se consumen a trozos.
FUENTE.- http://www.20minutos.es/
El agua es la principal aliada para la piel, pero además existe una decena de alimentos que mantienen la piel cuidada.
Brócoli, avellanas o zanahorias son algunos de estos alimentos.
Cremas hidratantes y protectoras son cada vez más usadas tanto por mujeres como hombres, y más en las fechas en las que el sol aprieta. Sin embargo, muchos olvidan un aliado mucho más fuerte para el mismo fin, un aliado que puede encontrarse en cualquier supermercado. La dermatología más avanzada contempla la alimentación para prevenir el efecto oxidante del sol del verano, incluso para el tratamiento de afecciones graves. Para que la piel (y con ella el pelo y las uñas) conserve un buen estado de salud, es preciso acertar en la elección de los nutrientes, así como en las técnicas de conservación de las vitaminas, sales minerales y ácidos grasos esenciales.
El agua manda, pero también... Una lista de alimentos para la piel identifica a los que son beneficiosos para el organismo y ayudan a cuidar la piel desde el interior. Esta es la idea que prevalece en las investigaciones dermatológicas, clínicas y dietéticas, que buscan utilizar vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos insaturados, antioxidantes y oligoelementos que nutran y oxigenen la piel, que la tersen, pero no a base de tratamientos tópicos sino internos. Con estos alimentos también se ayuda a pelo y uñas Es evidente el papel de la alimentación (en particular, de ciertos antioxidantes) en el cuidado de la piel sana, así como su papel protector ante el fotoenvejecimiento. De hecho, la piel, en sus distintos estratos, contiene dispersos un grupo de antioxidantes protectores, tanto enzimáticos (glutatión peroxidasa, superóxido dismutasa y catalasa) como no enzimáticos (distintas formas químicas de la vitamina E o tocoferol, vitamina C o ácido ascórbico, ubiquinol (la forma más activa de la coenzima Q10), carotenoides, beta-caroteno, luteína, zeaxantina, licopeno, etc.). Por ello, con la selección de alimentos se busca una dieta regenerativa que incluya los nutrientes y antioxidantes que procuran una piel sana. Todos ellos están en la lista de alimentos que se presenta a continuación.
El agua. El primero que debe incluirse, aunque muchos no lo contemplen como un alimento en sí mismo, es el agua. Conviene que el agua esté depurada. Se puede optar por habituarse a ingerir agua mineral o adquirir algún método de filtrado y depuración del agua. No hay que olvidar que en algunas frutas (como la sandía, el melón, la pera, las cerezas y las naranjas), el 85% de la composición es agua. Es sabido, pero resulta imprescindible repetirlo: hay que beber agua (más aún cuando hace calor); los zumos, por muy naturales que sean, son aportes extra a esa cantidad.
El brócoli. La familia de las coles, y en especial el brócoli, es rica en antioxidantes, sobre todo los derivados de las vitaminas C y E. La vitamina C produce colágeno y mantiene la piel sana y flexible, mientras que la vitamina E protege las membranas celulares de la piel y defiende contra el daño por radiación de rayos UVA. Las opciones culinarias que ofrece el brócoli son muy amplias: en crema, como aderezo, como ingrediente original en una pizza, incluso en sopa.
Las avellanas. Estos frutos secos son una de las mejores fuentes alimenticias de vitamina E, que nutre la piel y la protege del sol. Al ser unos alimentos tan densos en nutrientes y en energía, un puñado diario (unos 25 gramos) son suficientes para proveerse de sus beneficios de manera equilibrada. Su presencia en la dieta puede darse en forma de almendras enteras como aperitivo, al agregarlas a las ensaladas y al yogur, saltearlas u hornearlas para conservarlas y utilizarlas para cubrir un plato de pescado, pollo, o incluso arroz o pasta. Las avellanas troceadas o molidas se pueden añadir a las cremas de cereales o al arroz con leche del desayuno.
Las zanahorias. Las zanahorias destacan sobre el resto de hortalizas por su riqueza en beta-caroteno, el antioxidante que se convierte en vitamina A dentro del cuerpo. Este compuesto ayuda a reparar los tejidos y, al tiempo que contribuye a tomar los rayos buenos del sol, protege a la piel de los dañinos. De hecho, la investigación más avanzada avala el uso de complementos dietéticos a base de beta-caroteno como apoyo a la protección solar frente a las quemaduras. Las zanahorias crudas, en ensaladas o con una salsa baja en calorías, proporcionan mordiscos dulces. Y es curioso, pero las zanahorias cocidas aportan aún más beta-caroteno que las crudas y un sabor dulce más intenso. Estas hortalizas de color naranja pueden ser un bocado muy apetitoso convertidas en bolitas con coco y piñones.
Las semillas de calabaza. Si bien la carne de calabaza es una fuente de beta-caroteno parecida a la zanahoria, también sus semillas son amigas de la belleza de la piel. Su riqueza en zinc las convierte en una protección de las membranas celulares que ayudan a mantener el colágeno y promueve la renovación de la piel. Como con las avellanas, las pipas de calabaza adornan e incluso enriquecen platos, como a una crema de calabacín o las ensaladas frías y templadas.
Pescado azul de temporada: verdel, anchoas, sardinas, bonito y atún. A pesar de la precaución que hay que tener con los metales pesados presentes en los pescados azules, sus beneficios superan los riesgos. Es más favorable optar por los más pequeños, como las anchoas, las sardinas, el verdel y el chicharro. Contienen altos niveles de grasas omega-3, que permiten una mayor permeabilidad de las membranas y, en consecuencia, un mejor funcionamiento celular. Estos nutrientes, por su carácter antiinflamatorio, también pueden ayudar a aliviar la inflamación en la piel. Para lograr estos efectos es imprescindible evitar las frituras y optar por preparaciones más ligeras, como el estofado, la plancha o el papillote.
Cereales integrales. Otro antioxidante fundamental para la piel es el selenio, un mineral que se encuentra en los cereales integrales y, por tanto, en las harinas que se procesan como pan y pasta, y el arroz integral. El selenio ayuda a proteger la piel contra los daños del medio ambiente y promueve su elasticidad y su salud general. Sin embargo, hay que tener precaución. Los suplementos de selenio, sobre todo de manera industrial, en dosis altas se han relacionado con problemas de salud, por lo que siempre es mejor obtener su beneficio de manera natural en los alimentos cotidianos.
Frutas tropicales, en verano. La naturaleza es muy sabia, y allá donde el sol es más intenso crecen las frutas más ricas en vitamina C y antioxidantes. Las frutas tropicales superan con creces el contenido en vitamina C y antioxidantes al resto, tal es el caso de la guayaba, la papaya y el mango (estas dos últimas también abundantes en beta-caroteno, poderoso antioxidante que potencia la reposición de las reservas celulares de la piel). No en vano, la vitamina C colabora para que el cuerpo produzca colágeno, el componente por excelencia que ayuda a mantener la piel firme y elástica. Todas estas frutas son muy ricas en agua lo que les hace ser perfectas para zumos, pero sus propiedades se potencian si se consumen a trozos.
FUENTE.- http://www.20minutos.es/
terapias naturales., aptn cofenat, beta-caroteno, cereales integrales, selenio.frutas, Agua, Medicina alternativa