Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Abril
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Abril
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 01 Jul 2014 15:07:00 +0000
REMEDIOS HERBALES PARA LA ARTERIOESCLEROSIS

01 de julio de 2014
La arteriosclerosis es una enfermedad que consiste en el endurecimiento de las arterias de mediano y gran calibre. Por lo tanto, esta enfermedad ocasiona principalmente que las arterias se hagan más estrechas, provocando incluso la oclusión del vaso e imposibilitando la circulación de la sangre. Aunque existen distintos tratamientos, a continuación te presentamos algunos remedios herbales para la arteriosclerosis, también conocida como fitoterapia
Antes de esto, debemos mencionar algunos factores de riesgo que pueden desencadenar arteriosclerosis. Entre ellos se encuentran la hipertensión y los altos niveles de colesterol en la sangre. Asimismo, el tabaquismo tiene también una incidencia directa en el desarrollo de esta enfermedad.
¿Cómo puede ayudar la fitoterapia a curar la arteriosclerosis?
A grandes rasgos, la fitoterapia consiste en el uso de ciertas plantas para remediar o aliviar algún padecimiento, en este caso la arteriosclerosis. En este caso se utilizan plantas que mejoran la circulación sanguínea; plantas diuréticas, que aumentan la expulsión de líquidos del organismo, favoreciendo así la eliminación de toxinas y plantas vasotónicas, las cuales protegen los vasos sanguíneos proporcionándoles mayor flexibilidad.
No obstante, es muy importante que antes de utilizar alguna de estas plantas o productos naturales se consulte a un médico para descartar posibles afecciones o efectos secundarios. Además, es importante resaltar también que este tratamiento puede no ser .efectivo en todos los casos, por lo que es necesario determinar si la fitoterapia es la más adecuada o si se debe de utilizar como un complemento.
Ajo
El ajo es un producto natural de gran ayuda para combatir la arterioesclerosis ya que contiene propiedades, particularmente la alicina, que reducen la hipertensión y mejoran la salud de los vasos sanguíneos. Asimismo, tiene propiedades anticoagulantes que permiten una mejor circulación de la sangre, evitando precisamente la formación de coágulos que puedan obstruir los vasos.
Cebolla
La cebolla es otra planta de gran ayuda en el combate de la arterioesclerosis. En este caso, este vegetal presenta altos niveles de quercetina, un elemento que ayuda a hacer más ligera o diluir la sangre, evitando de esta manera la formación de trombos u obstrucciones de los vasos sanguíneos.
Manzana
Por su parte, la manzana tiene grandes cantidades de pectina, quercetina y vitamina C, entre otras cosas, todos estos elementos ayudan a reducir los niveles de colesterol, previenen la mala circulación y fluidifican la sangre; es decir, ayudan a que esta última circule libremente por los vasos sanguíneos.
Alcachofa
La alcachofa tiene ciertas propiedades que ayudan sobre todo a reducir el nivel de colesterol en la sangre, así como a disminuir la presión arterial. De hecho, los ácidos de esta planta ayudan a evitar o a recuperarse de algún padecimiento cardiovascular como pueden ser los infartos, la angina de pecho o la taquicardia.
Diente de león
Esta popular planta también tiene componentes que ayudan a remediar la arterioesclerosis. Esta planta tiene principalmente efectos diuréticos, por lo que ayuda a eliminar líquidos y toxinas a través de la orina. Asimismo reduce el colesterol en la sangre y fortifica el hígado. Se puede consumir a través de una infusión.
Linaza
La linaza ayuda a reducir los niveles de colesterol malo en la sangre, además de evitar la formación de coágulos en la sangre. Además, la linaza también es benéfica para las personas que sufren de diabetes u obesidad gracias a que tiene un alto nivel de mucílagos.
Chía
Esta planta contiene importantes niveles de mucílagos y omega 3, por lo que disminuye el colesterol además de que es útil para combatir la diabetes y la obesidad. Regula la absorción de hidratos de carbono y causa una sensación de saciedad.
Laurel
El laurel es otra planta benéfica para el organismo. En este caso contiene ácidos oleico, linoleico y láurico que fundamentalmente ayudan al buen funcionamiento de los vasos sanguíneos, permitiendo una libre circulación de la sangre.
Ortiga
Por su parte, la ortiga es un importante producto diurético que ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo a través de la orina. Igualmente contiene ácido fólico y oligoelementos que, entre otras cosas, ayudan al bienestar general del organismo.
Limón
Esta planta es una de las que más beneficios aporta al organismo. Para el caso de la arterioesclerosis, el limón mantiene las arterias limpias y elásticas, evitando la hipertensión. Esto se debe a su alto contenido en vitamina C y a sus flavonoides. De esta manera, ayuda a mantener vivo el colesterol bueno, disminuyendo el colesterol malo.
FUENTE.- http://mejorconsalud.com/
cardiovascular, terapias alternativas, vitamina C, aptn cofenat, chia, arterioesclerosis, ácido fólico, hipertension, quercitina, medicina natural.