Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 02 Feb 2015 10:25:00 +0000
COMPRESAS DE JENGIBRE PARA FORTALECER LOS RIÑONES

02 de febrero de 2015
Ingredientes y Utensilios:
* Raíz de jengibre fresco, Se puede utilizar Jengibre en polvo si no se encuentra fresco.
* Se necesitará una olla grande con tapadera. No debe ser de aluminio o antiadherente. Puede ser de acero inoxidable o de porcelana.
* 3 litros de agua.
* Un rallador.
* Tres toallas de algodón.
* Una pequeña bolsa o calcetín de algodón (blanco).
PREPARACIÓN:
Hervir 3 litros de agua en una olla tapada. Mientras rallar la raíz de jengibre en un movimento rotativo. Se necesita unos 100-140 gm. de jengibre rallado (Ciertas raices son más jugosas que otras( ó 3 cucharada bien llena de jengibre en polvo. Insertar el jengibre en un saco o calcetín de algodón. Hacer un nudo para que no se salga.
Apagar el fuego cuando hierva el agua e insertar el saco o calcetín de jengibre en el agua caliente. Volver a tapar y dejar reposar entre 3-5 minutos. Es importante no volver a hervir el jengibre, se puede calentar pero sin llegar a hervir para no destruir los ingredientes activos del jengibre.
Volver a quitar la tapadera y con la ayuda de dos cucharas de madera estrujar el contenido del saco hasta que el agua se vuelva amarilla y desprenda un fuerte olor a jengibre. Sacar el saco de la olla. Mantener siempre tapado para que el agua no se enfríe demasiado rápido. Para ser efectivo la compresa debe ser aplicada bastante caliente. Es por eso que puede ser necesario volver a calentarlo sin hervir o añadir agua hirviendo encima.
APLICACIÓN:
Doblar una toalla de algodón en la forma que se ve en el dibujo, Destapar la olla y mojar la parte central de la toalla en el agua de jengibre, aguantando ambos lados. Levantar la toalla y estrujar el exceso de agua dentro de la cacerola. Volver a tapar.
Desdoblar la toalla por un momento, debería estar ardiendo. Volver a doblar al tamaño deseado (dependiendo de la zona a tratar), y aplicarlo directamente a la piel. Se debe aplicar todo lo caliente que se pueda soportar. Si no se tiene experiencia es mejor acercar la toalla a la cara, si se puede, entonces la compresa se puede aplicar. Si no se utiliza este test tener cuidado de no quemar la zona a tratar. No se trata de quemar la piel sino utilizar la compresa lo más caliente que se pueda tolerar confortablemente. Para mantener el calor es mejor aplicar 2 toallas (secas) encima de la compresa para mantenerlo caliente el máximo tiempo posible.
Algunas personas piensan que es mejor cubrir la compresa con una bolsa de plástico o algo de goma pero esto resulta contraproducente, en algunas circunstancias incluso empeora la condición.
Utilizando esta técnica la compresa permanecerá caliente entre 3-10 minutos.
Cuando ya no se sienta el calor de la compresa, aplicar de nuevo. (Volver a mojar la toalla en el agua de jengibre). En términos prácticos esto significa que se aplicará una nueva compresa cada 3-4 minutos.
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
Se aplica la compresa hasta que la piel muestre un color rojizo. Esto suele tardar entre 20-30 minutos y significa que la compresa ha sido cambiada entre 5-10 veces. En algunos casos crónicos como en una crisis de asma o para descargar una piedra en el riñón, el tratamiento puede o debería ser más largo.
Lavar bien las toallas después del tratamiento. Es preferible mantener toallas separadas e utilizarlas únicamente para las aplicaciones de las compresas de jengibre.
El agua de jengibre es más potente durante dos o tres horas. Si se necesita aplicar dos o tres veces durante el día (en casos severos) es preferible volver a hacer la preparación para cada tratamiento.En casos menos severos se puede volver a utilizar el agua varias veces al día (i.e. en 24 horas), pero al siguiente día se debería hacer una nueva preparación. (Recordar de no hervir el agua con el jengibre dentro). Sin embargo, se puede utilizar el agua del día anterior, recalentando y añadiéndolo al agua de la bañera, remojar los pies en este agua ayuda a conseguir un buen sueño. También se puede utilizar la preparación del día anterior calentándola y frotando todo el cuerpo bruscamente con la toalla remojada en este agua. Esto resulta muy estimulante.
EL PROPÓSITO DE LA COMPRESA DE JENGIBRE
La compresa de jengibre estimula la circulación de la sangre y de los fluidos sanguíneos en zonas donde existen bloqueos. Estos bloqueos se suelen manifestar en forma de dolor, inflamación, hinchazón o endurecimiento.
CALOR INTENSO (muy yang) (yin-yang). Un calor intenso diluye los vesciculos sanguíneos y activa el movimiento de fluidos estancados. Diluye estancamiento por mucosidad o la acumulación de grasas, y ayuda a descomponer cristalizaciones de minerales. Este calor es capaz de penetrar en la profundidad del cuerpo. Por lo tanto la compresa de jengibre es capaz de trabajar dentro del cuerpo, aún en órganos sólidos tales como los riñones, hígado o pulmones.
JENGIBRE (muy yin). Debido a su naturaleza yin, el jengibre penetra fácilmente dentro del cuerpo.Debido a su naturaleza yin el jengibre también dispersa sustancias yin tales como la mucosidad y la grasa acumulada. También aumenta la circulación local abriendo los vesciculos sanguíneos.
Como resultado de este doble efecto, los líquidos gruesos empiezan a ser más líquidos, los depósitos gruesos se disuelven, los líquidos estancados empiezan a moverse, y gradualmente los tejidos tratados mejoran, se limpian y son nutridos con nueva sangre. Esto es decir que los tejidos gradualmente se rejuvenecen y revitalizan.
No obstante no deberíamos olvidar de que estos bloqueos aparecieron debido a nuestra forma de vivir. Por nuestra forma de alimentarnos, especialmente ingiriendo demasiada carne, queso, mantequilla, azúcar, huevos y leche. Todo el mundo puede beneficiarse de la compresa de jengibre, pero para lograr un efecto duradero también deberíamos cambiar nuestra alimentación. Sin embargo aunque nos hayamos alimentado bien durante años, no todos nuestros endurecimientos y bloqueos causados por nuestra anterior forma de vida desaparecen necesariamente. Se puede conseguir su desaparición con:
1 – Actividad física (trabajo, ejercicios de do-in, yoga, bicicleta, etc.) esta es la mejor forma de aumentar nuestra circulación en general.
2 – Controlar comer excesivamente y masticar la comida adecuadamente.
3 – La compresa de jengibre : esta puede ser una de las mejores formas de estimular la circulación en zonas bloqueadas o tensas
4 – Masajes de Shiatsu
SITUACIONES ESPECÍFICAS DONDE SE PUEDE UTILIZAR LA COMPRESA DE JENGIBRE:
1. Muchos dolores agudos o crónicos se pueden aliviar con la compresa de jengibre, tales como reumatismo, artritis, dolores de espalda, dolores de menstruación e intestinales, piedras en el riñon, dolor de muela, tortícolis, etc. Sin embargo si el dolor aumenta después del tratamiento, descontinuar la aplicación de la compresa. Situaciones en las que no se recomiendan la compresa se menciona más adelante.
2. La compresa de jengibre puede mejorar una variedad de condiciones inflamatorias. tales como la bronquitis, inflamación del hígado, del riñón, de la próstata, del bazo o intestinales (pero nunca en el caso de apendicitis.
3. Congestión por el asma. En un ataque de asma se puede continuar aplicando la compresa durante largo periodos, incluso horas.
4. Se puede aplicar la compresa de jengibre y es extremadamente beneficiosa para disolver acumulaciones y endurecimientos por grasa, proteínas o minerales. Como por ejemplo las piedras del riñón, quistes (quiste de mama, del ovario) y tumores benignos tales como fibróide del útero.
5. Para disolver las tensiones de los músculos.
6. Cuando los tejidos han sido dañados, la compresa de jengibre puede acelerar la regeneración del área dañado. Se ha visto gran beneficio en la utilización de la compresa de jengibre en el tratamiento posterior de huesos rotos.
Es importante reconocer que mientras que la compresa de jengibre en sí puede ser de suficiente ayuda sintomática, a menudo necesita ser acompañada por otros tratamientos externos tales como (emplaste de taro) para tener un alivio duradero de los síntomas.
Finalmente es importante clarificar que estas compresas no son el único factor importante en el tratamiento. Pueden dar un alivio sintomático muy efectivo pero no desaparece la causa principal del problema.
CONTRA INDICACIONES – SITUACIONES DONDE NO DEBERÍA UTILIZARSE LA COMPRESA DE JENGIBRE
Muchas de estas contraindicaciones fueron descubiertas a través de la experiencia. Si comprendemos la naturaleza de la compresa de jengibre en términos de yin y yang, (yin-yang) es obvio que no es apropiado utilizar esta compresa en ciertas situaciones.
La compresa de jengibre es muy yang ya que son aplicaciones de calor. El jengibre yin ayuda a este calor penetrar aún con más profundidad. El jengibre sin embargo no es lo suficientemente yin para neutralizar el yang del calor. Es por eso inapropiado aplicar esta compresa en zonas y situaciones caracterizados por yang.
1. Nunca aplicar la compresa de jengibre en la zona del cerebro (el cerebro es muy yang). En el caso de un dolor de cabeza causado por la sinusitis por ejemplo, es posible utilizar una compresa suave (no muy caliente) en la zona facial, o utilizar el agua frotándolo (remojando una toalla dentro del agua) sobre la cara.
2. Nunca aplicar la compresa a un bebé o personas muy mayores (ambos son muy yang).
3. Nunca aplicar la compresa en la parte baja abdominal de una mujer embarazada (esta zona es muy yang durante este periodo).
4. Nunca aplicar la compresa de jengibre a un apéndice inflamado o cuando los pulmones están afectados por neumonía. Ambas condiciones fueron causadas en primer lugar por el consumo de comidas muy yang (carne, huevos, pollo, queso).
5. Nunca aplicar la compresa en el caso de una fiebre muy alta (muy yang). Se debe empezar primero reduciendo la fiebre.
6.Por último es extremadamente importante recordar de no aplicar nunca una compresa de jengibre a un tumor cancerígeno sin consultar previamente a un médico o un profesional. Si se hiciese esto repetidamente podría acelerar el metabolismo, y la multiplicación y movimiento de las células cancerígenas. Por lo tanto aumentaría el tumor y el cáncer se extendería más rápidamente.
fuente.- http://barcelonalternativa.es/
imagenes.- secretospara.net / paramahamsa.es / nlm.nhi.gov / saludyenfermedad.es / noticiasdel6.com
* Raíz de jengibre fresco, Se puede utilizar Jengibre en polvo si no se encuentra fresco.
* Se necesitará una olla grande con tapadera. No debe ser de aluminio o antiadherente. Puede ser de acero inoxidable o de porcelana.
* 3 litros de agua.
* Un rallador.
* Tres toallas de algodón.
* Una pequeña bolsa o calcetín de algodón (blanco).
PREPARACIÓN:
Hervir 3 litros de agua en una olla tapada. Mientras rallar la raíz de jengibre en un movimento rotativo. Se necesita unos 100-140 gm. de jengibre rallado (Ciertas raices son más jugosas que otras( ó 3 cucharada bien llena de jengibre en polvo. Insertar el jengibre en un saco o calcetín de algodón. Hacer un nudo para que no se salga.
Apagar el fuego cuando hierva el agua e insertar el saco o calcetín de jengibre en el agua caliente. Volver a tapar y dejar reposar entre 3-5 minutos. Es importante no volver a hervir el jengibre, se puede calentar pero sin llegar a hervir para no destruir los ingredientes activos del jengibre.
Volver a quitar la tapadera y con la ayuda de dos cucharas de madera estrujar el contenido del saco hasta que el agua se vuelva amarilla y desprenda un fuerte olor a jengibre. Sacar el saco de la olla. Mantener siempre tapado para que el agua no se enfríe demasiado rápido. Para ser efectivo la compresa debe ser aplicada bastante caliente. Es por eso que puede ser necesario volver a calentarlo sin hervir o añadir agua hirviendo encima.
APLICACIÓN:
Doblar una toalla de algodón en la forma que se ve en el dibujo, Destapar la olla y mojar la parte central de la toalla en el agua de jengibre, aguantando ambos lados. Levantar la toalla y estrujar el exceso de agua dentro de la cacerola. Volver a tapar.
Desdoblar la toalla por un momento, debería estar ardiendo. Volver a doblar al tamaño deseado (dependiendo de la zona a tratar), y aplicarlo directamente a la piel. Se debe aplicar todo lo caliente que se pueda soportar. Si no se tiene experiencia es mejor acercar la toalla a la cara, si se puede, entonces la compresa se puede aplicar. Si no se utiliza este test tener cuidado de no quemar la zona a tratar. No se trata de quemar la piel sino utilizar la compresa lo más caliente que se pueda tolerar confortablemente. Para mantener el calor es mejor aplicar 2 toallas (secas) encima de la compresa para mantenerlo caliente el máximo tiempo posible.
Algunas personas piensan que es mejor cubrir la compresa con una bolsa de plástico o algo de goma pero esto resulta contraproducente, en algunas circunstancias incluso empeora la condición.
Utilizando esta técnica la compresa permanecerá caliente entre 3-10 minutos.
Cuando ya no se sienta el calor de la compresa, aplicar de nuevo. (Volver a mojar la toalla en el agua de jengibre). En términos prácticos esto significa que se aplicará una nueva compresa cada 3-4 minutos.
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
Se aplica la compresa hasta que la piel muestre un color rojizo. Esto suele tardar entre 20-30 minutos y significa que la compresa ha sido cambiada entre 5-10 veces. En algunos casos crónicos como en una crisis de asma o para descargar una piedra en el riñón, el tratamiento puede o debería ser más largo.
Lavar bien las toallas después del tratamiento. Es preferible mantener toallas separadas e utilizarlas únicamente para las aplicaciones de las compresas de jengibre.
El agua de jengibre es más potente durante dos o tres horas. Si se necesita aplicar dos o tres veces durante el día (en casos severos) es preferible volver a hacer la preparación para cada tratamiento.En casos menos severos se puede volver a utilizar el agua varias veces al día (i.e. en 24 horas), pero al siguiente día se debería hacer una nueva preparación. (Recordar de no hervir el agua con el jengibre dentro). Sin embargo, se puede utilizar el agua del día anterior, recalentando y añadiéndolo al agua de la bañera, remojar los pies en este agua ayuda a conseguir un buen sueño. También se puede utilizar la preparación del día anterior calentándola y frotando todo el cuerpo bruscamente con la toalla remojada en este agua. Esto resulta muy estimulante.
EL PROPÓSITO DE LA COMPRESA DE JENGIBRE
La compresa de jengibre estimula la circulación de la sangre y de los fluidos sanguíneos en zonas donde existen bloqueos. Estos bloqueos se suelen manifestar en forma de dolor, inflamación, hinchazón o endurecimiento.
CALOR INTENSO (muy yang) (yin-yang). Un calor intenso diluye los vesciculos sanguíneos y activa el movimiento de fluidos estancados. Diluye estancamiento por mucosidad o la acumulación de grasas, y ayuda a descomponer cristalizaciones de minerales. Este calor es capaz de penetrar en la profundidad del cuerpo. Por lo tanto la compresa de jengibre es capaz de trabajar dentro del cuerpo, aún en órganos sólidos tales como los riñones, hígado o pulmones.
JENGIBRE (muy yin). Debido a su naturaleza yin, el jengibre penetra fácilmente dentro del cuerpo.Debido a su naturaleza yin el jengibre también dispersa sustancias yin tales como la mucosidad y la grasa acumulada. También aumenta la circulación local abriendo los vesciculos sanguíneos.
Como resultado de este doble efecto, los líquidos gruesos empiezan a ser más líquidos, los depósitos gruesos se disuelven, los líquidos estancados empiezan a moverse, y gradualmente los tejidos tratados mejoran, se limpian y son nutridos con nueva sangre. Esto es decir que los tejidos gradualmente se rejuvenecen y revitalizan.
No obstante no deberíamos olvidar de que estos bloqueos aparecieron debido a nuestra forma de vivir. Por nuestra forma de alimentarnos, especialmente ingiriendo demasiada carne, queso, mantequilla, azúcar, huevos y leche. Todo el mundo puede beneficiarse de la compresa de jengibre, pero para lograr un efecto duradero también deberíamos cambiar nuestra alimentación. Sin embargo aunque nos hayamos alimentado bien durante años, no todos nuestros endurecimientos y bloqueos causados por nuestra anterior forma de vida desaparecen necesariamente. Se puede conseguir su desaparición con:
1 – Actividad física (trabajo, ejercicios de do-in, yoga, bicicleta, etc.) esta es la mejor forma de aumentar nuestra circulación en general.
2 – Controlar comer excesivamente y masticar la comida adecuadamente.
3 – La compresa de jengibre : esta puede ser una de las mejores formas de estimular la circulación en zonas bloqueadas o tensas
4 – Masajes de Shiatsu
SITUACIONES ESPECÍFICAS DONDE SE PUEDE UTILIZAR LA COMPRESA DE JENGIBRE:
1. Muchos dolores agudos o crónicos se pueden aliviar con la compresa de jengibre, tales como reumatismo, artritis, dolores de espalda, dolores de menstruación e intestinales, piedras en el riñon, dolor de muela, tortícolis, etc. Sin embargo si el dolor aumenta después del tratamiento, descontinuar la aplicación de la compresa. Situaciones en las que no se recomiendan la compresa se menciona más adelante.
2. La compresa de jengibre puede mejorar una variedad de condiciones inflamatorias. tales como la bronquitis, inflamación del hígado, del riñón, de la próstata, del bazo o intestinales (pero nunca en el caso de apendicitis.
3. Congestión por el asma. En un ataque de asma se puede continuar aplicando la compresa durante largo periodos, incluso horas.
4. Se puede aplicar la compresa de jengibre y es extremadamente beneficiosa para disolver acumulaciones y endurecimientos por grasa, proteínas o minerales. Como por ejemplo las piedras del riñón, quistes (quiste de mama, del ovario) y tumores benignos tales como fibróide del útero.
5. Para disolver las tensiones de los músculos.
6. Cuando los tejidos han sido dañados, la compresa de jengibre puede acelerar la regeneración del área dañado. Se ha visto gran beneficio en la utilización de la compresa de jengibre en el tratamiento posterior de huesos rotos.
Es importante reconocer que mientras que la compresa de jengibre en sí puede ser de suficiente ayuda sintomática, a menudo necesita ser acompañada por otros tratamientos externos tales como (emplaste de taro) para tener un alivio duradero de los síntomas.
Finalmente es importante clarificar que estas compresas no son el único factor importante en el tratamiento. Pueden dar un alivio sintomático muy efectivo pero no desaparece la causa principal del problema.
CONTRA INDICACIONES – SITUACIONES DONDE NO DEBERÍA UTILIZARSE LA COMPRESA DE JENGIBRE
Muchas de estas contraindicaciones fueron descubiertas a través de la experiencia. Si comprendemos la naturaleza de la compresa de jengibre en términos de yin y yang, (yin-yang) es obvio que no es apropiado utilizar esta compresa en ciertas situaciones.
La compresa de jengibre es muy yang ya que son aplicaciones de calor. El jengibre yin ayuda a este calor penetrar aún con más profundidad. El jengibre sin embargo no es lo suficientemente yin para neutralizar el yang del calor. Es por eso inapropiado aplicar esta compresa en zonas y situaciones caracterizados por yang.
1. Nunca aplicar la compresa de jengibre en la zona del cerebro (el cerebro es muy yang). En el caso de un dolor de cabeza causado por la sinusitis por ejemplo, es posible utilizar una compresa suave (no muy caliente) en la zona facial, o utilizar el agua frotándolo (remojando una toalla dentro del agua) sobre la cara.
2. Nunca aplicar la compresa a un bebé o personas muy mayores (ambos son muy yang).
3. Nunca aplicar la compresa en la parte baja abdominal de una mujer embarazada (esta zona es muy yang durante este periodo).
4. Nunca aplicar la compresa de jengibre a un apéndice inflamado o cuando los pulmones están afectados por neumonía. Ambas condiciones fueron causadas en primer lugar por el consumo de comidas muy yang (carne, huevos, pollo, queso).
5. Nunca aplicar la compresa en el caso de una fiebre muy alta (muy yang). Se debe empezar primero reduciendo la fiebre.
6.Por último es extremadamente importante recordar de no aplicar nunca una compresa de jengibre a un tumor cancerígeno sin consultar previamente a un médico o un profesional. Si se hiciese esto repetidamente podría acelerar el metabolismo, y la multiplicación y movimiento de las células cancerígenas. Por lo tanto aumentaría el tumor y el cáncer se extendería más rápidamente.
fuente.- http://barcelonalternativa.es/
imagenes.- secretospara.net / paramahamsa.es / nlm.nhi.gov / saludyenfermedad.es / noticiasdel6.com
shiatsu, terapias naturales., jenjibre, fibroide, riñones, aptn-cofenat, prostata, bazo, compresa, Medicina alternativa, ovario