Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 22 Apr 2015 12:00:00 +0000
fuente.-http://www.elcorreodelsol.com/ Artículo de Laura Kohan
imagen.-plantasparacurar.com/cocinarapida.net/ blog.briconatur.com
ORTIGA PARA LA DEPURACION

22 de abril de 2015
Destaca por sus cualidades antisépticas, antiinflamatorias, astringentes y desintoxicantes.
Los humanos tendemos a crear extrañas contradicciones. Una muy curiosa se da con la ortiga. Esta planta está catalogada por el mundo de la jardinería como una mala hierba y ha sido arrancada sistemáticamente de campos y jardines. Sin embargo, se trata de una de las plantas más saludables y con más posibilidades terapéuticas que nos regala la naturaleza. La lista de beneficios que puede aportar a nuestra salud es interminable y, entre ellos, podríamos destacar sus cualidades antisépticas, antiinflamatorias, astringentes, desintoxicantes, antirreumáticas e hipoglucemiantes. Y todo esto sin provocar ningún tipo de efecto secundario. Bueno, en realidad, sí que tiene un pequeño inconveniente: sus hojas están recubiertas de unos pelillos muy urticantes, que pueden causar reacciones alérgicas de diferente intensidad al tocarlas. Sin embargo, esta peculiaridad no debería desanimar a los cocineros más audaces, ya que el efecto irritante desaparece a las 12 horas de recolectada o una vez que la hemos hervido, secado o cortado en trocitos.
Ortigas en la cocina
La utilización de la ortiga en la cocina no es nueva. De hecho, hay constancia escrita de su uso culinario y medicinal desde mucho antes de la Edad Media, aunque la tradición de su consumo se ha ido perdiendo poco a poco. Esto en parte es debido a que solo podemos conseguirla fresca si la recolectamos nosotros mismos. Para quienes no tengan esta posibilidad, siempre queda la opción de utilizar ortiga seca, que nos permite elaborar infusiones o dar un toque saludable a sopas y guisos sin cambiarles excesivamente el sabor.
Si la conseguimos fresca, disfrutaremos de una verdura de sabor suave, que recuerda mucho al de la espinaca, aunque sin ese regusto amargo del final. Con ella podemos elaborar nutritivas cremas, purés, tortillas e incluso pizzas. También podemos consumirla en ensalada, tras dejar las hojas unas horas en remojo y picarlas muy bien. Si lo que queremos es incluirla en alguna cura depurativa, en especial después de época de excesos, la mejor manera de tomarla –tanto seca como fresca– es en forma de caldos, a los que podemos añadir también apio, cebolla y limón. Por cierto, las semillas de la ortiga también son comestibles, muy sanas y pueden ser consumidas frescas o ligeramente tostadas.
Recolectar ortigas frescas
No hace falta decir que, para manipular y recoger ortigas, debemos ir equipados con unos buenos guantes gruesos de goma que nos protejan de sus irritantes pelillos. Para disfrutar de las mejores ortigas debemos recoger solo los ejemplares más jóvenes y tiernos y, a ser posible, antes de que hayan florecido. Además, conviene que evitemos las plantas que crecen al borde de carreteras, dentro de núcleos urbanos o de campos de cultivo donde se usan plaguicidas, ya que su poder depurativo se traslada a su entorno y nos arriesgamos a tomar plantas cargadas de residuos químicos.
Componentes de la ortiga
Las hojas de la ortiga constituyen un buen reconstituyente tanto por su riqueza en vitaminas A, C, B2, B5 y ácido fólico, como por su aporte en minerales, entre los que destacan el hierro, el calcio, el silicio, el magnesio y el zinc. Importantes son también sus altos niveles de carotenoides y flavonoides, que le añaden propiedades antioxidantes, y su gran contenido en clorofila, que tiene mucho que ver con sus efectos depurativos. Todo esto la convierte en una planta muy diurética, que nos ayuda a eliminar toxinas de nuestra sangre y que puede incluso servir como purgante tras sufrir una intoxicación alimenticia.
fuente.-http://www.elcorreodelsol.com/ Artículo de Laura Kohan
imagen.-plantasparacurar.com/cocinarapida.net/ blog.briconatur.com
medicinas alternativas, aptn-cofenat, hipoglucemiantes, ácido fólico, desintoxicantes, antiinflamatorias, hierro, antisépticas, ortigas, Terapias Naturales