Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Abril
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Abril
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 17 Jul 2015 11:09:00 +0000
fuente.- http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/ Artículo de Alba Ramos Sanz / https://twitter.com/@AlbaRamoSanz
imagenes.-.ecured.cu / cuidavida.com / tuscalorias.com / hola.com
LOS MEJORES ALIMENTOS PARA LA ARTRITIS: DESDE LA CURCUMA AL AGUACATE

17 de julio de 2015
Cientos de miles de personas padecen dolores de la inflamación de sus articulaciones derivados de la artritis. Una enfermedad para la que aún no hay cura pero cuyas consecuencias pueden prevenirse.
La artritis reumatoide, enfermedad que hace que las articulaciones se hinchen dificultando y reduciendo la movilidad de las personas que la padecen, afecta a más de 200.000 personas en España y se calcula que cada año se diagnostican en torno a 20.000 casos nuevos, según el informe EPISE sobre prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER).
El término artritis incluye todas aquellas enfermedades reumáticas en las que el proceso desencadena inflamación de las articulaciones, siendo la reumatoide la más incapacitante de todas ellas. Esta patología cursa con dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de movilidad articular, especialmente de manos, pies, muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas.
Aunque a día de hoy sigue sin existir una cura para frenar el desarrollo de esta enfermedad, la mayoría de los expertos coinciden en que sí se puede evitar su aparición. “Existe la creencia común de que la artritis es una parte inevitable del proceso de envejecimiento, y se cree que no se puede hacer nada para prevenirla o aliviarla, sobre todo si proviene de la herencia genética”, explica la osteópata Antonia Boulton en Healthista, pero es una idea equivocada.
Diversas investigaciones científicas han demostrado que el estilo de vida y la dieta tienen más influencia que los genes en la progresión de la enfermedad. “En otras palabras, sólo porque a tu madre y a tu abuela se les hinchasen las articulaciones y sintiesen dolor, no significa que te vaya a ocurrir también”, advierte la especialista, quien insiste en que la clave está en la prevención.
Haciendo unos sencillos cambios en nuestro estilo de vida como realizar ejercicios adecuados (especialmente estiramientos o aquellos que nos recomiende un fisioterapeuta o quiropráctico) y manteniendo una alimentación basada en alimentos que nos ayuden a cuidar y mantener nuestros huesos sanos, podremos frenar su aparición.
El pescado azul
El salmón, la trucha, las sardinas o la caballa son algunos de estos pescados recomendables por su alto contenido en ácidos grasos omega-3 que ayudan a reducir la inflamación. “No sólo eso”, añade Boulton, “además son una buena fuente de nutrientes –como vitamina D, magnesio o calcio– que ayuda a construir una estructura ósea fuerte y sana”.
Verduras de hoja verde
Acelgas, apio, berro, brócoli, espinacas o, la cada vez más protagonista de las ensaladas, la rúcula, se caracterizan precisamente por el verdor de sus hojas. Son alimentos llenos de vitaminas y minerales que pueden ayudarnos a mejorar nuestra salud musculoesquelética si los comemos habitualmente.
Destacan por un lado porque contienen magnesio y calcio, que es vital para construir y mantener una buena estructura ósea, pero también son una fuente importante de vitamina E que ayuda a proteger el cuerpo de las citoquinas, proteínas que regulan la función de las células que promueven la inflamación en las articulaciones.
Aguacate
Considerado un superalimento, el aguacate está repleto de las denominadas como grasas buenas, que el cuerpo necesita para mantenerse sano, y de magnesio, fundamental para mantener el correcto funcionamiento de la estructura ósea y muscular. Además, contiene boro, que se cree que afecta a la forma en la que el cuerpo asimila otros minerales como el magnesio o el fósforo, lo que puede ayudar a frenar los síntomas de algunos tipos de artritis como la osteoartritis (OA).
Cúrcuma
Es gracias a la curcumina, el colorante natural que procede de esta planta y que se caracteriza por su color amarillo brillante, está considerado uno de los alimentos más adecuados para la prevención de la artritis.
Utilizada desde hace miles de años para tratamientos en la medicina tradicional de India y China, hoy numerosos estudios científicos avalan los múltiples beneficios para la salud de la cúrcuma y se ha demostrado que ayuda a aliviar el dolor de las articulaciones y aumenta su flexibilidad. No sólo puedes comerla en el curry, puedes añadir un poco de cúrcuma en guisos, sopas y purés o, por ejemplo, utilizarla para dar un poco de color a una coliflor o un arroz.
Nueces y frutos secos
Una pequeña ración diaria de frutos secos o semillas como almendras, nueces, sésamo o pipas de calabaza, nos aporta la cantidad suficiente de antioxidantes y ácidos grasos omega-3, que nos ayudarán a protegernos de la inflamación articular.
“También contienen calcio, magnesio, boro y azufre, esenciales para tener los huesos fuertes”, añade la osteópata autora de Combat Arthritis: The Essential Guide for Osteoarthritis. “Trata de evitar las variedades tostadas y saladas. Todos ellos son excelentes opciones para cuidar de nuestra salud pero es mejor comerlos crudos”, aconseja la experta.
Aceite de oliva
Qué decir del oro líquido y sus propiedades saludables, pero probablemente no sabías que también es bueno para combatir la artritis. Según han demostrado varias investigaciones científicas, es gracias al oleocantal que el aceite de oliva tiene efectos similares a fármacos antiinflamatorios de uso común como el ibuprofeno. Este compuesto orgánico natural presente en el aceite de oliva virgen extra, no sólo es el responsable de darle ese sabor ligeramente picante, además previene la producción de enzimas inflamatorias, por lo que reduce la inflamación y el dolor muscular.
Caldo de hueso
Al cocer a fuego lento los huesos de pollo o ternera acompañados de algunas verduras y hortalizas, todos los nutrientes de los ingredientes como el calcio, el magnesio, el fósforo, el sodio o el potasio, se liberan en el agua “produciendo un caldo deliciosamente nutritivo”, califica Boulton. Si además le añades un poco de cúrcuma o un trocito de jengibre, incrementarás las bondades antiinflamatorias de esta sopa saludable y de lo más sencilla de preparar.
fuente.- http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/ Artículo de Alba Ramos Sanz / https://twitter.com/@AlbaRamoSanz
imagenes.-.ecured.cu / cuidavida.com / tuscalorias.com / hola.com
antiinflamatorios, jengibre, Antonia Boulton, ibuporfeno, aguacate, aceite de oliva, Terapias Naturales, incapacitante, Sociedad, aptn-cofenat, oleocantal, osteópata, cúrcuma, Medicina alternativa