Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 12 Aug 2016 10:01:00 +0000
4 PASOS PARA SANAR LOS CELOS

12 de agosto de 2016
Aunque sea algo que nos pase desapercibido, en la mayoría de las ocasiones proyectamos emociones tóxicas heredadas de nuestro entorno familiar que arrastramos desde nuestra infancia sobre la forma en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás.
Los celos se gestan a edad muy temprana, cuando los padres muestran afecto entre sí o para otro niño. El niño pequeño quiere aferrarse a sus padres porque teme perder su afecto y/o reconocimiento, y para ello hará lo que sea para complacerles y contar con su aprobación. En ese momento, el niño pequeño pone su atención en el exterior y deja de conectar con sus propias emociones. Paulatinamente esa desconexión será más y más grande llegando a una edad adulta totalmente disociado de su ser interno.
Los celos son la incapacidad de expresar nuestro potencial afectivo interno con nuestra pareja, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo, nuestros padres y hermanos/as, etc. Eso nos lleva a tener miedo a perder su afecto y reconocimiento.
A la persona celosa lo que le ocurre es que no se quiere a sí misma y por eso piensa que la pareja encontrará fácilmente alguien mejor, los amigos dejarán de contar con él o ella, los compañeros de trabajo o su jefe le dejarán de lado, sus padres preferirán a su hermano/a y no tomarán en serio sus puntos de vista, etc. También en los celos se manifiesta una parte dictatorial, la de querer que las cosas sean como uno quiere que sean.
Los celos propios y ajenos también hay que tomárselos como un aprendizaje y no como una situación de angustia. El que tiene celos tendrá que aprender qué esconde ese comportamiento, y el que es objeto de los celos tendrá que aprender a marcar los límites y a no entrar en ese juego. Tanto la emoción como el sentimiento provienen de la inmadurez, consecuencia de una falta de educación emocional.
"Los celos son una oportunidad para hacer un cambio en tu vida"
PRIMER PASO: El conflicto
Muchas veces existe tanta tensión interna que no se puede soportar más la situación y se estalla. La persona celosa necesita reconocer con humildad y sin juicios que el problema existe y realizar un compromiso personal de afrontar el problema para liberarse de esa emoción que boicotea constantemente su vida y sus relaciones personales. Tanto si la persona es o no consciente, debe recibir ayuda para poder gestionarlos y liberarlos.
SEGUNDO PASO: La culpabilidad
Existen muchas influencias culturales y religiosas que refuerzan el sentimiento de culpa en nuestra sociedad pero ese no es el camino para liberarnos de la carga de los celos y lo único que consiguen es reafirmar la desconexión con uno mismo. Se trata de asumir la responsabilidad de nuestro comportamiento sin excusas y con verdadera determinación.
TERCER PASO: La comprensión
En este proceso, la persona va a poder llegar a la raíz de sus celos y poder trabajar sobre sus carencias e inseguridades (se recomienda solicitar la ayuda de un terapeuta). Cuando una persona ya de adulta, por su nivel de aprendizaje y evolutivo, se convierte en observadora de su reacción con el hermano, su pareja, etc., esta nueva perspectiva le permitirá ver toda la acción en su contexto. Al salir de sí mismo y al no sentirse implicado (actitud de observación) será capaz de ser consciente de todo el proceso, desde la contención emocional de celos hasta su expresión de rabia.
Desde mi punto de vista, es indispensable trabajar nuestro niño interior a nivel individual para aprender qué esconde esta carencia y para darnos el amor que en su momento nos fue negado.
CUARTO PASO: El aprendizaje
La neutralidad ante la situación permite el aprendizaje y es por ello que debemos ser capaces de convertirnos en observadores de nuestras actitudes. No solo es posible, sino altamente recomendable realizar esta práctica diariamente, sin esperar nada: únicamente observar nuestras reacciones para ayudarnos a ser más conscientes y comenzar paso a paso el viaje hacia nuestro autodescubrimiento.
Articulo de Jaume Campos. Socio de COFENAT nº 424
imagenes.- farmaciaalbisu.com.uy / drromeu.net / cuerpomente.com
aptn cofenat, comprension, niño, inmadurez, conflicto, afectivo, aprendizaje, Medicina alternativa, celos, Terapias Naturales