Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 19 Jan 2017 18:37:00 +0000
FITOTERAPIA

19 de enero de 2017
La fitoterapia es una de las terapias más antiguas que el hombre ha utilizado para la curación de sus dolencias. No podemos olvidar las múltiples propiedades que ellas albergan han sido encontradas escritas en papiros antiguos.
En Grecia Dioscórides, médico de profesión por el siglo I AC, redacto unos escritos dejando constancia de aproximadamente unas 600 plantas. Pasando por diferentes culturas y civilizaciones esta lista fue utilizada por diferentes médicos de la época, aunque se cree que actualmente existen más de 25.000 plantas medicinales en todo el mundo.
Desde la india y desde china conviven con una medicina tan antigua que siguen utilizándose en nuestros días, mezclándolas con los utilizados hoy en cualquier hospital de estos países.
En diferentes momentos de la historia esta fue relegada a utilizarse solo en diferentes templos donde realizaban ellos todo el proceso de plantación, búsqueda y recolección.
Algunos siglos después, paso a ser solo utilizada por chamanes y curanderos.
Renegada a vivir en la clandestinidad casi hasta nuestros días donde poco a poco ha ido ganándose un hueco en la sociedad, donde cada vez más existe un aumento de esta terapia por el abuso excesivo de fármacos químicos.
Fitoterapia viene del griego “phytón”, que significa (planta) y “therapeia” que significa (tratamiento). Así lo nombró el médico francés Henri Leclerc a primeros del siglo XX.
Actualmente es utilizada para mejorar nuestra salud y condición de vida, siendo para los tratamientos de enfermedades un magnifico preventivo ante estas, y en otros pudiendo ser usada en algunos casos para mejorar totalmente las dolencias o los problemas que presentemos.
Tanto en dolencias leves, moderadas y crónicas, son efectivas casi en más de un 80 a 90 % de los casos, tratados habitualmente en la atención primaria.
Para utilizar las plantas se tiene que conocer que estructura tienen y cuales son sus órganos y funciones, sobre todo para sacar el mayor partido posible.
Desde la raíz, el tallo, el rizoma, el bulbo, las hojas y las flores.
De cada una de ellas, dependiendo de las propiedades que tenga cada planta, será utilizada una parte u otra.
En las plantas medicinales se emplean sus principios activos, estos activos se encuentran en la raíz, el tallo, las bayas, las hojas y las flores.
Estos principios activos que son varios en las plantas los podríamos encuadrar en diferentes grupos: los alcaloides, los principios amargos, los aceites esenciales, los flavonoides, los mucílagos, las saponinas y los taninos.
Estos principios activos actúan en cualquier tipo de problema derivado en nuestro organismo, tanto en aparatos o sistemas del cuerpo humano como por ejemplo:(respiratorio, circulatorio, nervioso, muscular, óseo) etc.
Y no tenemos que olvidar que tiene que ser un profesional de la salud quien nos ayude a elegir lo que mejor nos puede ayudar en cada caso.
Artículo.- Jorge Sánchez de la Morena.Naturópata, Osteópata, Terapeuta Floral-
Socio Cofenat nº 1510
imagenes.-DMedicina.com/OpenEdition Books/fitoterapiachina.es
Socio Cofenat nº 1510
imagenes.-DMedicina.com/OpenEdition Books/fitoterapiachina.es
planta, aptn cofenat, bulbo, flores, fitoterapia, mucielagos, raiz, Medicina alternativa, Terapias Naturales