Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Wed, 11 Jan 2017 17:14:00 +0100
PROPOLIS, DEFENSOR DEL TU ORGANISMO

11 de enero de 2017
Propolis, defensor de tu organismo y gran aliado invernal
La apiterapia, que utiliza los productos procedentes de la colmena (miel, polen, jalea real y propóleo), es una antigua tradición que data de más de 10.000 años, y que en la actualidad está avalada por numerosos estudios y demostraciones científicos. De entre todos los productos apícolas, quizás sea el propóleo la sustancia menos conocida de todas, pero no por ello, esta sería la menos interesante.
De donde viene
Si nos fijamos en la etimología, própolis o propóleo, es una palabra derivada del griego (Pro= “delante de” y polis= “ciudad), y su significado indica que el propóleo se encuentra en la entrada y en el interior de la colmena (polis de la abeja). Mediante esta sustancia, la abeja amortigua la entrada de condiciones climatológicas adversas (su presencia es indicativo de que se acerca un invierno frío y duro). Las abejas, construyen y mantienen sus colmenas con este material e impiden la entrada a elementos ajenos a “su ciudad”, bañando todos los rincones del interior de la colmena. Esta es quizá la propiedad más importante, ya que la temperatura en el interior de la colmena es de unos 34°-35° C. lo que la convierten en un magnífico “caldo de cultivo” para la reproducción de diversos microorganismos.
¿Qué es?
Del mismo modo, la presencia de la dulce miel atrae a golosos insectos e incluso animales de considerable tamaño que quieren acceder al interior, pero que en cualquier caso, estos quedan inmediatamente embalsamados y neutralizados impidiendo así, una posible infección provocada por la descomposición de los cadáveres. De esta forma, el lugar más estéril de la Naturaleza sea posiblemente la colmena.
En función de los vegetales de los que se alimenta la colmena, la composición química y las propiedades organolépticas, varían (esto puede suponer un problema que dificulte su mayor uso terapéutico por su difícil estandarización), dando unos colores que van desde claro a castaño-rojizo. Exhalan un aroma más o menos pronunciado de miel y cera, con un sabor frecuentemente amargo y a acre.
Una vez extraído el propóleo de la colmena, debe ser limpiado de todas clase de impurezas, como restos orgánicos de insectos, ramas, fibras de madera, ceras, etc. Una vez procesado bajo rigurosas medidas de control de calidad, ya se podrá comercializar en distintas formas de presentación
¿Para que se puede utilizar?
Si el Própolis, es capaz de ejercer una acción antimicrobiana y impidiendo cualquier infección que puedan provocar microorganismos como bacterias, virus y hongos, manteniendo de esta forma la colmena perfectamente aséptica, no es de extrañar que esta misma acción la pueda ejercer sobra las personas .
Desde tiempos remotos se tiene conocimiento de esta sustancia. Ya en el Egipto antiguo, los sacerdotes lo utilizaron en forma de crema para embalsamar a sus difuntos o como uno de los ingredientes utilizados para ungüentos y bálsamos curativos. Aristóteles se define esta sustancia como el “remedio para las infecciones de la piel, supuraciones y llagas”.
En el siglo XI, se emplea el propóleo como desinfectante de las heridas producidas por punta de flechas. Incluso en la Edad Media los maestros constructores de violines como Stradivarius lo mezclaban junto con lacas y barnices para prolongar su duración y evitar su deterioro. Esta sustancia (própoleo) , alcanza su máximo apogeo durante las guerras de finales del siglo XIX, en la que las heridas de guerra eran tratadas con mezclas que contenían propóleo. Obtuvieron un excelente resultado según los médicos militares, ya que, además de ejercer una acción antiséptica, también era capaz de cicatrizar y regenerar los tejidos dañados, evitando así muchas muertes.
Con el descubrimiento de la penicilina (primer antibiótico), el propóleo, que durante muchos siglos ha sirvió en prácticamente todas las culturas como remedio indispensable para las infecciones, queda un poco en el olvido, a favor de los modernos tratamientos antibióticos de síntesis en laboratorio.
Sin embargo, actualmente, se evidencia una fuerte tendencia al uso de sustancias con acción farmacológica de origen natural, como es el caso del propóleo, debido al gran problema de las resistencias que ciertas bacterias presentan a determinados antibióticos.
Composición y aplicaciones
La excelente acción antiséptica observada, añadida a las propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes conocidas dese hace tanto tiempo y su uso en la medicina popular en el tratamiento de callosidades, heridas, quemaduras, etc. Esto dio paso a investigaciones en las que ciertos bioflavonoides contenidos en esta sustancia eran los responsables de la acción bacteriostática (detención del desarrollo de las bacterias). Además de esta sustancia, contiene resinas y bálsamos (un 50%), cera de abeja (un 30%), aceites esenciales (un 10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, bario, plata, boro, cromo, cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene provitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3. Así, el propóleo es utilizado en enfermedades infecciosas y está considerado hoy en día como el antibiótico natural por excelencia.
Se muestra especialmente eficaz y activo sobre determinados microbios habituales de la infección, como los estafilococos y los estreptococos, frente a hongos como Candida albicans. Además de esto, el propóleo tiene una excelente acción antiinflamatoria, cicatrizante, anestésica y activadora de los distintos mecanismos inmunológicos.
Por todo ello el própolis o propóleo está indicado para prevenir y tratar los procesos infecciosos relacionados con las vías respiratorias. Muchos expertos en otorrinolaringología opinan que frente a gripes y resfriados, los antibióticos están contraindicados y es preferible recurrir a un producto natural con efecto antiviral como el própolis, que podemos encontrar en cualquier herbolario, supermercado ecológico o en parafarmacias . Por otra parte, también lo usan profesionales como profesores, locutores o cantantes que usan su voz como herramienta de trabajo.
fuente.-http://www.cultivarsalud.com/
imagen.-soyentrepreneur.com/Sueños y Significados/Cómo Curar el Reflujo Gástrico/La Piquera Miel
aptn cofenat, infecciones, resfriados, antiinflamatorio, Terapias Naturales, polen, asépticas, Medicina alternativa, Miel, Garganta, propoleo, propolis