Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Febrero
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Wed, 01 Mar 2017 18:38:00 +0100
LA OSTEOPATÍA TERAPIA EFICAZ EN FIBROMIALGIA

01 de marzo de 2017
La Fibromialgia es una patología caracterizada por un dolor crónico generalizado, en músculos, tendones, articulaciones y vísceras, con especial intensidad en puntos específicos del cuerpo denominados Trigger Points (TP) o puntos sensibles a la presión. Además del dolor se caracteriza por la rigidez articular y otros síntomas sistémicos, como trastornos del estado de ánimo,fatiga, disfunción cognitiva, insomnio o intolerancia al calor y al frío sin que exista enfermedad orgánica subyacente, con una clara prevalencia en las mujeres. El dolor y sus otros síntomas se retroalimentan con el paso del tiempo, por lo que es muy importante una precoz atención adecuada.
Es una patología de origen desconocido, aunque puede estar asociada con enfermedades específicas, tales como patologías reumáticas, intestino irritable, enfermedad de Raynaud, trastornos psiquiátricos o neurológicos, infecciones o diabetes, y se considera que la sensibilización central es el principal mecanismo involucrado, y que otros factores, como genéticos, inmunológicos y hormonales, pueden desempeñar un papel importante. La etiología y la patogénesis de la fibromialgia aún no se entienden completamente.
Varios factores, como la disfunción de los sistemas nerviosos central y autónomo, neurotransmisores, hormonas, sistema inmune, factores estresantes externos, aspectos psiquiátricos, y otros, parecen estar involucrados. El diagnóstico es clínico, y desde 1990 se basa principalmente en los criterios diagnósticos definidos por el Colegio Americano de Reumatología, que consiste en síntomas y un número determinado de puntos sensibles a la presión. Recientemente, en 2010, estos criterios se han actualizado.
La terapia convencional para el tratamiento de la FM pasa por el uso de medicamentos, incluyendo antidepresivos y fármacos antiinflamatorios no esteroideos, y en general, aunque el uso de estos medicamentos ha dado como resultado el alivio de los síntomas, sus beneficios son modestos, y disminuyen con el tiempo. El resultado es que los gastos médicos y las tasas de discapacidad son altos. Y esta es la principal razón por la que otras opciones no farmacológicas, que pueden suponer un ahorro y una mejora para la salud como la Osteopatía y otros métodos de Medicina Com-plementaria y Alternativa, Terapias Manuales, Medicina Tradicional China, Hidroterapia, Psicoterapia, y otros métodos de Medicina Complementaria y Alternativa deberían ser tomadas en consideración.
EFICACIA DE LA OSTEOPATÍA
La Osteopatía puede ser eficaz porque interviene sobre los mecanismos fundamentales de este trastorno: la sensibilización central, las vías descendentes, la activación de las células gliales, y los neurotransmisores.
La sensibilización central se considera el principal mecanismo implicado. Y cuando se describe, define a la perfección el concepto neurofisiólogico de lesión osteopática. Porque esta sensibilización central se produce cuan-do la entrada nociceptiva persistente (estímulos potencialmente dañinos para los tejidos) conduce a aumento de la excitabilidad de las neuronas del asta dorsal de la médula espinal. En este estado de hiperexcitación, las neuronas de médula espinal producen una mayor capacidad de respuesta a la estimulación nociva, e incluso a una estimulación anteriormente inocua
Las vías descendentes, son otro mecanismo supuestamente implicado. Son vías inhibitorias del dolor, que modulan las respuestas de la médula espinal a los estímulos dolorosos, y parecen estar alteradas en pacientes con fibromialgia, contribuyendo a exacerbar la sensibilización central.
La activación de células gliales también parece desempeñar un papel importante en la patogénesis de la fibromialgia, ya que ayudan a modular la transmisión del dolor en la médula espinal. Activadas por diversos estímulos dolorosos, liberan citoquinas proinflamatorias, óxido nítrico, prostaglandinas, y especies reactivas de oxígeno que estimulan y prolongan la hiperexcitabilidad de la médula espinal.
La facilitación de estas vías es el ori-gen de la lesión Osteopática: porque en la lesión osteopática los impulsos aberrantes hacia la médula espinal pueden proceder de influjos endógenos, que pueden ser: superiores (provenientes de estas vías descendentes); periféricos (provenientes de los propioceptores del sistema musculoesquelético) y viscerales.
Los neurotransmisores, como la serotonina y el triptófano, que tienen un importante papel en la modulación del dolor, parecen estar implicados en la sensibilización central. Algunos estudios han encontrado niveles bajos de estos neurotransmisores, tanto en el suero como en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Además, la serotonina también está implicada en la regulación del estado de ánimo y el sueño, lo que podría explicar la asociación entre la fibromialgia, el sueño y los trastornos mentales. Otros neurotransmisores, como la noreprinefrina, la dopamina, la sustancia P, endorfinas, y encefalinas, péptidos del sistema opioide endógeno, parecen ser hiperactivos, pero no son capaces de modular el dolor, lo que parece explicar la reducción de la eficacia de los opiáceos exógenos.
Las manipulaciones fasciales influencian sobre el sistema endocannabinoide, por lo que los profesionales de las Terapias Manuales disponen de herramientas para tratar los Trigger Points en la Fibromialgia. Y de esta manera, pueden obtener buenos resultados en la desregulación del sistema endocannabinoide, que ayuda en la forma del desarrollo embriológico, disminuye la nocicepción y el dolor, reduce la inflamación en los tejidos miofasciales y desempeña un papel en la reorganización fascial.
La fascia está ricamente inervada, y las células principales de la fascia, los fibroblastos, se han demostrado que secretan citoquinas proinflamatorias, en particular interleukina 6 (IL-6), en res-puesta a la tensión. Recientes estudios de biopsia, usando técnicas de tinción inmunohistoquímica, han encontrado mayores niveles de colágeno y mediadores inflamatorios en el tejido conectivo que rodea las células musculares de los pacientes con fibromialgia. La inflamación de la fascia es similar a la descrita en condiciones tales como la fascitis plantar o la epicondilitis, y puede ser mejor descrita como una respuesta de curación disfuncional. Esto puede explicar por qué los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y los esteroides orales no han resultado eficaces en la fibromialgia. La inflamación y la disfunción de la fascia pueden conducir a la sensibilización central en la fibromialgia.
Con la Osteopatía se pueden descubrir estos desarreglos causantes de la FM, e influenciar favorablemente sobre sus repercusiones mediante las manipulaciones. La evaluación osteopática busca identificar, de forma específica, las disfunciones estructurales de la persona. Para después, poder aplicar un trabajo osteopático, que se enfoca a las fascias, ya sea a nivel estructural o musculoesquelético, visceral o craneal.
Las técnicas de normalización osteopáticas, equilibran la tensión fascial y reducen el número de impulsos enviados a la médula, lo que disminuye el nivel de facilitación del segmento medular en cuestión y rompe el círculo vicioso. Por estos motivos, pueden tener influencia sobre la fibromialgia.
La Osteopatía tiene influencia sobre los niveles en circulación de biomarcadores del dolor, como β-endorfina (βE), serotonina (5-hidroxitriptamina [5-HT]), ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), la anandamida (arachidonoylethanola-mida [AEA]), y N- palmitoiletanolamida (PEA).
También se asocia a cambios en el estrés, tiene efectos sobre el estado de ánimo, como ansiolítico, analgésico o sedativo, que popularmente se asociaba con cambios en el sistema de endorfinas, y en realidad pueden estar media dos por el sistema endocannabinoide.
Conclusión: en el manejo de esta enfermedad es conveniente un enfoque multidisciplinario, donde se utilicen tratamientos no farmacológicos. El uso de Osteopatía y otros métodos de Medicina Complementaria y Alternativa ha demostrado mejorar el estado de salud de quienes sufren Fibromialgia, y deberían ser tenidos en consideración, por su demanda, y el ahorro que puede suponer la disminución de fármacos en su tratamiento, sobre todo porque la mayoría de antiinflamatorios no esteroideos y los opioides tienen un beneficio limitado, y se emplean antidepresivos y neuromoduladores antiepilépticos, no carentes de riesgo, en este trastorno considerado crónico.
Artículo de Gabriel Díaz. Responsable del Comité Científico de Osteopatía de aptn-COFENAT
imagnes.-Mejor con Salud/Peumedic/Fibromialgia Sintomas y Tratamiento/nutribody.com
Epicondilitis, Neuromoduladores, neurotrasmisores, Osteopatía, aptn cofenat, Fibromialgia, Neurofisilógico, Medicina alternativa, Terapias Naturales