Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Sun, 05 Mar 2017 10:29:00 +0100
PREBIOTICOS Y PROBIOTICOS. QUE SON Y PARA QUE SIRVEN

05 de marzo de 2017
Se denominan prebióticos a los componentes alimentarios o suplementos de la dieta, basados fundamentalmente en carbohidratos, que no pueden ser digeridos ni absorbidos durante su paso por el estómago o incluso por el intestino delgado, y alcanzan el colon prácticamente intactos, donde serán fuente de energía para un limitado número de microorganismos.
![]() |
Efectos de los Prebióticos |
Estos microorganismos, denominados probióticos, son principalmente bifidobacterias y lactobacilos (bacterias ácido lácticas) que forman parte de la microbiota normal del tracto gastrointestinal (TGI) y pueden ejercer un efecto beneficioso para la salud. Los prebióticos son, por tanto, ingredientes alimentarios que permiten modificar selectivamente la composición de la flora intestinal, estimulando el crecimiento y la actividad de microorganismos beneficiosos para la salud humana.
Existen dos posibles estrategias para incrementar el número de estos microorganismos beneficiosos. La primera sería la administración oral de alimentos, preparados alimenticios o incluso cápsulas, que contengan un elevado número de microorganismos probióticos. La segunda sería la incorporación en la dieta de sustancias prebióticas que, como se ha indicado, favorecen el desarrollo de estas bacterias beneficiosas de forma ventajosa frente a otras menos beneficiosas o perjudiciales para la salud, como son los clostridios y enterobacterias, también presentes en el TGI.
La utilización de prebióticos parece tener ciertas ventajas frente al empleo de microorganismos probióticos, principalmente debido a que estos últimos están limitados a su utilización principalmente en productos frescos, donde se requiere una cuidadosa atención a los aspectos tecnológicos para permitir que se mantengan en niveles suficientemente elevados.
Efectos en la salud de los prebióticos
Cada vez más estudios confirman que el mantenimiento de la microflora intestinal beneficiosa (probióticos) contribuye a protegernos de microorganismos patógenos, ya que impiden su establecimiento en el intestino, principalmente por su efecto reductor del pH. Este efecto se denomina “resistencia a la colonización” o “efecto barrera”. El hecho de que compuestos prebióticos puedan estimular su crecimiento y por tanto modificar la composición de la microflora del TGI es de gran importancia para obtener estos resultados.
![]() |
Imagen de la Salmonela |
Conviene además resaltar la influencia que estos compuestos tienen sobre la actividad metabólica de los microorganismos probióticos, con la consiguiente producción de sustancias beneficiosas para la salud. Un ejemplo claro es la formación de AGCC a partir de la fermentación de los prebióticos y su impacto tanto sobre algunas rutas metabólicas como en la inhibición del establecimiento de algunos de los patógenos como salmonella
Efectos en la salud de los prebioticos
Es por ello que últimamente se están llevando a cabo investigaciones que comparan la acción de distintos prebióticos metabolizados por la flora intestinal determinando la producción de AGCC.
Conclusiones prebioticos
La dieta debe ocupar el centro de atención de aquellas personas cuyo objetivo sea el mantenimiento de una vida más saludable. Aunque todavía no es del todo entendida la compleja relación entre la alimentación y la salud, si es bien conocido que una alimentación deficiente o desequilibrada provoca la aparición temprana de enfermedades crónicas como son los desórdenes gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares, cáncer, osteoporosis, etc. Las investigaciones realizadas hasta el momento, parecen poner de manifiesto que la incorporación en la dieta de compuestos prebióticos incide en el aumento del número de bifidobacterias en el colon humano.
No obstante, el mecanismo por el que se produce este efecto no se encuentra todavía del todo claro. Los prebióticos presentan entre sus efectos más reconocidos el de conseguir un mantenimiento de la microflora intestinal beneficiosa y/o el restablecimiento de la misma, después de los efectos causados por tratamientos con antibióticos. En este último caso, la administración de prebióticos y sus efectos de restauración de la flora, parecen encontrarse en clara ventaja frente a la administración de microorganismos probióticos, debido a la propia sensibilidad de los mismos a los efectos de los antibióticos.
Hasta el momento actual, los conocimientos existentes del efecto de los compuestos prebióticos en la salud humana son todavía muy escasos. Las investigaciones realizadas, principalmente en animales de experimentación, permiten en muchos casos especular sobre los posibles efectos de estos compuestos en la microecología del tracto gastrointestinal humano, aunque se desconoce su modo de acción.
En un futuro cercano esperamos conocer con mayor detalle como los prebióticos producen los cambios tanto en el balance, composición y actividad metabólica de la flora intestinal y como estos cambios afectan a la salud humana.
![]() |
Probióticos |
¿Que son los Probióticos
Se entiende por alimento probiótico aquel que contiene microorganismos vivos, bacterias, con efectos que se pretenden beneficiosos, en concreto para la flora intestinal, y en general para la salud. Otros autores definen los probióticos como “suplementos alimentarios microbianos vivos, que afectan de manera ventajosa al animal huésped, mejorando su equilibrio microbiano intestinal”.
Dentro de este concepto estarían comprendidos productos como el yogur y otros lácteos fermentados con diferentes y diversos microorganismos, que además permanecen vivos en el alimento. Es necesario no confundir el concepto “probiótico” con el término “prebiótico”; refiriéndose este último a ingredientes alimentarios que tienen la capacidad de servir de sustrato para la reproducción y actividad de las bacterias comunes de la flora intestinal, o de otros microorganismos supuestamente beneficiosos incluidos en los alimentos. En este caso el ejemplo más claro es el de la fibra alimentaria y los oligosacáridos.
Lactobacillus casei
Se trata de otro microorganismo que de forma natural se encuentra en leches, vegetales y carnes fermentadas. También puede encontrarse en la boca, el intestino y en el entorno. Su nombre, “casei”, proviene del queso, pues en este alimento es frecuente. La oferta de la industria alimentaria lo incorpora en algunos lácteos fermentados , en los que también viene acompañado por las bacterias clásicas del yogur. Sobre todo se publicitan efectos de mejora de la inmunidad.
Lactobacillus acidophillus
Otro microorganismo común en los productos fermentados, que ha sido incorporado por la industria a la oferta de los lácteos fermentados (LC1). En la publicidad se le atribuyen básicamente efectos de mejora de las defensas.
![]() |
Lactobacillus reuteri |
Lactobacillus reuteri
Aunque esta bacteria es conocida desde principios del siglo XX, la investigación de sus posibles efectos probióticos y saludables es reciente. Está presente en la leche materna y se estudian posibles efectos de estimulación de las defensas inmunitarias. También se atribuye a la misma capacidad para inhibir la multiplicación de bacterias patógenas, como la salmonella , la shigella o el campilobacter , entre otras.
Conclusiones Probióticos
Aunque hay datos que apuntan, sobre todo, a un posible efecto beneficioso en el tratamiento de las infecciones intestinales de algunos de los microorganismos que hemos descrito, es necesaria más investigación al respecto, y las afirmaciones generales y absolutas sobre un efecto preventivo son todavía exageradas.
También existen dudas sobre aspectos tan elementales como la capacidad de supervivencia de los probióticos al tránsito intestinal de las especies y cepas, y sobre la capacidad de colonización del intestino. La investigación en este campo es de alto interés para las ciencias de la alimentación y la salud, pero el estado actual del conocimiento sobre los efectos funcionales o probióticos de los lácteos fermentados es insuficiente, y todavía persiste divergencia de conclusiones entre los estudios realizados. Así, es necesario continuar con más investigación de rigor.
![]() |
Flora intestinal |
Aquellas afirmaciones funcionales que se refieren a la evidencia científica de un efecto antitumoral, preventivo del cáncer o a un aumento de la resistencia inmunológica a infecciones específicas, sobrevaloran los datos disponibles en la actualidad Como productos lácteos que son, los lácteos fermentados son alimentos de gran valor nutricional y, además, la fermentación los hace más digestivos y nutritivos, pero nos falta mucho por aclarar sobre la realidad de sus efectos funcionales.
Por otra parte, las alegaciones preventivas y salutíferas sobre estos productos no deben hacernos olvidar que en la prevención de la enfermedad lo importante es el conjunto de la dieta y los hábitos de vida saludables.
imagenes.-naturalmedicina.net/Wikipedia/harmonia/Wuxi AccoBio Biotech Inc./VivePaleo
aptn cofenat, carbohidratos, cardiovasculares, prebioticos, microflora, Salmonela, Medicina Complementaria, probioticos, microecologia, Terapias Naturales