Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Mayo
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 29 May 2017 13:22:00 +0200
Fuente.- Universo Holistico/ Artículo de Fernando López Sánchez Asociado COFENAT nº 5603
Síndrome del túnel carpiano tratado con Acupuntura

29 de mayo de 2017
Si tiene dolor en la muñeca que se extiende hacia el codo y hombro o se le duermen los dedos de la mano, especialmente el pulgar, el dolor aparece en la mañana y también en la noche, o se despierta de madrugada probablemente este padeciendo el Síndrome del Túnel Carpiano.
El túnel carpiano que es un pasadizo rígido y estrecho entre los ligamentos y los huesos del carpo por donde circula el nervio mediano y los tendones del flexor común de los dedos de la mano. Está delimitado en su parte proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides y su parte distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchudo.
![]() |
Sindrome Tunel Carpiano |
El síndrome del túnel carpiano se produce por una compresión del nervio mediano en su recorrido por el túnel carpiano, bien porque se produce una inflamación de los tendones, producida por movimientos repetitivos que irritan los tendones, que discurren por el carpo, bien por un estrechamiento del propio túnel de carpo, el edema o la tenosinovitis de los tendones flexores pueden provocar un mayor volumen en el túnel carpiano desencadenando los síntomas característicos.
El síndrome del túnel carpiano es la más común y ampliamente conocida de las neuropatías por atrapamiento en las cuales los nervios periféricos del organismo están comprimidos o traumatizados.
Se calcula que lo padecen entre el 0,1 % y el 10 %. El riego aumenta con la edad tanto para hombre como para mujeres con edades comprendidas entre 45 y 54 años. La prevalencia en la vejez es cuatro veces superior en las mujeres que en los hombres, probablemente porque el túnel carpiano es morfológicamente más estrecho en las mujeres.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome del túnel carpiano?
Los síntomas suelen comenzar de forma gradual, con ardor y hormigueo frecuente o entumecimiento con picazón en la palma de la mano y los dedos, especialmente el pulgar, el índice y dedo medio.
Muchos pacientes que padecen síndrome de túnel carpiano comentan que sienten los dedos hinchados y sin fuerza, aunque no presenta inflamación. Muchos pacientes notan los primero síntomas por las noches porque duermen con las muñecas flexionadas y se despiertan con la necesidad de sacudir las manos. A medida que los síntomas empeoran, las personas pueden sentir hormigueo durante el día.
La disminución de la fuerza puede dificultar cerrar el puño y coger objetos pequeños, o realizar otras tareas manuales. En casos crónicos o no tratados, los músculos en la base del pulgar podrían llegar a atrofiarse y el paciente no puede diferencial entre el calor y el frío al tacto.
¿Causas del síndrome del túnel carpiano?
El síndrome del túnel carpiano a menudo es el resultado de una combinación de factores que aumentan la presión sobre el nervio mediano y los tendones en el túnel carpiano, en lugar de un problema con el nervio mismo.
• Predisposición genérica, el túnel del carpo más pequeño en algunas personas que en otras.
• Traumatismo o lesión en la muñeca que causa inflamación, como un esguince o una fractura.
• Obesidad.
• Sobreactividad de la glándula pituitaria.
• Hipotiroidismo.
• Artritis reumatoide.
• Problemas mecánicos en la articulación de la muñeca.
• Uso repetitivo de herramientas que producen vibraciones.
• Retención de líquidos durante el embarazo o la menopausia.
• Desarrollo de un quiste o tumor en el canal.
En varios estudios de investigación la deficiencia de vitamina B6 se ha asociado con el síndrome del túnel carpiano. Un estudio de la unidad de cirugía de la mano de Portland y Centro de Rehabilitación en Oregon examinó a 441 personas y encontró que los niveles más altos de vitamina B6 se asociaron con un menor número de síntomas del síndrome del túnel carpiano. Los investigadores también encontraron que los niveles más altos de vitamina C relacionados con reducidos niveles de vitamina B6 se asociaron con una mayor prevalencia y mayor frecuencia de los síntomas del túnel carpiano.
¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano?
El diagnóstico y tratamiento precoces son importantes para evitar el daño permanente en el nervio mediano.
Un examen físico de las manos, brazos, hombros y cuello puede ayudar a determinar si los síntomas que presenta el paciente están relacionados con las actividades diarias o con un trastorno subyacente, y puede descartar afecciones dolorosas que imitan al síndrome del túnel carpiano, como por ejemplo una compresión de los nervios a nivel cervical. Se examina la muñeca para detectar dolor, inflamación, calor y decoloración. Debe comprobarse la sensibilidad de cada dedo y los músculos en la base de la mano deben examinarse para evaluar la fuerza o si presentan signos de atrofia. Los análisis de laboratorio de rutina y las radiografías pueden revelar diabetes, artritis y fracturas.
Hay pruebas específicas para intentar reproducir los síntomas del síndrome del túnel carpiano. las más empleadas son las pruebas de Tinel y la de Phalen.
La prueba de Tinel consiste en golpear o presionar sobre el nervio mediano en la muñeca de la persona. La prueba es positiva cuando se produce hormigueo en los dedos.
La prueba Phalen consiste en realizar una flexión de la muñeca, implica hacer que la persona sostenga sus antebrazos verticales apuntando los dedos hacia abajo y presionando juntos los dorsos de las manos. La prueba es positiva si se producen síntomas como hormigueo o aumento del entumecimiento en los dedos en 1 minuto.
A menudo es necesario confirmar el diagnóstico usando pruebas de electrodiagnóstico, por ejemplo, con una electromiografía en la que se inserta una aguja fina dentro de un músculo y se evalúa la actividad eléctrica del mismo para determinar la gravedad del daño sobre el nervio mediano. Las imágenes por ultrasonido pueden mostrar si el nervio mediano tiene un tamaño anormal. La resonancia magnética puede mostrar la anatomía de la muñeca, pero no es especialmente útil para diagnosticar el síndrome del túnel carpiano.
¿Cómo se trata el síndrome del túnel carpiano?
Si existen causas subyacentes como la diabetes o la artritis deben tratarse primero y urgentemente. Generalmente el tratamiento inicial implica descansar la mano y la muñeca afectadas durante al menos 2 semanas, evitando actividades que puedan empeorar los síntomas, e inmovilizando la muñeca para evitar mayor daño al girarla o doblarla. Si hay inflamación se puede aplicar frio reducir la hinchazón.
Los antiinflamatorios no esteroides, como la aspirina, el ibuprofeno pueden aliviar los síntomas recientes o los provocados por una actividad que han fatigado los tejidos. Los corticosteroides inyectados en la muñeca pueden reducir la presión sobre el nervio mediano y proporcionar alivio para síntomas de leves a moderados.
Si los síntomas no mejoras se recurre entonces a la liberación del túnel carpiano mediante cirugía. La operación consiste en cortar la banda de tejido alrededor de la muñeca para reducir la presión sobre el nervio mediano. Aunque los síntomas pueden aliviarse inmediatamente después de la cirugía, la recuperación de la cirugía del túnel carpiano puede llevar meses. En algunos casos pueden aparecer, daño nervioso, rigidez, dolor en la cicatriz, pérdida de fuerza en la muñeca debido a que el ligamento carpiano está cortado. En general los pacientes necesitan fisioterapia después de la operación para recuperar la fuerza de la muñeca.
Síndrome del túnel carpiano tratado con acupuntura
Si en algo tiene fama la acupuntura es en el tratamiento de las patologías inflamatorias y dolorosas.
Para tratar el Síndrome del túnel carpiano utilizaremos puntos locales de la muñeca para reducir la inflamación de los tejidos y restaurar la circulación de Qi y Xue.
Para realizar el tratamiento se puede acupuntura convencional con electroestimulación, moxibustión y láser, todo ello aplicado localmente y el paciente nota mejoría de sus síntomas desde la primera sesión.
Los meridianos que empleamos para este tratamiento son Pericardio, San Jiao, Intestino grueso, Intestino delgado, que son los que tienen su recorrido por las muñecas.
Si el paciente ha recurrido a la cirugía también podemos utilizar la acupuntura para el postoperatorio y eliminar las adherencias propias de cualquier operación para mejorar así los resultados obtenidos de la cirugía.
Investigadores de la universidad de Harvard realizaron un estudio para ver funciona la acupuntura en esta patología, para ello han rastreado el cerebro y el sistema nervioso en busca de cambios que pueden ayudar a explicar por qué el tratamiento de acupuntura mejora el síndrome del túnel carpiano.
Se realizaron pruebas de conducción de MRI y nerviosas funcionales antes y después de los procedimientos para medir el efecto sobre el cerebro y los nervios.
Los científicos asignaron al azar a 80 personas con el síndrome del túnel carpiano de nivel leve o moderada a uno de tres grupos. Al primero se le practico acupuntura en la muñeca y el tobillo. Al segundo se le aplico acupuntura solo en la muñeca. Y el tercero recibió acupuntura simulada, utilizando agujas falsas cerca de la muñeca afectada, como placebo.
Los tres grupos encontraron alivio del dolor, pero los dos grupos que recibieron tratamiento de acupuntura real mostraron mejoras fisiológicas mensurables en los centros de dolor en el cerebro y los nervios, mientras que la acupuntura simulada no produjo tales cambios. Estas mejoras en las medidas del cerebro equivalen a un mayor alivio del dolor tres meses después de las pruebas, un efecto a largo plazo que el placebo no proporcionó.
![]() |
Vitaly Napadow |
“Lo que es realmente interesante aquí es que estamos evaluando la acupuntura usando los resultados objetivos”, dijo el autor principal, Vitaly Napadow, investigador en la Universidad de Harvard. La acupuntura simulada es efectiva para aliviar el dolor temporalmente, pero la acupuntura verdadera produce cambios fisiológicos duraderos y efectivos.
Fuente.- Universo Holistico/ Artículo de Fernando López Sánchez Asociado COFENAT nº 5603
imagenes.,- OrthoInfo - AAOS/ Martinos Center
medicinas complementarias, aptn cofenat, calor, electromiografia, Tinel Phalen, antiinflmatorios, acupuntura, Tunel Carpiano, dolor, Terapias Naturales