Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 11 Sep 2017 09:51:00 +0000
La melatonina es una hormona que nuestro organismo segrega de forma natural y cuyas funciones son determinantes para el bienestar físico y mental.
9 Alimentos ricos en melatonina para mejorar la calidad del sueño

11 de septiembre de 2017
Además de aportarnos melatonina estos alimentos también nos proporcionan otros nutrientes que nos permiten optimizar nuestros ritmos circadianos e incluso pueden ayudarnos a luchar contra el estrés oxidativo.
![]() |
Ritmos Circadianos |
Está relacionada con el control de los ritmos circadianos, es decir, aquellos que preparan el cuerpo para actividades como el sueño.
Entre otras cosas, participa en procesos neuroendocrinos, neurofisiológicos e inmunitarios, siendo esencial para el cumplimiento de muchas tareas vitales del organismo.
No obstante, su producción se da solo en horas de la noche y, cuando esta se ve interferida, la persona tiene dificultades para dormir y alcanzar un descanso reparador.
Debido a esto también es conveniente obtenerla a través de la dieta, aprovechando algunos alimentos que la aportan en cantidades interesantes.
En esta oportunidad queremos compartir en detalle los 9 mejores para que no dudes en consumirlos cuando te aquejen los problemas de sueño.
1. Cebolla
La cebolla es una hortaliza rica en nutrientes esenciales que contribuyen a mejorar la producción de melatonina. Esta contiene vitaminas, minerales y aminoácidos cuya absorción facilita la regulación de los ritmos circadianos.
Su consumo regular promueve la eliminación de toxinas del organismo y, además, alivia el exceso de inflamación y la retención de líquidos.
2. Espárragos
Los espárragos están recomendados como remedio natural contra el insomnio, dado que aportan aminoácidos como el triptófano.
Esta sustancia ayuda a incrementar la segregación de melatonina durante la noche y, por lo tanto, resulta clave para mejorar la calidad de sueño.
Por otro lado, cabe mencionar que también aportan vitamina C, ácido fólico y minerales esenciales, los cuales fortalecen la salud inmunitaria.
Además, gracias a su contenido de fibra, son idóneos para mejorar la motilidad intestinal y prevenir el estreñimiento.
3. Plátanos
Beneficios de los plátanos
El consumo de un plátano antes de dormir es uno de los remedios antiguos para el tratamiento del insomnio.
Este alimento aporta melatonina, es decir, la sustancia que induce el cuerpo a dormir bien.
También es una fuente de triptófano y minerales esenciales que, por si fuera poco, ayudan a evitar los calambres musculares nocturnos.
4. Cerezas
Las cerezas son uno de los alimentos que se recomiendan para mejorar la calidad de sueño.
Estas aportan vitaminas A, C y E, cuyos efectos antioxidantes disminuyen la acción negativa del estrés oxidativo.
Son una fuente natural de melatonina y también cuentan con minerales esenciales que promueven la relajación muscular.
5. Nueces
Las nueces y otras variedades de frutos secos contienen ácidos grasos omega 3, un tipo de grasa saludable que combate la inflamación, el colesterol malo (LDL) y otros problemas asociados a la salud cardiovascular.
Estas cuentan con una pequeña dosis de melatonina y aminoácidos, los cuales se unen para mejorar la calidad de sueño.
Sin embargo, dado que su aporte de calorías es significativo, no deben consumirse de forma excesiva.
6. Jengibre
La raíz de jengibre es una especia con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, idóneas para minimizar los efectos negativos de los radicales libres.
Sus aceites naturales, incluyendo el gingerol, protegen las células frente a las toxinas y los agentes dañinos del ambiente.
Además, su consumo promueve el aumento de la melatonina y, al actuar como relajante, ayuda a combatir el insomnio.
7. Arroz integral
El arroz integral es una fuente de carbohidratos y fibras naturales que ayudan a mejorar el gasto energético para optimizar la pérdida de peso.
Este alimento, que representa una fuente importante de vitaminas del complejo B, es idóneo para proteger los músculos, el sistema cardiovascular y el cerebro.
Su consumo, sobre todo durante el almuerzo y la cena, añade una pequeña dosis de melatonina en la dieta y, por lo tanto, induce a dormir mejor.
8. Avena
La avena está llena de nutrientes esenciales que benefician el organismo.
Considerada como el cereal más completo, aporta una buena calidad de triptófano, aminoácido que ayuda a estimular la producción de melatonina.
Entre sus bondades también cabe destacar que:
Ayuda a mejorar la digestión.
Protege la salud cardiovascular.
Controla la ansiedad.
Mejora las funciones del sistema nervioso central.
Ayuda a mantener un peso saludable.
9. Piña
La piña contiene enzimas y minerales esenciales que ayudan a regular los ritmos circadianos para lograr un sueño óptimo y reparador.
Esta fruta, que también se aconseja para gozar de una buena digestión, promueve el equilibrio en los niveles de serotonina y melatonina, sustancias que participan en la relajación del cuerpo para dormir bien.
¿Incluyes estos alimentos en tu dieta? Ahora que sabes cuán buenos son para mejorar tu sueño, consúmelos con más regularidad y aprovecha sus propiedades.
fuente.-http://www.elinformador.com.ve
imagenes.-El Universo Bajo el Microscopio - blogger/Para qué sirven/Natursan/Actitud Saludable/Nutrición Sin Más/
cardiovascular, Omega 3, aptn cofenat, melatonina, serotonina, nueces, Medicina Complementaria, antiinflamatorias, ansiedad, Terapias Naturales, triptofano