Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 19 Nov 2019 10:29:37 +0000
¿Qué es la calcificación del supraespinoso?

19 de noviembre de 2019
¿QUE ES EL SUPRAESPINOSO?
El supraespinoso se origina en la fosa supraescapular que le da su nombre, fosa supraespinosa y viene a insertarse en el tubérculo mayor del húmero y en su recorrido, pasa por arriba de la cápsula articular del hombro, por debajo del acromión.
Es de suma importancia ya que realiza la abducción del hombro junto al deltoides hasta aproximadamente unos 120º, a medida el hombro va ganando en grados y obliga a la escápula a elevarse, van interviniendo también las fibras superiores del trapecio para permitir el movimiento, también es parte del manguito rotador y da estabilidad al complejo articular.
CAUSAS
En casi cualquier problema traumatológico la inflamación del tejido es algo muy común y este caso no es la excepción.
Cuando se produce un daño, el cuerpo inflama la zona para posteriormente drenar y eliminar los tejidos dañados y posteriormente regenerarlos, pero cuando por diversos motivos el cuerpo no es capaz de limpiar esta zona ya que la inflamación se produce de forma muy frecuente, el organismo no puede regenerarlos de forma correcta y crea un tejido engrosado, disfuncional y de mala calidad que hace que cada vez lesionarse sera mas facil.
Mientras más se van produciendo inflamaciones, el cuerpo más engrosa el tejido formando una especie de “callo” depositando en esa zona calcio, de ahí su nombre, calcificación.

El origen de esta inflamación puede tener diversos orígenes, como comentábamos al inicio puede ser producido por microtraumatismos o problemas mecánicos que inflamen, o un mal funcionamiento biomecánico que genere roce (normalmente con el acromion) y por lo tanto inflame o fibrose la zona.
Un mal abastecimiento sanguíneo, dificultará el proceso de homeostasis y autorregulación,ya que si la sangre no llega a una zona por cualquier motivo en concreto, el cuerpo no tendrá capacidad de regenerarse y creará un daño estructural.
Puede ser producido por problemas genéticos, por problemas alimenticios u orgánicos que hagan que tengamos un exceso de minerales o nuestro cuerpo no los pueda eliminar y termine depositandolos en nuestro interior.
También puede producirse como consecuencia de un desgaste normal y asociado a la edad y al uso de ese tendón que sencillamente envejece a la misma velocidad o a una velocidad mayor de lo que lo hacemos nosotros.
SÍNTOMAS
Cabe destacar, que a veces, en los inicios de la calcificación, esta puede ser asintomática, ya que puede que la inflamación y roce no sean demasiado significativos aún, en esta fase es crucial su diagnóstico para evitar que su desarrollo siga aumentando.
Los síntomas más frecuentes son:
-Limitación en los movimientos de elevación y abducción del brazo principalmente y en fase activa.
-Dolor a los movimientos sobretodo en los mencionados anteriormente.
-Dolor en reposo ( suele notarse de forma más aguda en la cama)
-Dolor a la palpación, fundamentalmente en la inserción del tendón y en la fosa.
DIAGNÓSTICO
Aunque poseemos distintos elementos en forma de test palpatorios y de movilidad que pueden indicar una posible clasificación del tendón, la única manera de evidenciar y conocer de forma segura si esta se ha producido, su localización, tamaño y densidad, es con pruebas de diagnóstico por imagen.
En este caso suele ser suficiente con una radiografía simple, aunque también se puede detectar con ecografías, en el caso más frecuente que es una radiografía, se aprecia perfectamente la forma y dirección que corresponde a un tendón y que por lo tanto no se debería de ver en dicha prueba ya que no es su finalidad, por lo tanto siempre que observa con un color blanco saltan las alarmas y nos avisa de que hay una calcificación en dicha estructura.
Mientras más intenso sea el color blanco más grado de densidad tendrá ese tendón y por lo tanto más calcificado, llegando a producirse casos que tienen un color y brillo idénticos a los de un hueso.

TRATAMIENTO
CIRUGÍA
Como es lógico el tratamiento quirúrgico es la última opción, en este caso se procede “raspando y limpiando” o se extrae dicha calcificación, suele ser por artroscopia.
MEDICO/FARMACOLOGICO
Se manda tratamiento farmacológico antiinflamatorio o bien se inyecta localmente dicho anti inflamatorio que suele ser esteroideo, tipo corticoide.
OSTEOPATICO
Hay muchos elementos que pueden ayudar a la mejora de esta lesión, desde la osteopatía siempre decimos que no se pueden realizar trabajos estandar ya que cada caso tiene que ser estudiado individualmente pero hay elementos que suelen ser comunes y que es importante tener en cuenta.
En primer lugar hay que evaluar la condición de todas las estructuras musculoesqueléticas, no solo en el hombro ya que es frecuente que haya disfuncionalidad y tensión referida en la musculatura cervical lateral sobretodo del lado del hombro afectado.
Habrá que estudiar los bloqueos cervicales y el acortamiento de la musculatura cervical, trabajar estirando y manipulando en caso que haya problemas en dicha zona, ya que de lo contrario la adaptación producida puede impedir el desarrollo normal del trabajo sobre el hombro.
Poner especial atención en el segmento cervical c5-c6 ya que ahí se encuentran las raíces nerviosas del nervio supraescapular, del cual depende el supraespinoso.
Hay que estudiar igualmente todo el cinturón escapular y trabajarlo de la misma forma, ya que la tensión del manguito rotador influye directamente sobre la escápula y en caso de encontrarse bloqueo si no se corrige no se conseguirá dar elasticidad al supraespinoso.
Cuando hay mucha sensibilidad, la osteopatía posee una serie de herramientas manuales en forma de técnicas, conocidas como Spencer y Nicholas que están enfocadas a calentar y preparar el hombro para el trabajo más exhaustivo que realizaremos después.
Realizado este trabajo, nuestra atención debe enfocarse en ganar toda la amplitud posible en el tendón afectado con técnicas isométricas contra resistencia que nos aseguren una mayor rotura del tejido calcificado.
Gaby Diaz (Osteopata) socio de COFENAT num.2120
https://www.naturacurantur.com
El supraespinoso se origina en la fosa supraescapular que le da su nombre, fosa supraespinosa y viene a insertarse en el tubérculo mayor del húmero y en su recorrido, pasa por arriba de la cápsula articular del hombro, por debajo del acromión.
Es de suma importancia ya que realiza la abducción del hombro junto al deltoides hasta aproximadamente unos 120º, a medida el hombro va ganando en grados y obliga a la escápula a elevarse, van interviniendo también las fibras superiores del trapecio para permitir el movimiento, también es parte del manguito rotador y da estabilidad al complejo articular.
CAUSAS
En casi cualquier problema traumatológico la inflamación del tejido es algo muy común y este caso no es la excepción.
Cuando se produce un daño, el cuerpo inflama la zona para posteriormente drenar y eliminar los tejidos dañados y posteriormente regenerarlos, pero cuando por diversos motivos el cuerpo no es capaz de limpiar esta zona ya que la inflamación se produce de forma muy frecuente, el organismo no puede regenerarlos de forma correcta y crea un tejido engrosado, disfuncional y de mala calidad que hace que cada vez lesionarse sera mas facil.
Mientras más se van produciendo inflamaciones, el cuerpo más engrosa el tejido formando una especie de “callo” depositando en esa zona calcio, de ahí su nombre, calcificación.

El origen de esta inflamación puede tener diversos orígenes, como comentábamos al inicio puede ser producido por microtraumatismos o problemas mecánicos que inflamen, o un mal funcionamiento biomecánico que genere roce (normalmente con el acromion) y por lo tanto inflame o fibrose la zona.
Un mal abastecimiento sanguíneo, dificultará el proceso de homeostasis y autorregulación,ya que si la sangre no llega a una zona por cualquier motivo en concreto, el cuerpo no tendrá capacidad de regenerarse y creará un daño estructural.
Puede ser producido por problemas genéticos, por problemas alimenticios u orgánicos que hagan que tengamos un exceso de minerales o nuestro cuerpo no los pueda eliminar y termine depositandolos en nuestro interior.
También puede producirse como consecuencia de un desgaste normal y asociado a la edad y al uso de ese tendón que sencillamente envejece a la misma velocidad o a una velocidad mayor de lo que lo hacemos nosotros.
SÍNTOMAS
Cabe destacar, que a veces, en los inicios de la calcificación, esta puede ser asintomática, ya que puede que la inflamación y roce no sean demasiado significativos aún, en esta fase es crucial su diagnóstico para evitar que su desarrollo siga aumentando.
Los síntomas más frecuentes son:
-Limitación en los movimientos de elevación y abducción del brazo principalmente y en fase activa.
-Dolor a los movimientos sobretodo en los mencionados anteriormente.
-Dolor en reposo ( suele notarse de forma más aguda en la cama)
-Dolor a la palpación, fundamentalmente en la inserción del tendón y en la fosa.
DIAGNÓSTICO
Aunque poseemos distintos elementos en forma de test palpatorios y de movilidad que pueden indicar una posible clasificación del tendón, la única manera de evidenciar y conocer de forma segura si esta se ha producido, su localización, tamaño y densidad, es con pruebas de diagnóstico por imagen.
En este caso suele ser suficiente con una radiografía simple, aunque también se puede detectar con ecografías, en el caso más frecuente que es una radiografía, se aprecia perfectamente la forma y dirección que corresponde a un tendón y que por lo tanto no se debería de ver en dicha prueba ya que no es su finalidad, por lo tanto siempre que observa con un color blanco saltan las alarmas y nos avisa de que hay una calcificación en dicha estructura.
Mientras más intenso sea el color blanco más grado de densidad tendrá ese tendón y por lo tanto más calcificado, llegando a producirse casos que tienen un color y brillo idénticos a los de un hueso.

TRATAMIENTO
CIRUGÍA
Como es lógico el tratamiento quirúrgico es la última opción, en este caso se procede “raspando y limpiando” o se extrae dicha calcificación, suele ser por artroscopia.
MEDICO/FARMACOLOGICO
Se manda tratamiento farmacológico antiinflamatorio o bien se inyecta localmente dicho anti inflamatorio que suele ser esteroideo, tipo corticoide.
OSTEOPATICO
Hay muchos elementos que pueden ayudar a la mejora de esta lesión, desde la osteopatía siempre decimos que no se pueden realizar trabajos estandar ya que cada caso tiene que ser estudiado individualmente pero hay elementos que suelen ser comunes y que es importante tener en cuenta.
En primer lugar hay que evaluar la condición de todas las estructuras musculoesqueléticas, no solo en el hombro ya que es frecuente que haya disfuncionalidad y tensión referida en la musculatura cervical lateral sobretodo del lado del hombro afectado.
Habrá que estudiar los bloqueos cervicales y el acortamiento de la musculatura cervical, trabajar estirando y manipulando en caso que haya problemas en dicha zona, ya que de lo contrario la adaptación producida puede impedir el desarrollo normal del trabajo sobre el hombro.
Poner especial atención en el segmento cervical c5-c6 ya que ahí se encuentran las raíces nerviosas del nervio supraescapular, del cual depende el supraespinoso.
Hay que estudiar igualmente todo el cinturón escapular y trabajarlo de la misma forma, ya que la tensión del manguito rotador influye directamente sobre la escápula y en caso de encontrarse bloqueo si no se corrige no se conseguirá dar elasticidad al supraespinoso.
Cuando hay mucha sensibilidad, la osteopatía posee una serie de herramientas manuales en forma de técnicas, conocidas como Spencer y Nicholas que están enfocadas a calentar y preparar el hombro para el trabajo más exhaustivo que realizaremos después.
Realizado este trabajo, nuestra atención debe enfocarse en ganar toda la amplitud posible en el tendón afectado con técnicas isométricas contra resistencia que nos aseguren una mayor rotura del tejido calcificado.
Gaby Diaz (Osteopata) socio de COFENAT num.2120
https://www.naturacurantur.com
osteopatia, supraespinoso, calcificacion, Terapias Naturales, Cofenat, Medicina Complementaria, Inflamación, Tejidos