Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 20 Jan 2020 09:56:36 +0100
Como reducir la ansiedad

20 de enero de 2020
COMO REDUCIR LA ANSIEDAD
Pregúntate cuál es la probabilidad de que suceda. Es conveniente que esto lo hagas en un momento en que no estés sintiendo ansiedad, pues tu ansiedad te impedirá pensar de modo lógico y realista. Por ejemplo, si le preguntas a una persona con fobia a los aviones qué probabilidad existe de que se estrelle un avión te dirá que muy baja; en cambio, si se lo preguntas mientras está en el avión te dirá que es altísima.
Precisamente por eso está sintiendo ansiedad en ese momento; por considerar, de un modo irracional, que la probabilidad es elevada cuando en realidad no lo es. Cuando aparezca la ansiedad recuerda la estimación probabilística que hiciste antes y recuerda que cuando la hiciste estabas pensando de un modo más constructivo.
Si existe un peligro real, puedes decidir entre dos posibilidades: evitar la situación; o arriesgarte y tomar todas las precauciones posibles. Por ejemplo, podría ser razonable no atravesar un puente en mal estado, pero en vez de evitar conducir por cualquier carretera por miedo a estrellarte, harías mejor en conducir con prudencia, respetar las normas y usar el cinturón de seguridad.
Analiza de forma realista las consecuencias que podría tener. Pregúntate hasta qué punto serían horribles o catastróficas. ¿En qué podrían perjudicarte? Por ejemplo, si alguien habla mal de ti y eso te produce ansiedad, pregúntate cuáles podrían ser las consecuencias.
Si se trata de un compañero de trabajo y sus críticas pueden perjudicarte en el ascenso que estás esperando, entonces harías bien en preocuparte, pero en vez de llenarte de ansiedad pensando en las horribles consecuencias que eso puede tener, puedes ponerte a pensar en modos de solucionar ese problema: hablar con ese compañero y preguntarle si tiene algún problema contigo o si has hecho algo que le moleste y por eso te trata así. O bien puedes hablar con tus jefes y exponerles tu punto de vista, defendiéndote de las críticas de tu compañero y comprobando así si han influido en tus jefes, etc.

Por otra parte, aunque las críticas tengan como consecuencia la pérdida de tu ascenso, tampoco se trata de algo tan horrible como puedes llegar a pensar. Son cosas que pasan en la vida. Puedes lograr el ascenso o no lograrlo y en la lucha por alcanzarlo vas a toparte con algunos obstáculos, uno de los cuales puede ser un compañero de trabajo que aspira al mismo puesto.
Pero si te empeñas en pensar que es horrible y que, por tanto, no debería suceder, entonces, además de crearte una ansiedad innecesaria, estás negando la realidad, pues las cosas malas también ocurren en el mundo, tanto si te gusta como si no, tanto si lo mereces como si no, tanto si es justo como si no lo es. Simplemente suceden. Si no consigues ahora ese ascenso, tal vez lo consigas más adelante, o tal vez quieras buscar otro trabajo, o tal vez desees montar tu propio negocio, o puede que tengas que conformarte con seguir, al menos por el momento, con el puesto que posees.
Por tanto, sé realista y no veas tragedias donde no las hay. Una tragedia podría ser que estallara la tercera guerra mundial y quedasen arrasados tu ciudad y tu país. Y aún así, hemos vivido dos grandes guerras y hemos salido adelante, reconstruyéndolo todo.
Oblígate a hacer aquello que temes. Una vez que has combatido tus creencias irracionales (es decir, las exageraciones de las consecuencias que podría tener y/o la exageración en la probabilidad de que suceda) y tienes predisposición a observar tu pensamiento y utilizar otro más realista, exponte a las situaciones que temes una y otra vez. Si, por ejemplo, tienes miedo de subir a un autobús porque piensas que te quedarás atrapada y no podrás salir en tu parada, proponte subir a un autobús cada día durante una semana.
Mientras estés en la parada y durante el trayecto, no dejes de debatir tus pensamientos, tratando de hacerlos realistas. Observa tus exageraciones y contrarréstalas: «No sería horrible pasarme de mi parada, solamente tendría que volver a subirme a un autobús en sentido inverso, o podría llamar a un taxi, a un amigo o familiar, etc.»
Haz una lista de soluciones posibles. Cuando una persona considera que las consecuencias de algún suceso pueden ser terribles, es en parte porque no se ve capaz de actuar de forma efectiva o encontrar soluciones adecuadas en caso de que sucediera lo que teme.
Pero muchas veces lo que sucede no es que no sea capaz de solucionarlo, sino que su mismo miedo le ha impedido pensar soluciones. Si haces una lista de todas las cosas que podrías hacer en caso de pasarte de parada, vas a disminuir tu ansiedad en gran medida. Utilizando otro ejemplo, si se te pinchara una rueda del coche, siempre puedes optar por pensar: «Puedo llamar a una grúa, así que llevaré encima el número, puedo usar mi móvil o, si no tengo, puedo caminar hasta un teléfono de emergencia o una gasolinera para pedir ayuda, e incluso si no tuviera acceso a un teléfono puedo esperar hasta que pase un coche de la policía y me saque del atolladero…».

Al ver que hay muchas cosas que puedes hacer te das cuenta de que lo que parecía una situación horrible e insuperable (cuando pensabas: «Me quedaré solo en medio de la carretera sin posibilidad de salir de ahí) es sólo un simple fastidio. Por tanto, en tus debates de pensamiento recurre a hacer listas de soluciones posibles y tenlas presentes cuando estés sintiendo ansiedad, pues te ayudará a reducirla.
No utilices un pensamiento dicotómico. La persona ansiosa tiende a ver las cosas en términos de todo o nada.Así, si la situación no es absolutamente segura, entonces la considera peligrosa y no tolera la más mínima incertidumbre o la ambigüedad. Un ruido en la calle es considerado una prueba de que hay un ladrón; la respiración entrecortada es vista como una asfixia inminente; un pequeño gesto de su interlocutor es interpretado como signo de aburrimiento; si su hijo se retrasa es que ha tenido un accidente, etc.
Por tanto, trata de tener en cuenta también otras explicaciones y no te centres sólo en las más catastróficas.Ten cuidado con el miedo al miedo. Muchas personas con ansiedad, se ponen ansiosas sólo por pensar en lo horrible que sería si se sintieran ansiosas.
Esta es una buena receta para acabar teniendo miedo de todo. Imagínate que piensas: «¿Y si me siento ansioso al subir al ascensor? ¡Que horrible! ¿Y si también me siento ansioso al subir al tren? ¡Seria insoportable! ¿Y si me pongo ansioso en el dentista? ¿Al visitar a mi amigo? ¿Al hacer el cursillo? ¿En el examen de conducir? Sería terrible, no podría soportarlo». Si el simple hecho de sentir ansiedad o miedo lo interpretas de este modo, entonces es inevitable que sientas ansiedad.
Piensa que la ansiedad es desagradable y que es preferible no sentirla, pero no la consideres insoportable o terrible porque no lo es; es soportable, la has soportado más de una vez en tu vida y no te ha destruido. Trata de pensar algo parecido a esto: «Es una emoción desagradable, pero si aparece, pues apareció, puedo soportarla hasta que pase, no es horrible, no me va a matar.
Jose Antonio Garcia socio de COFENAT nº 5773
https://www.centrohigienista.com
Pregúntate cuál es la probabilidad de que suceda. Es conveniente que esto lo hagas en un momento en que no estés sintiendo ansiedad, pues tu ansiedad te impedirá pensar de modo lógico y realista. Por ejemplo, si le preguntas a una persona con fobia a los aviones qué probabilidad existe de que se estrelle un avión te dirá que muy baja; en cambio, si se lo preguntas mientras está en el avión te dirá que es altísima.
Precisamente por eso está sintiendo ansiedad en ese momento; por considerar, de un modo irracional, que la probabilidad es elevada cuando en realidad no lo es. Cuando aparezca la ansiedad recuerda la estimación probabilística que hiciste antes y recuerda que cuando la hiciste estabas pensando de un modo más constructivo.
Si existe un peligro real, puedes decidir entre dos posibilidades: evitar la situación; o arriesgarte y tomar todas las precauciones posibles. Por ejemplo, podría ser razonable no atravesar un puente en mal estado, pero en vez de evitar conducir por cualquier carretera por miedo a estrellarte, harías mejor en conducir con prudencia, respetar las normas y usar el cinturón de seguridad.
Analiza de forma realista las consecuencias que podría tener. Pregúntate hasta qué punto serían horribles o catastróficas. ¿En qué podrían perjudicarte? Por ejemplo, si alguien habla mal de ti y eso te produce ansiedad, pregúntate cuáles podrían ser las consecuencias.
Si se trata de un compañero de trabajo y sus críticas pueden perjudicarte en el ascenso que estás esperando, entonces harías bien en preocuparte, pero en vez de llenarte de ansiedad pensando en las horribles consecuencias que eso puede tener, puedes ponerte a pensar en modos de solucionar ese problema: hablar con ese compañero y preguntarle si tiene algún problema contigo o si has hecho algo que le moleste y por eso te trata así. O bien puedes hablar con tus jefes y exponerles tu punto de vista, defendiéndote de las críticas de tu compañero y comprobando así si han influido en tus jefes, etc.

Por otra parte, aunque las críticas tengan como consecuencia la pérdida de tu ascenso, tampoco se trata de algo tan horrible como puedes llegar a pensar. Son cosas que pasan en la vida. Puedes lograr el ascenso o no lograrlo y en la lucha por alcanzarlo vas a toparte con algunos obstáculos, uno de los cuales puede ser un compañero de trabajo que aspira al mismo puesto.
Pero si te empeñas en pensar que es horrible y que, por tanto, no debería suceder, entonces, además de crearte una ansiedad innecesaria, estás negando la realidad, pues las cosas malas también ocurren en el mundo, tanto si te gusta como si no, tanto si lo mereces como si no, tanto si es justo como si no lo es. Simplemente suceden. Si no consigues ahora ese ascenso, tal vez lo consigas más adelante, o tal vez quieras buscar otro trabajo, o tal vez desees montar tu propio negocio, o puede que tengas que conformarte con seguir, al menos por el momento, con el puesto que posees.
Por tanto, sé realista y no veas tragedias donde no las hay. Una tragedia podría ser que estallara la tercera guerra mundial y quedasen arrasados tu ciudad y tu país. Y aún así, hemos vivido dos grandes guerras y hemos salido adelante, reconstruyéndolo todo.
Oblígate a hacer aquello que temes. Una vez que has combatido tus creencias irracionales (es decir, las exageraciones de las consecuencias que podría tener y/o la exageración en la probabilidad de que suceda) y tienes predisposición a observar tu pensamiento y utilizar otro más realista, exponte a las situaciones que temes una y otra vez. Si, por ejemplo, tienes miedo de subir a un autobús porque piensas que te quedarás atrapada y no podrás salir en tu parada, proponte subir a un autobús cada día durante una semana.
Mientras estés en la parada y durante el trayecto, no dejes de debatir tus pensamientos, tratando de hacerlos realistas. Observa tus exageraciones y contrarréstalas: «No sería horrible pasarme de mi parada, solamente tendría que volver a subirme a un autobús en sentido inverso, o podría llamar a un taxi, a un amigo o familiar, etc.»
Haz una lista de soluciones posibles. Cuando una persona considera que las consecuencias de algún suceso pueden ser terribles, es en parte porque no se ve capaz de actuar de forma efectiva o encontrar soluciones adecuadas en caso de que sucediera lo que teme.
Pero muchas veces lo que sucede no es que no sea capaz de solucionarlo, sino que su mismo miedo le ha impedido pensar soluciones. Si haces una lista de todas las cosas que podrías hacer en caso de pasarte de parada, vas a disminuir tu ansiedad en gran medida. Utilizando otro ejemplo, si se te pinchara una rueda del coche, siempre puedes optar por pensar: «Puedo llamar a una grúa, así que llevaré encima el número, puedo usar mi móvil o, si no tengo, puedo caminar hasta un teléfono de emergencia o una gasolinera para pedir ayuda, e incluso si no tuviera acceso a un teléfono puedo esperar hasta que pase un coche de la policía y me saque del atolladero…».

Al ver que hay muchas cosas que puedes hacer te das cuenta de que lo que parecía una situación horrible e insuperable (cuando pensabas: «Me quedaré solo en medio de la carretera sin posibilidad de salir de ahí) es sólo un simple fastidio. Por tanto, en tus debates de pensamiento recurre a hacer listas de soluciones posibles y tenlas presentes cuando estés sintiendo ansiedad, pues te ayudará a reducirla.
No utilices un pensamiento dicotómico. La persona ansiosa tiende a ver las cosas en términos de todo o nada.Así, si la situación no es absolutamente segura, entonces la considera peligrosa y no tolera la más mínima incertidumbre o la ambigüedad. Un ruido en la calle es considerado una prueba de que hay un ladrón; la respiración entrecortada es vista como una asfixia inminente; un pequeño gesto de su interlocutor es interpretado como signo de aburrimiento; si su hijo se retrasa es que ha tenido un accidente, etc.
Por tanto, trata de tener en cuenta también otras explicaciones y no te centres sólo en las más catastróficas.Ten cuidado con el miedo al miedo. Muchas personas con ansiedad, se ponen ansiosas sólo por pensar en lo horrible que sería si se sintieran ansiosas.
Esta es una buena receta para acabar teniendo miedo de todo. Imagínate que piensas: «¿Y si me siento ansioso al subir al ascensor? ¡Que horrible! ¿Y si también me siento ansioso al subir al tren? ¡Seria insoportable! ¿Y si me pongo ansioso en el dentista? ¿Al visitar a mi amigo? ¿Al hacer el cursillo? ¿En el examen de conducir? Sería terrible, no podría soportarlo». Si el simple hecho de sentir ansiedad o miedo lo interpretas de este modo, entonces es inevitable que sientas ansiedad.
Piensa que la ansiedad es desagradable y que es preferible no sentirla, pero no la consideres insoportable o terrible porque no lo es; es soportable, la has soportado más de una vez en tu vida y no te ha destruido. Trata de pensar algo parecido a esto: «Es una emoción desagradable, pero si aparece, pues apareció, puedo soportarla hasta que pase, no es horrible, no me va a matar.
Jose Antonio Garcia socio de COFENAT nº 5773
https://www.centrohigienista.com
ansiedad, Terapias Naturales, terapias complementarias, estilo de vida, Cofenat, Medicina Complementaria