Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 20 Jan 2020 09:56:36 +0100
Como reducir la ansiedad

20 de enero de 2020
COMO REDUCIR LA ANSIEDAD
Pregúntate cuál es la probabilidad de que suceda. Es conveniente que esto lo hagas en un momento en que no estés sintiendo ansiedad, pues tu ansiedad te impedirá pensar de modo lógico y realista. Por ejemplo, si le preguntas a una persona con fobia a los aviones qué probabilidad existe de que se estrelle un avión te dirá que muy baja; en cambio, si se lo preguntas mientras está en el avión te dirá que es altísima.
Precisamente por eso está sintiendo ansiedad en ese momento; por considerar, de un modo irracional, que la probabilidad es elevada cuando en realidad no lo es. Cuando aparezca la ansiedad recuerda la estimación probabilística que hiciste antes y recuerda que cuando la hiciste estabas pensando de un modo más constructivo.
Si existe un peligro real, puedes decidir entre dos posibilidades: evitar la situación; o arriesgarte y tomar todas las precauciones posibles. Por ejemplo, podría ser razonable no atravesar un puente en mal estado, pero en vez de evitar conducir por cualquier carretera por miedo a estrellarte, harías mejor en conducir con prudencia, respetar las normas y usar el cinturón de seguridad.
Analiza de forma realista las consecuencias que podría tener. Pregúntate hasta qué punto serían horribles o catastróficas. ¿En qué podrían perjudicarte? Por ejemplo, si alguien habla mal de ti y eso te produce ansiedad, pregúntate cuáles podrían ser las consecuencias.
Si se trata de un compañero de trabajo y sus críticas pueden perjudicarte en el ascenso que estás esperando, entonces harías bien en preocuparte, pero en vez de llenarte de ansiedad pensando en las horribles consecuencias que eso puede tener, puedes ponerte a pensar en modos de solucionar ese problema: hablar con ese compañero y preguntarle si tiene algún problema contigo o si has hecho algo que le moleste y por eso te trata así. O bien puedes hablar con tus jefes y exponerles tu punto de vista, defendiéndote de las críticas de tu compañero y comprobando así si han influido en tus jefes, etc.

Por otra parte, aunque las críticas tengan como consecuencia la pérdida de tu ascenso, tampoco se trata de algo tan horrible como puedes llegar a pensar. Son cosas que pasan en la vida. Puedes lograr el ascenso o no lograrlo y en la lucha por alcanzarlo vas a toparte con algunos obstáculos, uno de los cuales puede ser un compañero de trabajo que aspira al mismo puesto.
Pero si te empeñas en pensar que es horrible y que, por tanto, no debería suceder, entonces, además de crearte una ansiedad innecesaria, estás negando la realidad, pues las cosas malas también ocurren en el mundo, tanto si te gusta como si no, tanto si lo mereces como si no, tanto si es justo como si no lo es. Simplemente suceden. Si no consigues ahora ese ascenso, tal vez lo consigas más adelante, o tal vez quieras buscar otro trabajo, o tal vez desees montar tu propio negocio, o puede que tengas que conformarte con seguir, al menos por el momento, con el puesto que posees.
Por tanto, sé realista y no veas tragedias donde no las hay. Una tragedia podría ser que estallara la tercera guerra mundial y quedasen arrasados tu ciudad y tu país. Y aún así, hemos vivido dos grandes guerras y hemos salido adelante, reconstruyéndolo todo.
Oblígate a hacer aquello que temes. Una vez que has combatido tus creencias irracionales (es decir, las exageraciones de las consecuencias que podría tener y/o la exageración en la probabilidad de que suceda) y tienes predisposición a observar tu pensamiento y utilizar otro más realista, exponte a las situaciones que temes una y otra vez. Si, por ejemplo, tienes miedo de subir a un autobús porque piensas que te quedarás atrapada y no podrás salir en tu parada, proponte subir a un autobús cada día durante una semana.
Mientras estés en la parada y durante el trayecto, no dejes de debatir tus pensamientos, tratando de hacerlos realistas. Observa tus exageraciones y contrarréstalas: «No sería horrible pasarme de mi parada, solamente tendría que volver a subirme a un autobús en sentido inverso, o podría llamar a un taxi, a un amigo o familiar, etc.»
Haz una lista de soluciones posibles. Cuando una persona considera que las consecuencias de algún suceso pueden ser terribles, es en parte porque no se ve capaz de actuar de forma efectiva o encontrar soluciones adecuadas en caso de que sucediera lo que teme.
Pero muchas veces lo que sucede no es que no sea capaz de solucionarlo, sino que su mismo miedo le ha impedido pensar soluciones. Si haces una lista de todas las cosas que podrías hacer en caso de pasarte de parada, vas a disminuir tu ansiedad en gran medida. Utilizando otro ejemplo, si se te pinchara una rueda del coche, siempre puedes optar por pensar: «Puedo llamar a una grúa, así que llevaré encima el número, puedo usar mi móvil o, si no tengo, puedo caminar hasta un teléfono de emergencia o una gasolinera para pedir ayuda, e incluso si no tuviera acceso a un teléfono puedo esperar hasta que pase un coche de la policía y me saque del atolladero…».

Al ver que hay muchas cosas que puedes hacer te das cuenta de que lo que parecía una situación horrible e insuperable (cuando pensabas: «Me quedaré solo en medio de la carretera sin posibilidad de salir de ahí) es sólo un simple fastidio. Por tanto, en tus debates de pensamiento recurre a hacer listas de soluciones posibles y tenlas presentes cuando estés sintiendo ansiedad, pues te ayudará a reducirla.
No utilices un pensamiento dicotómico. La persona ansiosa tiende a ver las cosas en términos de todo o nada.Así, si la situación no es absolutamente segura, entonces la considera peligrosa y no tolera la más mínima incertidumbre o la ambigüedad. Un ruido en la calle es considerado una prueba de que hay un ladrón; la respiración entrecortada es vista como una asfixia inminente; un pequeño gesto de su interlocutor es interpretado como signo de aburrimiento; si su hijo se retrasa es que ha tenido un accidente, etc.
Por tanto, trata de tener en cuenta también otras explicaciones y no te centres sólo en las más catastróficas.Ten cuidado con el miedo al miedo. Muchas personas con ansiedad, se ponen ansiosas sólo por pensar en lo horrible que sería si se sintieran ansiosas.
Esta es una buena receta para acabar teniendo miedo de todo. Imagínate que piensas: «¿Y si me siento ansioso al subir al ascensor? ¡Que horrible! ¿Y si también me siento ansioso al subir al tren? ¡Seria insoportable! ¿Y si me pongo ansioso en el dentista? ¿Al visitar a mi amigo? ¿Al hacer el cursillo? ¿En el examen de conducir? Sería terrible, no podría soportarlo». Si el simple hecho de sentir ansiedad o miedo lo interpretas de este modo, entonces es inevitable que sientas ansiedad.
Piensa que la ansiedad es desagradable y que es preferible no sentirla, pero no la consideres insoportable o terrible porque no lo es; es soportable, la has soportado más de una vez en tu vida y no te ha destruido. Trata de pensar algo parecido a esto: «Es una emoción desagradable, pero si aparece, pues apareció, puedo soportarla hasta que pase, no es horrible, no me va a matar.
Jose Antonio Garcia socio de COFENAT nº 5773
https://www.centrohigienista.com
Pregúntate cuál es la probabilidad de que suceda. Es conveniente que esto lo hagas en un momento en que no estés sintiendo ansiedad, pues tu ansiedad te impedirá pensar de modo lógico y realista. Por ejemplo, si le preguntas a una persona con fobia a los aviones qué probabilidad existe de que se estrelle un avión te dirá que muy baja; en cambio, si se lo preguntas mientras está en el avión te dirá que es altísima.
Precisamente por eso está sintiendo ansiedad en ese momento; por considerar, de un modo irracional, que la probabilidad es elevada cuando en realidad no lo es. Cuando aparezca la ansiedad recuerda la estimación probabilística que hiciste antes y recuerda que cuando la hiciste estabas pensando de un modo más constructivo.
Si existe un peligro real, puedes decidir entre dos posibilidades: evitar la situación; o arriesgarte y tomar todas las precauciones posibles. Por ejemplo, podría ser razonable no atravesar un puente en mal estado, pero en vez de evitar conducir por cualquier carretera por miedo a estrellarte, harías mejor en conducir con prudencia, respetar las normas y usar el cinturón de seguridad.
Analiza de forma realista las consecuencias que podría tener. Pregúntate hasta qué punto serían horribles o catastróficas. ¿En qué podrían perjudicarte? Por ejemplo, si alguien habla mal de ti y eso te produce ansiedad, pregúntate cuáles podrían ser las consecuencias.
Si se trata de un compañero de trabajo y sus críticas pueden perjudicarte en el ascenso que estás esperando, entonces harías bien en preocuparte, pero en vez de llenarte de ansiedad pensando en las horribles consecuencias que eso puede tener, puedes ponerte a pensar en modos de solucionar ese problema: hablar con ese compañero y preguntarle si tiene algún problema contigo o si has hecho algo que le moleste y por eso te trata así. O bien puedes hablar con tus jefes y exponerles tu punto de vista, defendiéndote de las críticas de tu compañero y comprobando así si han influido en tus jefes, etc.

Por otra parte, aunque las críticas tengan como consecuencia la pérdida de tu ascenso, tampoco se trata de algo tan horrible como puedes llegar a pensar. Son cosas que pasan en la vida. Puedes lograr el ascenso o no lograrlo y en la lucha por alcanzarlo vas a toparte con algunos obstáculos, uno de los cuales puede ser un compañero de trabajo que aspira al mismo puesto.
Pero si te empeñas en pensar que es horrible y que, por tanto, no debería suceder, entonces, además de crearte una ansiedad innecesaria, estás negando la realidad, pues las cosas malas también ocurren en el mundo, tanto si te gusta como si no, tanto si lo mereces como si no, tanto si es justo como si no lo es. Simplemente suceden. Si no consigues ahora ese ascenso, tal vez lo consigas más adelante, o tal vez quieras buscar otro trabajo, o tal vez desees montar tu propio negocio, o puede que tengas que conformarte con seguir, al menos por el momento, con el puesto que posees.
Por tanto, sé realista y no veas tragedias donde no las hay. Una tragedia podría ser que estallara la tercera guerra mundial y quedasen arrasados tu ciudad y tu país. Y aún así, hemos vivido dos grandes guerras y hemos salido adelante, reconstruyéndolo todo.
Oblígate a hacer aquello que temes. Una vez que has combatido tus creencias irracionales (es decir, las exageraciones de las consecuencias que podría tener y/o la exageración en la probabilidad de que suceda) y tienes predisposición a observar tu pensamiento y utilizar otro más realista, exponte a las situaciones que temes una y otra vez. Si, por ejemplo, tienes miedo de subir a un autobús porque piensas que te quedarás atrapada y no podrás salir en tu parada, proponte subir a un autobús cada día durante una semana.
Mientras estés en la parada y durante el trayecto, no dejes de debatir tus pensamientos, tratando de hacerlos realistas. Observa tus exageraciones y contrarréstalas: «No sería horrible pasarme de mi parada, solamente tendría que volver a subirme a un autobús en sentido inverso, o podría llamar a un taxi, a un amigo o familiar, etc.»
Haz una lista de soluciones posibles. Cuando una persona considera que las consecuencias de algún suceso pueden ser terribles, es en parte porque no se ve capaz de actuar de forma efectiva o encontrar soluciones adecuadas en caso de que sucediera lo que teme.
Pero muchas veces lo que sucede no es que no sea capaz de solucionarlo, sino que su mismo miedo le ha impedido pensar soluciones. Si haces una lista de todas las cosas que podrías hacer en caso de pasarte de parada, vas a disminuir tu ansiedad en gran medida. Utilizando otro ejemplo, si se te pinchara una rueda del coche, siempre puedes optar por pensar: «Puedo llamar a una grúa, así que llevaré encima el número, puedo usar mi móvil o, si no tengo, puedo caminar hasta un teléfono de emergencia o una gasolinera para pedir ayuda, e incluso si no tuviera acceso a un teléfono puedo esperar hasta que pase un coche de la policía y me saque del atolladero…».

Al ver que hay muchas cosas que puedes hacer te das cuenta de que lo que parecía una situación horrible e insuperable (cuando pensabas: «Me quedaré solo en medio de la carretera sin posibilidad de salir de ahí) es sólo un simple fastidio. Por tanto, en tus debates de pensamiento recurre a hacer listas de soluciones posibles y tenlas presentes cuando estés sintiendo ansiedad, pues te ayudará a reducirla.
No utilices un pensamiento dicotómico. La persona ansiosa tiende a ver las cosas en términos de todo o nada.Así, si la situación no es absolutamente segura, entonces la considera peligrosa y no tolera la más mínima incertidumbre o la ambigüedad. Un ruido en la calle es considerado una prueba de que hay un ladrón; la respiración entrecortada es vista como una asfixia inminente; un pequeño gesto de su interlocutor es interpretado como signo de aburrimiento; si su hijo se retrasa es que ha tenido un accidente, etc.
Por tanto, trata de tener en cuenta también otras explicaciones y no te centres sólo en las más catastróficas.Ten cuidado con el miedo al miedo. Muchas personas con ansiedad, se ponen ansiosas sólo por pensar en lo horrible que sería si se sintieran ansiosas.
Esta es una buena receta para acabar teniendo miedo de todo. Imagínate que piensas: «¿Y si me siento ansioso al subir al ascensor? ¡Que horrible! ¿Y si también me siento ansioso al subir al tren? ¡Seria insoportable! ¿Y si me pongo ansioso en el dentista? ¿Al visitar a mi amigo? ¿Al hacer el cursillo? ¿En el examen de conducir? Sería terrible, no podría soportarlo». Si el simple hecho de sentir ansiedad o miedo lo interpretas de este modo, entonces es inevitable que sientas ansiedad.
Piensa que la ansiedad es desagradable y que es preferible no sentirla, pero no la consideres insoportable o terrible porque no lo es; es soportable, la has soportado más de una vez en tu vida y no te ha destruido. Trata de pensar algo parecido a esto: «Es una emoción desagradable, pero si aparece, pues apareció, puedo soportarla hasta que pase, no es horrible, no me va a matar.
Jose Antonio Garcia socio de COFENAT nº 5773
https://www.centrohigienista.com
ansiedad, Terapias Naturales, terapias complementarias, estilo de vida, Cofenat, Medicina Complementaria