Blog Terapias Naturales
Información de interés
Mon, 18 May 2020 13:11:08 +0000
Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.

18 de mayo de 2020
RESUMEN:
Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
CONTEXTO:
El síndrome de dolor patelofemoral (PFPS) es uno de los determinantes más comunes del dolor de rodilla.
Las causas de PFPS son multifactoriales, y la mayoría de los enfoques de tratamiento son conservadores.
Existen muchos tipos de terapia para este síndrome, que se basan en la construcción de fuerza, flexibilidad, propiocepción y resistencia. El entrenamiento es funcional y la progresión es gradual.
Nuestra hipótesis es que la terapia de manipulación osteopática de cuerpo completo (OMTh; atención manipulativa proporcionada por osteópatas) centrada en el tratamiento de las disfunciones somáticas podría ser útil para controlar el dolor de los pacientes con PFPS.

OBJETIVO:
Investigar el efecto de OMTh en la reducción del dolor en pacientes con PFPS.
MÉTODOS:
-Este estudio piloto fue aleatorizado, controlado y ciego simple con 2 meses de seguimiento.
-Los participantes calificados fueron asignados aleatoriamente a 1 de 2 grupos: grupo OMTh o grupo placebo.
-Cada participante recibió 4 sesiones de OMTh o 4 sesiones de intervención manual con placebo que consisten en tocar pasivamente sin movilización articular en un orden de protocolo.
-Se usó una escala analógica visual (VAS), el dolor peripatelar, el dolor después de una sesión prolongada, el dolor durante la prueba de compresión rotuliana y el dolor durante el ascenso y descenso de escaleras.
-La evaluación del dolor se realizó antes de las sesiones basales (T0), segunda (T1), tercera (T2) y cuarta (T3), y el seguimiento (T4) se realizó 8 semanas después de T3.
RESULTADOS:
-Treinta y cinco participantes se inscribieron en el estudio.
-La puntuación VAS se redujo significativamente y fue clínicamente relevante en el grupo OMTh después de cada tratamiento y después de 2 meses de seguimiento.
-El cambio en la puntuación VAS antes de cada tratamiento indica que las áreas más mejoradas en T1 en comparación con T0 fueron lumbares y sacras con mejoras en el 83% y el 40% de los pacientes, respectivamente.
-En T2 en comparación con T1, las áreas más mejoradas fueron cervical y sacra con mejoras encontradas en 58% y 36% de los pacientes, respectivamente.
-El número de disfunciones diagnosticadas disminuyó durante el período inicial hasta el período T3 (cambio del 40%).
-El análisis de correlación mostró resultados significativos para la disfunción y la prueba de compresión en T2 (P = .01, ρ = 0.543).

CONCLUSIÓN:
Se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones VAS entre los grupos OMTh y placebo. Estos hallazgos subrayan cómo OMTh puede conducir a la reducción del dolor en pacientes con PFPS.
www.cofenat.es
FUENTE:
J Am Osteopath Assoc. 2020 1 de marzo; 120 (3): 165-173. doi: 10.7556 / jaoa.2020.029.
Tramontano M, Pagnotta S, Lunghi C, Manzo C, Manzo F, Consolo S, Manzo V.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32091560
Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
CONTEXTO:
El síndrome de dolor patelofemoral (PFPS) es uno de los determinantes más comunes del dolor de rodilla.
Las causas de PFPS son multifactoriales, y la mayoría de los enfoques de tratamiento son conservadores.
Existen muchos tipos de terapia para este síndrome, que se basan en la construcción de fuerza, flexibilidad, propiocepción y resistencia. El entrenamiento es funcional y la progresión es gradual.
Nuestra hipótesis es que la terapia de manipulación osteopática de cuerpo completo (OMTh; atención manipulativa proporcionada por osteópatas) centrada en el tratamiento de las disfunciones somáticas podría ser útil para controlar el dolor de los pacientes con PFPS.

OBJETIVO:
Investigar el efecto de OMTh en la reducción del dolor en pacientes con PFPS.
MÉTODOS:
-Este estudio piloto fue aleatorizado, controlado y ciego simple con 2 meses de seguimiento.
-Los participantes calificados fueron asignados aleatoriamente a 1 de 2 grupos: grupo OMTh o grupo placebo.
-Cada participante recibió 4 sesiones de OMTh o 4 sesiones de intervención manual con placebo que consisten en tocar pasivamente sin movilización articular en un orden de protocolo.
-Se usó una escala analógica visual (VAS), el dolor peripatelar, el dolor después de una sesión prolongada, el dolor durante la prueba de compresión rotuliana y el dolor durante el ascenso y descenso de escaleras.
-La evaluación del dolor se realizó antes de las sesiones basales (T0), segunda (T1), tercera (T2) y cuarta (T3), y el seguimiento (T4) se realizó 8 semanas después de T3.
RESULTADOS:
-Treinta y cinco participantes se inscribieron en el estudio.
-La puntuación VAS se redujo significativamente y fue clínicamente relevante en el grupo OMTh después de cada tratamiento y después de 2 meses de seguimiento.
-El cambio en la puntuación VAS antes de cada tratamiento indica que las áreas más mejoradas en T1 en comparación con T0 fueron lumbares y sacras con mejoras en el 83% y el 40% de los pacientes, respectivamente.
-En T2 en comparación con T1, las áreas más mejoradas fueron cervical y sacra con mejoras encontradas en 58% y 36% de los pacientes, respectivamente.
-El número de disfunciones diagnosticadas disminuyó durante el período inicial hasta el período T3 (cambio del 40%).
-El análisis de correlación mostró resultados significativos para la disfunción y la prueba de compresión en T2 (P = .01, ρ = 0.543).

CONCLUSIÓN:
Se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones VAS entre los grupos OMTh y placebo. Estos hallazgos subrayan cómo OMTh puede conducir a la reducción del dolor en pacientes con PFPS.
www.cofenat.es
FUENTE:
J Am Osteopath Assoc. 2020 1 de marzo; 120 (3): 165-173. doi: 10.7556 / jaoa.2020.029.
Tramontano M, Pagnotta S, Lunghi C, Manzo C, Manzo F, Consolo S, Manzo V.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32091560
osteopatia, estudio de investigacion, terapias naturales., Cofenat, Medicina Natural, terapias complementarias