Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 08 Jun 2020 00:30:00 +0200
Las consecuencias del paso del coronavirus por nuestras vidas van más allá de las creadas por el mismo virus, ya que, la cuarentena a la que nos hemos visto sometidos puede generar repercusiones sobre nuestra salud física y mental, por lo que es imprescindible saber cómo mantenernos equilibrados mentalmente y como alimentarnos o cuidar nuestro cuerpo haciendo ejercicio.
ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA CUARENTENA SON:
A NIVEL MENTAL
El miedo a la enfermedad y la incertidumbre sobre cuándo y cómo saldremos de esta situación, sumado a la falta de contacto y relaciones sociales, es un caldo de cultivo perfecto para la formación de estrés, ansiedad y depresión.
La pérdida de horarios y costumbres a las que llevamos toda una vida acostumbrados altera nuestros biorritmos, lo cual dificulta algo tan necesario como el sueño y que podamos descansar de la forma correcta como veníamos haciendo hasta ahora.
La hiperactividad de nuestro sistema nervioso derivada de los procesos emocionales que hemos citado, fomenta la creación de sustancias como la adrenalina o el cortisol, cuando estas sustancias se encuentran elevadas, pueden llegar a ser muy peligrosas, porque además de dificultar la conciliación del sueño predisponen a padecer problemas cardiovasculares y deprimen el sistema inmune por lo que será más fácil coger una infección.
La aparición de esta ansiedad ha fomentado que los hábitos nutricionales en muchas familias hayan variado, tomando elecciones alimenticias que son erróneas y que en muchos casos se piensa que son sanas por el simple hecho de hacerlos en casa cuando no es así, efectivamente, estamos hablando del abuso de la repostería, el uso de harinas refinadas, azúcares y grandes recetas que seguro que muchos de los lectores han realizado de manera no solo puntual, si no como costumbre durante este periodo, y es que la comida nos guste o no, es una forma de “matar la ansiedad”
El miedo a padecer esta enfermedad ha llegado a provocar casos donde la tan necesaria higiene se ha tornado patológica reportandose ejemplos donde el excesivo y mal uso de los productos higienicos ha generado graves problemas dermatológicos como quemaduras y abrasiones o dermatitis irritativa, siendo especialmente visible en personas con patologías previas como dermatitis seborreica o psoriasis.

A NIVEL FÍSICO
En este caso nos encontramos con los dos extremos, personas que sin haber realizado ejercicio previamente se han lanzado a hacer ejercicio de forma diaria sin ningún control ni pautas guiadas por profesionales, realizando ejercicios que sencillamente han visto por internet y saliendo a correr diariamente sin ningún acondicionamiento previo y sin haberse realizado pruebas de esfuerzo lo cual supone un gran riesgo de lesiones musculoesqueléticas incluso de accidentes cardiovasculares.
Por otro lado nos encontramos con el sedentarismo, bien sea por teletrabajo, por tener que cuidar de hijos o de otras personas de su núcleo familiar y no encontrar tiempo o ganas de realizar actividad.
Este perfil ha pasado mucho tiempo sentado delante del ordenador o la televisión provocando también por defecto y no por exceso como en el caso anterior, problemas musculoesqueléticos y otros relacionados con la falta de actividad y por el menor gasto calórico como son la obesidad y la aparición de otras enfermedades cardiovasculares o diabetes.
Si a esto le sumamos que dichas personas no se han expuesto prácticamente al sol nos encontramos ante otro problema añadido, la predisposición a la pérdida de mineralización ósea, que afecta más a mujeres que a hombres, sobretodo de edad más avanzada.
ENTONCES, ¿CÓMO MEJORAMOS NUESTRA SALUD?
Vamos a dar algunos tips que seguro que pueden ser de utilidad pero recordad que no hay un único elemento “mágico” si no que las claves pasan por algo tan sencillo como adoptar un estilo de vida saludable y ponernos en manos de profesionales para que nos orienten.
HÁBITOS
Hemos de crear hábitos y para ello es necesario estipular horarios previamente,en el cual no solo aparezcan las horas de trabajo, si no de comida, actividad física, relaciones sociales y de sueño y descanso.
Esto nos ayudará a devolver a nuestro cuerpo sus biorritmos, si queremos cumplir unos objetivos es muy importante que todo esté planificado previamente para que en nuestra organización diaria no nos saltemos ningún condicionante que acabe afectando a nuestra salud.

NUTRICIÓN
Crear un menú semanal, para que a la hora de hacer la compra y cocinar no nos decantemos por opciones insanas, si queremos asegurarnos de que no se produzcan problemas metabólicos, tenemos que optar más por el consumo de vegetales, fibra, minerales y todos los macro y micronutrientes adecuados en detrimento de azúcares, harinas de mala calidad y productos procesados, la clave en esto nuevamente, pasa algo tan sencillo como la planificación.
SUPLEMENTACIÓN
La suplementación puede ser muy necesaria en algunos casos, de ahí la importancia de visitar a un profesional.
Muchas sustancias juegan un papel crucial en la prevención o tratamiento de patologías,si estas se encuentran en estado de déficit o sencillamente se necesita un aumento en su consumo.
Algunas sustancias interesantes en la situación actual podrían ser el selenio o la vit D para que nuestro sistema inmunológico, hormonal y nervioso funcionen de forma adecuada. si no vas a poder exponerte al sol 30-45 minutos o bien tienes un estado donde tus necesidades sean mayores puede ser interesante recurrir a su suplementación.
Para aquellas personas con sobrepeso, glucosa alta o resistencia a la insulina de base, puede ser conveniente el uso de sensibilizadores naturales de la insulina, el ácido alfa lipoico o la berberina especialmente.
Y para el sistema nervioso suplementos como el 5-HTP (semillas de Griffonia) Gaba (ácido que actúa como neurotransmisor) o la conocida melatonina, todas ellas con el fin de relajar y equilibrar el sistema nervioso.

EJERCICIO
El ejercicio no solo es fundamental para mejorar el sistema musculoesquelético y los problemas derivados de la falta de actividad en la cuarentena, si no que ayuda al sistema inmunológico, a los problemas psicológicos y a conciliar el sueño, mejorando así todas cascadas bioquímicas que por sí solas son capaces de formar graves patologías.
Si a su vez quisiéramos producir mejoras en la pérdida de peso, las reservas de glucógeno y mejorar nuestro metabolismo, podríamos realizar ejercicios de alta intensidad adaptados a nuestra condición física con ayunos de 12-14 horas.
Pero cuando hablamos de ejercicio, no nos podemos olvidar de otras prácticas que, aunque tengan menos consumo energético son igual de importantes y que pueden practicarse por sí solas o de forma sinérgica con ejercicios de más intensidad, como son la meditación, el yoga, el pilates, tai-chi etc.
Estas actividades no solo nos proporcionan beneficios físicos si no psicológicos, aportando paz y ayudándonos a pensar con claridad para relativizar (en la medida de lo posible) mejorando nuestra capacidad en la toma de decisiones en un momento tan duro y difícil como el que estamos viviendo.
Desde COFENAT esperamos que estos consejos os sirvan de ayuda hasta que esta situación está superada y os animamos a poneros en manos de profesionales para tratar todos y cada uno de los aspectos citados en este artículo.
COFENAT
www.cofenat.es
Consecuencias de la cuarentena para la salud

08 de junio de 2020
Las consecuencias del paso del coronavirus por nuestras vidas van más allá de las creadas por el mismo virus, ya que, la cuarentena a la que nos hemos visto sometidos puede generar repercusiones sobre nuestra salud física y mental, por lo que es imprescindible saber cómo mantenernos equilibrados mentalmente y como alimentarnos o cuidar nuestro cuerpo haciendo ejercicio.
ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA CUARENTENA SON:
A NIVEL MENTAL
El miedo a la enfermedad y la incertidumbre sobre cuándo y cómo saldremos de esta situación, sumado a la falta de contacto y relaciones sociales, es un caldo de cultivo perfecto para la formación de estrés, ansiedad y depresión.
La pérdida de horarios y costumbres a las que llevamos toda una vida acostumbrados altera nuestros biorritmos, lo cual dificulta algo tan necesario como el sueño y que podamos descansar de la forma correcta como veníamos haciendo hasta ahora.
La hiperactividad de nuestro sistema nervioso derivada de los procesos emocionales que hemos citado, fomenta la creación de sustancias como la adrenalina o el cortisol, cuando estas sustancias se encuentran elevadas, pueden llegar a ser muy peligrosas, porque además de dificultar la conciliación del sueño predisponen a padecer problemas cardiovasculares y deprimen el sistema inmune por lo que será más fácil coger una infección.
La aparición de esta ansiedad ha fomentado que los hábitos nutricionales en muchas familias hayan variado, tomando elecciones alimenticias que son erróneas y que en muchos casos se piensa que son sanas por el simple hecho de hacerlos en casa cuando no es así, efectivamente, estamos hablando del abuso de la repostería, el uso de harinas refinadas, azúcares y grandes recetas que seguro que muchos de los lectores han realizado de manera no solo puntual, si no como costumbre durante este periodo, y es que la comida nos guste o no, es una forma de “matar la ansiedad”
El miedo a padecer esta enfermedad ha llegado a provocar casos donde la tan necesaria higiene se ha tornado patológica reportandose ejemplos donde el excesivo y mal uso de los productos higienicos ha generado graves problemas dermatológicos como quemaduras y abrasiones o dermatitis irritativa, siendo especialmente visible en personas con patologías previas como dermatitis seborreica o psoriasis.

A NIVEL FÍSICO
En este caso nos encontramos con los dos extremos, personas que sin haber realizado ejercicio previamente se han lanzado a hacer ejercicio de forma diaria sin ningún control ni pautas guiadas por profesionales, realizando ejercicios que sencillamente han visto por internet y saliendo a correr diariamente sin ningún acondicionamiento previo y sin haberse realizado pruebas de esfuerzo lo cual supone un gran riesgo de lesiones musculoesqueléticas incluso de accidentes cardiovasculares.
Por otro lado nos encontramos con el sedentarismo, bien sea por teletrabajo, por tener que cuidar de hijos o de otras personas de su núcleo familiar y no encontrar tiempo o ganas de realizar actividad.
Este perfil ha pasado mucho tiempo sentado delante del ordenador o la televisión provocando también por defecto y no por exceso como en el caso anterior, problemas musculoesqueléticos y otros relacionados con la falta de actividad y por el menor gasto calórico como son la obesidad y la aparición de otras enfermedades cardiovasculares o diabetes.
Si a esto le sumamos que dichas personas no se han expuesto prácticamente al sol nos encontramos ante otro problema añadido, la predisposición a la pérdida de mineralización ósea, que afecta más a mujeres que a hombres, sobretodo de edad más avanzada.
ENTONCES, ¿CÓMO MEJORAMOS NUESTRA SALUD?
Vamos a dar algunos tips que seguro que pueden ser de utilidad pero recordad que no hay un único elemento “mágico” si no que las claves pasan por algo tan sencillo como adoptar un estilo de vida saludable y ponernos en manos de profesionales para que nos orienten.
HÁBITOS
Hemos de crear hábitos y para ello es necesario estipular horarios previamente,en el cual no solo aparezcan las horas de trabajo, si no de comida, actividad física, relaciones sociales y de sueño y descanso.
Esto nos ayudará a devolver a nuestro cuerpo sus biorritmos, si queremos cumplir unos objetivos es muy importante que todo esté planificado previamente para que en nuestra organización diaria no nos saltemos ningún condicionante que acabe afectando a nuestra salud.

NUTRICIÓN
Crear un menú semanal, para que a la hora de hacer la compra y cocinar no nos decantemos por opciones insanas, si queremos asegurarnos de que no se produzcan problemas metabólicos, tenemos que optar más por el consumo de vegetales, fibra, minerales y todos los macro y micronutrientes adecuados en detrimento de azúcares, harinas de mala calidad y productos procesados, la clave en esto nuevamente, pasa algo tan sencillo como la planificación.
SUPLEMENTACIÓN
La suplementación puede ser muy necesaria en algunos casos, de ahí la importancia de visitar a un profesional.
Muchas sustancias juegan un papel crucial en la prevención o tratamiento de patologías,si estas se encuentran en estado de déficit o sencillamente se necesita un aumento en su consumo.
Algunas sustancias interesantes en la situación actual podrían ser el selenio o la vit D para que nuestro sistema inmunológico, hormonal y nervioso funcionen de forma adecuada. si no vas a poder exponerte al sol 30-45 minutos o bien tienes un estado donde tus necesidades sean mayores puede ser interesante recurrir a su suplementación.
Para aquellas personas con sobrepeso, glucosa alta o resistencia a la insulina de base, puede ser conveniente el uso de sensibilizadores naturales de la insulina, el ácido alfa lipoico o la berberina especialmente.
Y para el sistema nervioso suplementos como el 5-HTP (semillas de Griffonia) Gaba (ácido que actúa como neurotransmisor) o la conocida melatonina, todas ellas con el fin de relajar y equilibrar el sistema nervioso.

EJERCICIO
El ejercicio no solo es fundamental para mejorar el sistema musculoesquelético y los problemas derivados de la falta de actividad en la cuarentena, si no que ayuda al sistema inmunológico, a los problemas psicológicos y a conciliar el sueño, mejorando así todas cascadas bioquímicas que por sí solas son capaces de formar graves patologías.
Si a su vez quisiéramos producir mejoras en la pérdida de peso, las reservas de glucógeno y mejorar nuestro metabolismo, podríamos realizar ejercicios de alta intensidad adaptados a nuestra condición física con ayunos de 12-14 horas.
Pero cuando hablamos de ejercicio, no nos podemos olvidar de otras prácticas que, aunque tengan menos consumo energético son igual de importantes y que pueden practicarse por sí solas o de forma sinérgica con ejercicios de más intensidad, como son la meditación, el yoga, el pilates, tai-chi etc.
Estas actividades no solo nos proporcionan beneficios físicos si no psicológicos, aportando paz y ayudándonos a pensar con claridad para relativizar (en la medida de lo posible) mejorando nuestra capacidad en la toma de decisiones en un momento tan duro y difícil como el que estamos viviendo.
Desde COFENAT esperamos que estos consejos os sirvan de ayuda hasta que esta situación está superada y os animamos a poneros en manos de profesionales para tratar todos y cada uno de los aspectos citados en este artículo.
COFENAT
www.cofenat.es
Cuarentena, Terapias Naturales, terapias complementarias, Salud, salud natural, salud mental, Equilibrio, alimentacion, Habitos, suplementacion, Cofenat