Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 14 Sep 2020 02:30:00 +0200
Beneficios de portear al bebé

14 de septiembre de 2020
Portear al bebe se ha convertido en un auténtico fenómeno social en los últimos años para la sociedad moderna y ocidental, ya que esta práctica nunca ha dejado de estar instaurada en tribus, donde por costumbre y necesidad, su uso se ha mantenido con el paso de los tiempos.
Si analizamos el porteo, lo definimos como la acción de coger al bebé para facilitar su sostén al cuerpo del adulto y transportar a este de forma segura, pero para que esto suceda debe ser utilizado de forma ergonómica por ambas partes, cuidando la fisonomía y la fisiología siendo una herramienta de gran utilidad para la salud y la conciliación familiar.
Es importante divulgar los beneficios o los costes perjudiciales de utilizarlo de forma correcta o incorrecta ya que existe evidencia que indica que puede ser causa o consecuencia de problemas relacionados con el desarrollo del bebé como la plagiocefalia o la displasia de cadera y la aparición de lesiones en adultos principalmente en la espalda derivados de su uso.
Beneficios del porteo
Los beneficios del porteo son muchísimos siempre que este se realice de forma ergonómica, además de poder sumarse a que gracias a este, será más fácil realizar el contacto piel con piel entre padres e hijos.
-Desarrollo de la espalda y la cadera:
Los seres humanos somos bipedos pero nacemos en un medio líquido donde inicialmente no se puede andar y se procede desde una postura que no es vertical que es la que necesitamos adoptar si queremos aprender a caminar, por lo que el porteo, genera una mejor respuesta motriz y postural sobre nuestra espalda y las caderas para prepararnos para la marcha respecto a una cuna, si este porteo es correcto se disminuye la incidencia de padecer displasia de cadera.

-Plagiocefalia:
Al estar mucho tiempo tumbados en la cuna o bien en un carrito, el cráneo puede sufrir una malformación craneal, llamada plagiocefalia, que es muy común y que puede llegar a obligar al bebé a utilizar un “casco”corrector. Está estrechamente ligada con dicho hábito postural, al estar constantemente apoyados sobre una zona que está inmadura y es totalmente “tierna y moldeable” por lo que portear disminuye el tiempo de presión que se ejerce sobre el cráneo y crea un hábito postural distinto,siendo mucho más saludable desde el punto de vista de la higiene postural y de la prevención de esta lesión.
-Favorece la lactancia materna:
Más allá de resultar una postura cómoda que ayuda a dar el pecho, la unión y el contacto permanente con su madre activa importantes mecanismos hormonales, como es el caso de la prolactina y la oxitocina que ayuda al proceso de lactancia.
-Respiratorio:
Los recién nacidos tienen un sistema respiratorio que es inmaduro, así como su patrón de respiración, por lo que estar pegados a un adulto les ayuda a sentir, entender y sincronizar su propia respiración.

-Termorregulación:
A esas edades, el sistema que nos ayuda a regular nuestra temperatura está todavía por desarrollar, pero al estar en contacto directo este proceso se mejora, intercambiando los grados necesarios con el porteador para compensar dichos cambios de temperatura.
-Cólicos del lactante:
Su postura le sitúa posicionado verticalmente y con las rodillas elevadas y el movimiento le proporcionará un pequeño masaje en el vientre, lo cual favorece la expulsión de gases.
-Sueño:
El bebe tiene mas facilidad para conciliar el sueño por los movimientos oscilantes y repetitivos, además nuestro sistema olfativo es muy eficaz a esas edades y somos capaces de oler y sentir a nuestra madre acomodando nuestra respiración, sintiéndonos seguros y produciendo las hormonas que nos hacen sentir relajados y que son necesarias para conciliar el sueño.
-Genera tranquilidad:
Tras nacer, el bebe se encuentra expuesto e indefenso en un mundo nuevo por lo que estar en contacto con su madre o padre les aporta seguridad ante estímulos visuales, auditivos, olfativos o movimientos que para él son extraños y por lo tanto disminuye el estrés.

-Sistema vestibular:
La basculación, oscilación y propiocepción a la que se ve sometida el bebé con el movimiento estimula el sistema vestibular tan necesario para un correcto desarrollo.
-Autonomía del porteador:
El porteador, dispone así de libertad en sus manos, por lo que se encontrará más animado y predispuesto a seguir con su rutina y su estilo de vida diario al tener que modificar menos su patrón de conducta, proporcionando excelentes beneficios físicos y emocionales.
-Apego :
Al estar en contacto con nuestros pequeños estamos creando un vínculo importantísimo para crear seguridad y autoestima y una mayor aceptación entre las relaciones paterno-filiales beneficiosas para su intelecto y su posterior independencia social.
-Cuidado de la espalda del porteador:
Hemos hablado de los beneficios que esta práctica le aporta al aparato locomotor del bebé,pero, ¿y el cuidado de los padres? esto es casi tan importante o más, ya que el cuidador no se puede permitir quedarse inmovil por un dolor de espalda, porque el bebé necesitará igualmente de sus cuidados y no entiende que su papá o mamá estén impedidos, el porteo ofrece una adaptación a la carga más ergonómica, donde el peso se equilibra mucho mejor y se produce menos sobrecarga sobre nuestra musculatura y sobre nuestras vértebras.
Como siempre, os aconsejamos que un profesional os asesore para informaros cómo ha de realizarse un porteo para que este sea beneficioso para padres e hijos.
www.cofenat.es
Si analizamos el porteo, lo definimos como la acción de coger al bebé para facilitar su sostén al cuerpo del adulto y transportar a este de forma segura, pero para que esto suceda debe ser utilizado de forma ergonómica por ambas partes, cuidando la fisonomía y la fisiología siendo una herramienta de gran utilidad para la salud y la conciliación familiar.
Es importante divulgar los beneficios o los costes perjudiciales de utilizarlo de forma correcta o incorrecta ya que existe evidencia que indica que puede ser causa o consecuencia de problemas relacionados con el desarrollo del bebé como la plagiocefalia o la displasia de cadera y la aparición de lesiones en adultos principalmente en la espalda derivados de su uso.
Beneficios del porteo
Los beneficios del porteo son muchísimos siempre que este se realice de forma ergonómica, además de poder sumarse a que gracias a este, será más fácil realizar el contacto piel con piel entre padres e hijos.
-Desarrollo de la espalda y la cadera:
Los seres humanos somos bipedos pero nacemos en un medio líquido donde inicialmente no se puede andar y se procede desde una postura que no es vertical que es la que necesitamos adoptar si queremos aprender a caminar, por lo que el porteo, genera una mejor respuesta motriz y postural sobre nuestra espalda y las caderas para prepararnos para la marcha respecto a una cuna, si este porteo es correcto se disminuye la incidencia de padecer displasia de cadera.

-Plagiocefalia:
Al estar mucho tiempo tumbados en la cuna o bien en un carrito, el cráneo puede sufrir una malformación craneal, llamada plagiocefalia, que es muy común y que puede llegar a obligar al bebé a utilizar un “casco”corrector. Está estrechamente ligada con dicho hábito postural, al estar constantemente apoyados sobre una zona que está inmadura y es totalmente “tierna y moldeable” por lo que portear disminuye el tiempo de presión que se ejerce sobre el cráneo y crea un hábito postural distinto,siendo mucho más saludable desde el punto de vista de la higiene postural y de la prevención de esta lesión.
-Favorece la lactancia materna:
Más allá de resultar una postura cómoda que ayuda a dar el pecho, la unión y el contacto permanente con su madre activa importantes mecanismos hormonales, como es el caso de la prolactina y la oxitocina que ayuda al proceso de lactancia.
-Respiratorio:
Los recién nacidos tienen un sistema respiratorio que es inmaduro, así como su patrón de respiración, por lo que estar pegados a un adulto les ayuda a sentir, entender y sincronizar su propia respiración.

-Termorregulación:
A esas edades, el sistema que nos ayuda a regular nuestra temperatura está todavía por desarrollar, pero al estar en contacto directo este proceso se mejora, intercambiando los grados necesarios con el porteador para compensar dichos cambios de temperatura.
-Cólicos del lactante:
Su postura le sitúa posicionado verticalmente y con las rodillas elevadas y el movimiento le proporcionará un pequeño masaje en el vientre, lo cual favorece la expulsión de gases.
-Sueño:
El bebe tiene mas facilidad para conciliar el sueño por los movimientos oscilantes y repetitivos, además nuestro sistema olfativo es muy eficaz a esas edades y somos capaces de oler y sentir a nuestra madre acomodando nuestra respiración, sintiéndonos seguros y produciendo las hormonas que nos hacen sentir relajados y que son necesarias para conciliar el sueño.
-Genera tranquilidad:
Tras nacer, el bebe se encuentra expuesto e indefenso en un mundo nuevo por lo que estar en contacto con su madre o padre les aporta seguridad ante estímulos visuales, auditivos, olfativos o movimientos que para él son extraños y por lo tanto disminuye el estrés.

-Sistema vestibular:
La basculación, oscilación y propiocepción a la que se ve sometida el bebé con el movimiento estimula el sistema vestibular tan necesario para un correcto desarrollo.
-Autonomía del porteador:
El porteador, dispone así de libertad en sus manos, por lo que se encontrará más animado y predispuesto a seguir con su rutina y su estilo de vida diario al tener que modificar menos su patrón de conducta, proporcionando excelentes beneficios físicos y emocionales.
-Apego :
Al estar en contacto con nuestros pequeños estamos creando un vínculo importantísimo para crear seguridad y autoestima y una mayor aceptación entre las relaciones paterno-filiales beneficiosas para su intelecto y su posterior independencia social.
-Cuidado de la espalda del porteador:
Hemos hablado de los beneficios que esta práctica le aporta al aparato locomotor del bebé,pero, ¿y el cuidado de los padres? esto es casi tan importante o más, ya que el cuidador no se puede permitir quedarse inmovil por un dolor de espalda, porque el bebé necesitará igualmente de sus cuidados y no entiende que su papá o mamá estén impedidos, el porteo ofrece una adaptación a la carga más ergonómica, donde el peso se equilibra mucho mejor y se produce menos sobrecarga sobre nuestra musculatura y sobre nuestras vértebras.
Como siempre, os aconsejamos que un profesional os asesore para informaros cómo ha de realizarse un porteo para que este sea beneficioso para padres e hijos.
www.cofenat.es
porteo, bebes, Terapias Naturales, terapias alternativas, Cofenat, cólicos de lactante, plagiocefalia, apego, displasia de cadera, higiene postural