Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Enero
Mon, 21 Mar 2022 00:30:00 +0100
El Reiki

21 de marzo de 2022
Reiki es una palabra japonesa compuesta por “Rei”, que significa “universal” y “Ki”, que es “vida”. Juntas significan “fuerza de vida universal.” El Reiki es una disciplina dentro del abanico de las Terapias Naturales creada en 1922 en Japón por el maestro Mikao Usui.
Su principio está basado en que, a través de una serie de técnicas, puedes transmitir energía vital con el objetivo de conseguir equilibrar y armonizar la energía del cuerpo humano.
Esto, que suena tan esotérico, ha hecho que los “cientifistas” pongan el grito en el cielo tachando al Reiki de disciplina engañosa -cuanto menos-, ya que no es posible medir dicha energía. Incluso han realizado experimentos tan absurdos como el de poner a diferentes terapeutas con los ojos vendados frente a otra persona e intentar adivinar mediante la energía si la persona que estaba enfrente sostenía una moneda con la cara hacia arriba o con la cruz.
Esta terapia principalmente ayuda a calmar a la persona reduciendo los niveles de estrés, aliviando las tensiones musculares y reduciendo el dolor en general. Durante muchos años ha estado presente en numerosos hospitales españoles, practicado por personal sanitario (normalmente por enfermeras) o bien por voluntarios (personal formado en Reiki, pero no sanitarios).
En su momento de mayor auge ocurría una situación muy curiosa: los practicantes sanitarios del Reiki decían que dicha técnica sólo era efectiva si la practicaba personal sanitario. Algo totalmente falso, debido principalmente, a que todos aquellos sanitarios formados para realizar Reiki lo han estudiado con personal no sanitario, ya que en la universidad no se estudia dicha disciplina. Si es efectivo o no depende de que la persona que lo practique esté formada adecuadamente o no, y no por el hecho de que sea sanitario o no lo sea.
Como hemos señalado anteriormente, el Reiki se practicaba en multitud de hospitales de toda España y, pese a recibir un feedback de los pacientes favorable y realizarse en un entorno controlado por personal sanitario en la mayoría de las ocasiones, fue retirado de estos centros sanitarios por no tener suficientes estudios científicos que avalasen su uso en hospitales. Pese a todo eso, continuamente se llevan a cabo estudios que señalan lo contrario.

En un estudio se hizo una revisión de la literatura científica en inglés sobre Reiki, para estudios que estuvieran revisados por pares y que tuvieran una participación mayor de 20 participantes.
De 13 estudios con estas características, 8 demostraron que el Reiki es más efectivo que el placebo, 4 no encontraron diferencias, pero tenían un poder de resolución estadístico cuestionable, y solo uno proporcionó evidencia clara de que no brindaba beneficios. Vistos colectivamente, estos estudios tienen unos resultados razonablemente esperanzadores que demuestran que el Reiki es más efectivo que el placebo.
Según la información actualmente disponible, el Reiki es una terapia “complementaria” segura y suave que activa el sistema nervioso parasimpático para sanar el cuerpo y la mente. Tiene un gran potencial para un uso más amplio en el manejo de condiciones de salud crónicas y posiblemente en la recuperación postoperatoria. Y, sin lugar a dudas, necesitamos seguir investigando sus efectos, porque los resultados encontrados hasta el momento son -cuanto menos- esperanzadores.
Artículo de Roberto San Antonio -Abad (Presidente y responsable de formación de COFENAT) escrito para Bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- relaciongestalt 2- travelfine
Su principio está basado en que, a través de una serie de técnicas, puedes transmitir energía vital con el objetivo de conseguir equilibrar y armonizar la energía del cuerpo humano.
Esto, que suena tan esotérico, ha hecho que los “cientifistas” pongan el grito en el cielo tachando al Reiki de disciplina engañosa -cuanto menos-, ya que no es posible medir dicha energía. Incluso han realizado experimentos tan absurdos como el de poner a diferentes terapeutas con los ojos vendados frente a otra persona e intentar adivinar mediante la energía si la persona que estaba enfrente sostenía una moneda con la cara hacia arriba o con la cruz.
Esta terapia principalmente ayuda a calmar a la persona reduciendo los niveles de estrés, aliviando las tensiones musculares y reduciendo el dolor en general. Durante muchos años ha estado presente en numerosos hospitales españoles, practicado por personal sanitario (normalmente por enfermeras) o bien por voluntarios (personal formado en Reiki, pero no sanitarios).
En su momento de mayor auge ocurría una situación muy curiosa: los practicantes sanitarios del Reiki decían que dicha técnica sólo era efectiva si la practicaba personal sanitario. Algo totalmente falso, debido principalmente, a que todos aquellos sanitarios formados para realizar Reiki lo han estudiado con personal no sanitario, ya que en la universidad no se estudia dicha disciplina. Si es efectivo o no depende de que la persona que lo practique esté formada adecuadamente o no, y no por el hecho de que sea sanitario o no lo sea.
Como hemos señalado anteriormente, el Reiki se practicaba en multitud de hospitales de toda España y, pese a recibir un feedback de los pacientes favorable y realizarse en un entorno controlado por personal sanitario en la mayoría de las ocasiones, fue retirado de estos centros sanitarios por no tener suficientes estudios científicos que avalasen su uso en hospitales. Pese a todo eso, continuamente se llevan a cabo estudios que señalan lo contrario.

En un estudio se hizo una revisión de la literatura científica en inglés sobre Reiki, para estudios que estuvieran revisados por pares y que tuvieran una participación mayor de 20 participantes.
De 13 estudios con estas características, 8 demostraron que el Reiki es más efectivo que el placebo, 4 no encontraron diferencias, pero tenían un poder de resolución estadístico cuestionable, y solo uno proporcionó evidencia clara de que no brindaba beneficios. Vistos colectivamente, estos estudios tienen unos resultados razonablemente esperanzadores que demuestran que el Reiki es más efectivo que el placebo.
Según la información actualmente disponible, el Reiki es una terapia “complementaria” segura y suave que activa el sistema nervioso parasimpático para sanar el cuerpo y la mente. Tiene un gran potencial para un uso más amplio en el manejo de condiciones de salud crónicas y posiblemente en la recuperación postoperatoria. Y, sin lugar a dudas, necesitamos seguir investigando sus efectos, porque los resultados encontrados hasta el momento son -cuanto menos- esperanzadores.
Artículo de Roberto San Antonio -Abad (Presidente y responsable de formación de COFENAT) escrito para Bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- relaciongestalt 2- travelfine
Reiki, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica, Placebo, Cofenat, Usoterapiasnaturales