Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
Mon, 21 Mar 2022 00:30:00 +0100
El Reiki
21 de marzo de 2022
Reiki es una palabra japonesa compuesta por “Rei”, que significa “universal” y “Ki”, que es “vida”. Juntas significan “fuerza de vida universal.” El Reiki es una disciplina dentro del abanico de las Terapias Naturales creada en 1922 en Japón por el maestro Mikao Usui.
Su principio está basado en que, a través de una serie de técnicas, puedes transmitir energía vital con el objetivo de conseguir equilibrar y armonizar la energía del cuerpo humano.
Esto, que suena tan esotérico, ha hecho que los “cientifistas” pongan el grito en el cielo tachando al Reiki de disciplina engañosa -cuanto menos-, ya que no es posible medir dicha energía. Incluso han realizado experimentos tan absurdos como el de poner a diferentes terapeutas con los ojos vendados frente a otra persona e intentar adivinar mediante la energía si la persona que estaba enfrente sostenía una moneda con la cara hacia arriba o con la cruz.
Esta terapia principalmente ayuda a calmar a la persona reduciendo los niveles de estrés, aliviando las tensiones musculares y reduciendo el dolor en general. Durante muchos años ha estado presente en numerosos hospitales españoles, practicado por personal sanitario (normalmente por enfermeras) o bien por voluntarios (personal formado en Reiki, pero no sanitarios).
En su momento de mayor auge ocurría una situación muy curiosa: los practicantes sanitarios del Reiki decían que dicha técnica sólo era efectiva si la practicaba personal sanitario. Algo totalmente falso, debido principalmente, a que todos aquellos sanitarios formados para realizar Reiki lo han estudiado con personal no sanitario, ya que en la universidad no se estudia dicha disciplina. Si es efectivo o no depende de que la persona que lo practique esté formada adecuadamente o no, y no por el hecho de que sea sanitario o no lo sea.
Como hemos señalado anteriormente, el Reiki se practicaba en multitud de hospitales de toda España y, pese a recibir un feedback de los pacientes favorable y realizarse en un entorno controlado por personal sanitario en la mayoría de las ocasiones, fue retirado de estos centros sanitarios por no tener suficientes estudios científicos que avalasen su uso en hospitales. Pese a todo eso, continuamente se llevan a cabo estudios que señalan lo contrario.
En un estudio se hizo una revisión de la literatura científica en inglés sobre Reiki, para estudios que estuvieran revisados por pares y que tuvieran una participación mayor de 20 participantes.
De 13 estudios con estas características, 8 demostraron que el Reiki es más efectivo que el placebo, 4 no encontraron diferencias, pero tenían un poder de resolución estadístico cuestionable, y solo uno proporcionó evidencia clara de que no brindaba beneficios. Vistos colectivamente, estos estudios tienen unos resultados razonablemente esperanzadores que demuestran que el Reiki es más efectivo que el placebo.
Según la información actualmente disponible, el Reiki es una terapia “complementaria” segura y suave que activa el sistema nervioso parasimpático para sanar el cuerpo y la mente. Tiene un gran potencial para un uso más amplio en el manejo de condiciones de salud crónicas y posiblemente en la recuperación postoperatoria. Y, sin lugar a dudas, necesitamos seguir investigando sus efectos, porque los resultados encontrados hasta el momento son -cuanto menos- esperanzadores.
Artículo de Roberto San Antonio -Abad (Presidente y responsable de formación de COFENAT) escrito para Bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- relaciongestalt 2- travelfine
Su principio está basado en que, a través de una serie de técnicas, puedes transmitir energía vital con el objetivo de conseguir equilibrar y armonizar la energía del cuerpo humano.
Esto, que suena tan esotérico, ha hecho que los “cientifistas” pongan el grito en el cielo tachando al Reiki de disciplina engañosa -cuanto menos-, ya que no es posible medir dicha energía. Incluso han realizado experimentos tan absurdos como el de poner a diferentes terapeutas con los ojos vendados frente a otra persona e intentar adivinar mediante la energía si la persona que estaba enfrente sostenía una moneda con la cara hacia arriba o con la cruz.
Esta terapia principalmente ayuda a calmar a la persona reduciendo los niveles de estrés, aliviando las tensiones musculares y reduciendo el dolor en general. Durante muchos años ha estado presente en numerosos hospitales españoles, practicado por personal sanitario (normalmente por enfermeras) o bien por voluntarios (personal formado en Reiki, pero no sanitarios).
En su momento de mayor auge ocurría una situación muy curiosa: los practicantes sanitarios del Reiki decían que dicha técnica sólo era efectiva si la practicaba personal sanitario. Algo totalmente falso, debido principalmente, a que todos aquellos sanitarios formados para realizar Reiki lo han estudiado con personal no sanitario, ya que en la universidad no se estudia dicha disciplina. Si es efectivo o no depende de que la persona que lo practique esté formada adecuadamente o no, y no por el hecho de que sea sanitario o no lo sea.
Como hemos señalado anteriormente, el Reiki se practicaba en multitud de hospitales de toda España y, pese a recibir un feedback de los pacientes favorable y realizarse en un entorno controlado por personal sanitario en la mayoría de las ocasiones, fue retirado de estos centros sanitarios por no tener suficientes estudios científicos que avalasen su uso en hospitales. Pese a todo eso, continuamente se llevan a cabo estudios que señalan lo contrario.
En un estudio se hizo una revisión de la literatura científica en inglés sobre Reiki, para estudios que estuvieran revisados por pares y que tuvieran una participación mayor de 20 participantes.
De 13 estudios con estas características, 8 demostraron que el Reiki es más efectivo que el placebo, 4 no encontraron diferencias, pero tenían un poder de resolución estadístico cuestionable, y solo uno proporcionó evidencia clara de que no brindaba beneficios. Vistos colectivamente, estos estudios tienen unos resultados razonablemente esperanzadores que demuestran que el Reiki es más efectivo que el placebo.
Según la información actualmente disponible, el Reiki es una terapia “complementaria” segura y suave que activa el sistema nervioso parasimpático para sanar el cuerpo y la mente. Tiene un gran potencial para un uso más amplio en el manejo de condiciones de salud crónicas y posiblemente en la recuperación postoperatoria. Y, sin lugar a dudas, necesitamos seguir investigando sus efectos, porque los resultados encontrados hasta el momento son -cuanto menos- esperanzadores.
Artículo de Roberto San Antonio -Abad (Presidente y responsable de formación de COFENAT) escrito para Bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- relaciongestalt 2- travelfine
Reiki, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica, Placebo, Cofenat, Usoterapiasnaturales