Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Diciembre
-
Noviembre
- Medicina integrativa, naturopática y medicina complementaria en el tratamiento del síndrome de fibromialgia
- Nutrientes más usados para actividades físicas
- El efecto de la manipulación visceral en Diastasis Recti Abdominis
- Identificadas cerca de 1.400 especies de plantas medicinales en España, el 22% del total
- La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de secuelas de la parálisis de Bell
- ¿PORQUÉ SON BUENOS LOS ANTIOXIDANTES?
- Eficacia de diferentes formas de acupuntura para el tratamiento de la enuresis nocturna en niños
- Problemas hepáticos y suplementación natural
- Efecto del yoga sobre el síndrome de ovario poliquístico
-
Octubre
- Shiatsu durante el embarazo
- Los efectos de los ejercicios de pilates en mujeres embarazadas
- Cobre y Zinc: El justo equilibrio
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de malestar postprandial
- Alimentos para fortalecer el sistema inmunológico
- Medicina Homeopática en el Tratamiento de Infertilidad
- Polifenoles contra el envejecimiento
- El yoga mejora las habilidades motoras y de imitación de los niños con TEA
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
Mon, 25 Apr 2022 00:30:00 +0200
La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana

25 de abril de 2022
¿Es realmente eficaz para reducir ciertas patologías de la sociedad actual la alimentación basada en plantas o vegana? Esta es una de las preguntas a la que nos enfrentamos muchos profesionales sanitarios y parasanitarios en nuestras consultas.
Actualmente, cada vez hay más personas que desean tener más control sobre su salud y ello conlleva re-aprender a alimentarse de una manera adecuada, práctica y que a la vez proporcione toda la energía necesaria para poder llevar a cabo el día a día sin caer enfermos, en esta sociedad de ritmo frenético.
Parece ser que una de las modalidades en alimentación que cada vez está ganando más terreno es la alimentación basada en plantas (ABP), es decir, que no consume en su dieta nada de origen animal. De antemano es importante recalcar la diferencia entre alimentarse sólo con alimentos basados en plantas y el significado del término veganismo. Se es vegano cuando se sigue la filosofía y ética de este movimiento, único y exclusivamente en pro de la liberación animal en todos sus aspectos.
Por ello, una persona que sigue este movimiento ético lleva una alimentación basada en plantas, pero, a su vez, una persona que lleva una alimentación estrictamente basada en plantas no necesariamente es vegana, ya que puede o no seguir la ética del veganismo. Son inmensos los beneficios y el impacto que una alimentación basada en plantas (ABP) podría llegar a tener en la salud humana.
Existen una amplia gama de estudios científicos sobre nutrición que lo avalan, conllevando ello a tener un mejor sistema inmune, una mejor salud cardiovascular, salud ósea, así como recuperación sobre la acción de los radicales libres en todas las células.
Si bien, está asociada la ABP con la mejora del sistema cardiovascular, ya que esta provee de multitud de nutrientes protectores celulares frente a la cantidad de metabolitos oxidantes que proporcionan otros tipos de alimentación, además de los grandes aportes de grasas saturadas que propician un terreno ideal para que aparezcan estas patologías.

También esta mejora conlleva a una mejor recuperación de las agresiones producidas por los radicales libres a las células del sistema nervioso, las neuronas.
Los fitonutrientes, es decir todos los que obtenemos del gran abanico de alimentos que nos proporciona el reino vegetal y otros reinos fuentes de alimentos, como el reino fúngico y el reino de las algas, son tan variados y amplios que solo con ellos obtenemos lo necesario para poder mantenernos sanos, energéticos y, sobre todo, que nos proporcionan en grandes cantidades las moléculas necesarias: carbohidratos, agua, aminoácidos, vitaminas, minerales, fibra, e incluso algunos fitofármacos utilizados en la salud natural. Eso sí, como todo en la vida, hay que saberlo hacer.
Desde el punto de vista nutricional es necesario estar seguros de aportar lo necesario para el correcto funcionamiento orgánico. Por ello, no debemos olvidarnos que la ABP requiere atención para que no se pueda producir déficit de ciertos nutrientes, como es el caso de la Vitamina B12 (que no se consigue eficientemente con este tipo de alimentación, pero que es de fácil aportación a través de suplementación), de la vitamina D, y de algunos otros como hierro, calcio y yodo. Está sobradamente demostrado que no existe riesgo de déficit de estos nutrientes llevando, eso sí, una ABP (Alimentación Basada en Plantas) correctamente.
Artículo patrocinado por COFENAT para la revista Bioecoactual, escrito por: Dr. Freddy Acevedo Ruiz, Espec. Medicina Integrativa, Nutrición Vegana y Doctor en Medicina Tradicional China y Acupuntura .
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- dribbble 2-medscape
Actualmente, cada vez hay más personas que desean tener más control sobre su salud y ello conlleva re-aprender a alimentarse de una manera adecuada, práctica y que a la vez proporcione toda la energía necesaria para poder llevar a cabo el día a día sin caer enfermos, en esta sociedad de ritmo frenético.
Parece ser que una de las modalidades en alimentación que cada vez está ganando más terreno es la alimentación basada en plantas (ABP), es decir, que no consume en su dieta nada de origen animal. De antemano es importante recalcar la diferencia entre alimentarse sólo con alimentos basados en plantas y el significado del término veganismo. Se es vegano cuando se sigue la filosofía y ética de este movimiento, único y exclusivamente en pro de la liberación animal en todos sus aspectos.
Por ello, una persona que sigue este movimiento ético lleva una alimentación basada en plantas, pero, a su vez, una persona que lleva una alimentación estrictamente basada en plantas no necesariamente es vegana, ya que puede o no seguir la ética del veganismo. Son inmensos los beneficios y el impacto que una alimentación basada en plantas (ABP) podría llegar a tener en la salud humana.
Existen una amplia gama de estudios científicos sobre nutrición que lo avalan, conllevando ello a tener un mejor sistema inmune, una mejor salud cardiovascular, salud ósea, así como recuperación sobre la acción de los radicales libres en todas las células.
Si bien, está asociada la ABP con la mejora del sistema cardiovascular, ya que esta provee de multitud de nutrientes protectores celulares frente a la cantidad de metabolitos oxidantes que proporcionan otros tipos de alimentación, además de los grandes aportes de grasas saturadas que propician un terreno ideal para que aparezcan estas patologías.

También esta mejora conlleva a una mejor recuperación de las agresiones producidas por los radicales libres a las células del sistema nervioso, las neuronas.
Los fitonutrientes, es decir todos los que obtenemos del gran abanico de alimentos que nos proporciona el reino vegetal y otros reinos fuentes de alimentos, como el reino fúngico y el reino de las algas, son tan variados y amplios que solo con ellos obtenemos lo necesario para poder mantenernos sanos, energéticos y, sobre todo, que nos proporcionan en grandes cantidades las moléculas necesarias: carbohidratos, agua, aminoácidos, vitaminas, minerales, fibra, e incluso algunos fitofármacos utilizados en la salud natural. Eso sí, como todo en la vida, hay que saberlo hacer.
Desde el punto de vista nutricional es necesario estar seguros de aportar lo necesario para el correcto funcionamiento orgánico. Por ello, no debemos olvidarnos que la ABP requiere atención para que no se pueda producir déficit de ciertos nutrientes, como es el caso de la Vitamina B12 (que no se consigue eficientemente con este tipo de alimentación, pero que es de fácil aportación a través de suplementación), de la vitamina D, y de algunos otros como hierro, calcio y yodo. Está sobradamente demostrado que no existe riesgo de déficit de estos nutrientes llevando, eso sí, una ABP (Alimentación Basada en Plantas) correctamente.
Artículo patrocinado por COFENAT para la revista Bioecoactual, escrito por: Dr. Freddy Acevedo Ruiz, Espec. Medicina Integrativa, Nutrición Vegana y Doctor en Medicina Tradicional China y Acupuntura .
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- dribbble 2-medscape
alimentacion, vegana, Salud, salud natural, Terapias Naturales, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica, Usoterapiasnaturales, Cofenat