Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Thu, 23 Jun 2022 00:30:00 +0200
Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos

23 de junio de 2022
Los disruptores endocrinos son extremadamente peligrosos. Un grupo de tóxicos letales que ponen en peligro la salud de forma muy grave.
Entran en nuestro organismo a través de los alimentos que consumimos. El uso de plaguicidas es el responsable de esta contaminación. De naturaleza persistente, los residuos de pesticidas se difunden a través de la cadena alimentaria. Lo contaminan todo.
Las frutas y verduras, los cereales, los productos vegetales, los productos procesados, los alimentos infantiles... No se puede escapar a estos asesinos silenciosos. Miles de toneladas de plaguicidas se usan cada año en la agricultura. Se fumiga profusamente con ellos los campos de cultivo, los invernaderos, los espacios públicos, los jardines y arboledas.
Allí donde puede desarrollarse una plaga allí se usan los pesticidas. Una vez liberados, se difunden por el agua y el aire, contaminan el suelo, envenenan la flora y la fauna, y ponen en peligro a la población, al exponerla a estas sustancias tóxicas. Estos plaguicidas, y sus residuos y metabolitos, tienen capacidad de alterar el sistema endocrino. Son conocidos como disruptores endocrinos.
La función endocrina es tremendamente sensible, de modo que pequeñas alteraciones durante ciertas etapas del ciclo de vida pueden conducir a efectos perdurables. Se sospecha que los disruptores endocrinos causan disminución del número de espermatozoides, provocan infertilidad, retraso en el desarrollo sexual, obesidad, diabetes y cáncer.
Se asocian al cáncer de mama y al cáncer de próstata. Debido a su gran toxicidad, a sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, su producción y uso están estrictamente reguladas, y se vigila permanentemente su presencia en los alimentos mediante analíticas sobre grupos de riesgo.

La encargada de llevarlo a cabo es la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El Programa de Control de Residuos de Plaguicidas en Alimentos en España, correspondiente al año 2019, ha publicado los últimos datos. El porcentaje de muestras con residuos en concentración superior a los límites legales, fue del 1,17%. Las frutas y otros vegetales son los que presentan una mayor contaminación, un 44,4%, un porcentaje de incumplimiento del 1,58%.
Los resultados obtenidos del análisis ponen en manifiesto que el 1,17% de las muestras analizadas, 27 muestras, incumplen la legislación vigente en materia de límites máximos de residuos (LMR). El informe destaca que, aunque se ha detectado la presencia de plaguicidas en muestras de alimentos para bebés y en cereales, todas ellas estaban por debajo del límite de LMR y que todas cumplen con los límites legales establecidos.
En las muestras de productos de origen animal, el pesticida detectado es el DDT y sus derivados. Están prohibidos en la Unión Europea desde hace años por ser tóxicos persistentes, y su presencia se debe a su permanencia en el medio ambiente. Los alimentos vegetales están contaminados fundamentalmente por pesticidas disruptores endocrinos, así como por el DDT y derivados.
Las frutas y verduras son el grupo con presencia de plaguicidas EDC mayor, siendo las fresas y las manzanas las que concentran un mayor número de estos plaguicidas. El uso de pesticidas está tan extendido que no se consigue evitar su presencia en los alimentos. Pero es posible minimizar nuestra exposición si consumimos alimentos ecológicos certificados.
Fuente : Raul Matrinez, articulo patrocinado por COFENAT para la revista bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imágenes : 1-enestadopuro.com 2-enestadopuro.com
Entran en nuestro organismo a través de los alimentos que consumimos. El uso de plaguicidas es el responsable de esta contaminación. De naturaleza persistente, los residuos de pesticidas se difunden a través de la cadena alimentaria. Lo contaminan todo.
Las frutas y verduras, los cereales, los productos vegetales, los productos procesados, los alimentos infantiles... No se puede escapar a estos asesinos silenciosos. Miles de toneladas de plaguicidas se usan cada año en la agricultura. Se fumiga profusamente con ellos los campos de cultivo, los invernaderos, los espacios públicos, los jardines y arboledas.
Allí donde puede desarrollarse una plaga allí se usan los pesticidas. Una vez liberados, se difunden por el agua y el aire, contaminan el suelo, envenenan la flora y la fauna, y ponen en peligro a la población, al exponerla a estas sustancias tóxicas. Estos plaguicidas, y sus residuos y metabolitos, tienen capacidad de alterar el sistema endocrino. Son conocidos como disruptores endocrinos.
La función endocrina es tremendamente sensible, de modo que pequeñas alteraciones durante ciertas etapas del ciclo de vida pueden conducir a efectos perdurables. Se sospecha que los disruptores endocrinos causan disminución del número de espermatozoides, provocan infertilidad, retraso en el desarrollo sexual, obesidad, diabetes y cáncer.
Se asocian al cáncer de mama y al cáncer de próstata. Debido a su gran toxicidad, a sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, su producción y uso están estrictamente reguladas, y se vigila permanentemente su presencia en los alimentos mediante analíticas sobre grupos de riesgo.

La encargada de llevarlo a cabo es la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El Programa de Control de Residuos de Plaguicidas en Alimentos en España, correspondiente al año 2019, ha publicado los últimos datos. El porcentaje de muestras con residuos en concentración superior a los límites legales, fue del 1,17%. Las frutas y otros vegetales son los que presentan una mayor contaminación, un 44,4%, un porcentaje de incumplimiento del 1,58%.
Los resultados obtenidos del análisis ponen en manifiesto que el 1,17% de las muestras analizadas, 27 muestras, incumplen la legislación vigente en materia de límites máximos de residuos (LMR). El informe destaca que, aunque se ha detectado la presencia de plaguicidas en muestras de alimentos para bebés y en cereales, todas ellas estaban por debajo del límite de LMR y que todas cumplen con los límites legales establecidos.
En las muestras de productos de origen animal, el pesticida detectado es el DDT y sus derivados. Están prohibidos en la Unión Europea desde hace años por ser tóxicos persistentes, y su presencia se debe a su permanencia en el medio ambiente. Los alimentos vegetales están contaminados fundamentalmente por pesticidas disruptores endocrinos, así como por el DDT y derivados.
Las frutas y verduras son el grupo con presencia de plaguicidas EDC mayor, siendo las fresas y las manzanas las que concentran un mayor número de estos plaguicidas. El uso de pesticidas está tan extendido que no se consigue evitar su presencia en los alimentos. Pero es posible minimizar nuestra exposición si consumimos alimentos ecológicos certificados.
Fuente : Raul Matrinez, articulo patrocinado por COFENAT para la revista bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imágenes : 1-enestadopuro.com 2-enestadopuro.com
disruptores, Endocrino, toxicos, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat