Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
Thu, 28 Jul 2022 00:30:00 +0200
Objetivo:
Las mujeres con cáncer ginecológico han sido reportadas como usuarias de medicina complementaria.
El objetivo de nuestro estudio fue explorar las percepciones de pacientes con un cáncer ginecológico avanzado que utilizan la naturopatía como medicina complementaria.
Buscábamos más específicamente las opiniones de los pacientes sobre el efecto de la naturopatía en su calidad de vida y su relación con los tratamientos oncológicos convencionales.
Método:
Este estudio cualitativo piloto utilizó entrevistas semiestructuradas y los datos se analizaron utilizando teoría fundamentada y métodos cualitativos.
El principal criterio de inclusión en el estudio fue el uso de la naturopatía como tratamiento complementario al tratamiento oncológico convencional del cáncer metastásico ginecológico en la unidad de oncología de día.

Resultados:
Expresan el impacto físico y psicológico de los tratamientos y la enfermedad. Por lo general, la quimioterapia se percibe como algo que puede ser curativo o que al menos puede conducir a la remisión.
A diferencia de los tratamientos convencionales, la naturopatía no se percibe como un medicamento y se considera una forma de aliviar los síntomas, mejorar el bienestar y permitirles tomar un papel activo en la toma de decisiones en su proceso de atención.
Importancia de los resultados:
Este estudio sugiere que los pacientes son conscientes de los beneficios de un tratamiento específico contra el cáncer como la quimioterapia, pero recurren a la naturopatía para el control de los síntomas y también para tener un papel más activo durante el tratamiento.
Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26016778/
www.cofenat.es
Fuente imágenes: 1- novasalud 2-hojas verdes dietetica
Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico

28 de julio de 2022
Objetivo:
Las mujeres con cáncer ginecológico han sido reportadas como usuarias de medicina complementaria.
El objetivo de nuestro estudio fue explorar las percepciones de pacientes con un cáncer ginecológico avanzado que utilizan la naturopatía como medicina complementaria.
Buscábamos más específicamente las opiniones de los pacientes sobre el efecto de la naturopatía en su calidad de vida y su relación con los tratamientos oncológicos convencionales.
Método:
Este estudio cualitativo piloto utilizó entrevistas semiestructuradas y los datos se analizaron utilizando teoría fundamentada y métodos cualitativos.
El principal criterio de inclusión en el estudio fue el uso de la naturopatía como tratamiento complementario al tratamiento oncológico convencional del cáncer metastásico ginecológico en la unidad de oncología de día.

Resultados:
Expresan el impacto físico y psicológico de los tratamientos y la enfermedad. Por lo general, la quimioterapia se percibe como algo que puede ser curativo o que al menos puede conducir a la remisión.
A diferencia de los tratamientos convencionales, la naturopatía no se percibe como un medicamento y se considera una forma de aliviar los síntomas, mejorar el bienestar y permitirles tomar un papel activo en la toma de decisiones en su proceso de atención.
Importancia de los resultados:
Este estudio sugiere que los pacientes son conscientes de los beneficios de un tratamiento específico contra el cáncer como la quimioterapia, pero recurren a la naturopatía para el control de los síntomas y también para tener un papel más activo durante el tratamiento.
Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26016778/
www.cofenat.es
Fuente imágenes: 1- novasalud 2-hojas verdes dietetica
Naturopatia, cancer, estudio de investigacion, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales