Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
Mon, 12 Sep 2022 00:30:00 +0200
‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
12 de septiembre de 2022
Tras el periodo de vacaciones, que en mayor o menor medida hemos podido disfrutar este verano, muchos de nosotros nos encontramos con la vuelta a la rutina, desencadenando una fase, en muchos casos, de sensación de no querer hacer nada, un cansancio continuo, una apatía que incluso se vuelve, en ciertas ocasiones, angustiosa. A este conjunto de desagradables síntomas se los denomina ‘síndrome postvacacional’.
Debemos advertir que el ‘síndrome postvacacional’ no sólo aparece en aquellas personas que acaban de regresar de sus vacaciones; también puede darse en aquellas que han pasado por un largo periodo de inactividad, como puede ser una baja por enfermedad o por accidente. En cualquiera de los dos casos, lo primero que debemos hacer es intentar, poco a poco, coger el ritmo del trabajo, si esto fuese posible.
La adaptación al puesto de trabajo suele comprender un periodo de 3 a 21 días, que es el periodo que tarda en habituarse una persona a la nueva rutina. Si pasados esos días se siguen presentando cuadros de ansiedad, insomnio o falta de concentración, debemos plantearnos acudir a un especialista.
Durante el periodo de adaptación es imprescindible evitar llevar trabajo a casa y disfrutar con actividades en familia o amigos que nos ayuden a desconectar de las obligaciones laborales, pero esto a veces no es suficiente y podemos apoyarnos en diferentes Terapias Naturales que nos ayudarán en este proceso de adaptación.
1. Flores de Bach: es como se denomina al arte terapéutico que utiliza las esencias florales como herramientas para lograr que el paciente sea fiel a sí mismo. Su origen se encuentra en el sistema terapéutico desarrollado por Edward Bach, que utiliza las esencias florales como remedios naturales para devolver la salud a quien la ha perdido. Para el agobio tenemos el Elm; para la apatía extrema, Wild Rose; y para mejorar la adaptación, Walnut.
2. Alimentación: un buen desayuno con fruta, cereales integrales y bebida vegetal, evitando lácteos, reducir al máximo las grasas en las comidas y prestar especial atención a las cenas, con verduras frescas, preferentemente.
3. Fitoterapia: consiste en la utilización de plantas o productos de origen vegetal con una finalidad terapéutica. Podemos utilizar el romero para combatir la apatía; el extracto de Eleuterococo como adaptógeno que nos ayuda a controlar nuestro nivel de energía, para no tener subidas ni bajadas bruscas; y el Lúpulo, la Pasiflora y el Azahar como sedantes del sistema nervioso. Si tomamos medicación debemos consultar con nuestro Naturópata de confianza.
4. Homeopatía: según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, la Homeopatía es una práctica que consiste en administrar a alguien, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían supuestamente en la persona sana síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir. Para la ansiedad disponemos de Nux Vómica o Aconitum Napellus, entre otros; y para mejorar la concentración tendríamos Kalium Phosphoricum o Natrum Muriaticum, este último para estados leves de depresión también puede llegar a ser efectivo.
5. Mindfulness o Atención Plena: significa prestar atención de manera consciente al momento presente. En estos periodos de adaptación es necesario, más que nunca, tomarte un respiro, parar y pensar en que estás y dónde estás. Es como coger aire, pero sin salir a la calle; ordena tu mente y prioriza tu trabajo, esto sólo te llevará unos pocos minutos.
Fuente: Artículo escrito por Roberto San Antonio- Abad (Presidente de COFENAT) para la revista bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imágenes: 1- quiroderma
Debemos advertir que el ‘síndrome postvacacional’ no sólo aparece en aquellas personas que acaban de regresar de sus vacaciones; también puede darse en aquellas que han pasado por un largo periodo de inactividad, como puede ser una baja por enfermedad o por accidente. En cualquiera de los dos casos, lo primero que debemos hacer es intentar, poco a poco, coger el ritmo del trabajo, si esto fuese posible.
La adaptación al puesto de trabajo suele comprender un periodo de 3 a 21 días, que es el periodo que tarda en habituarse una persona a la nueva rutina. Si pasados esos días se siguen presentando cuadros de ansiedad, insomnio o falta de concentración, debemos plantearnos acudir a un especialista.
Durante el periodo de adaptación es imprescindible evitar llevar trabajo a casa y disfrutar con actividades en familia o amigos que nos ayuden a desconectar de las obligaciones laborales, pero esto a veces no es suficiente y podemos apoyarnos en diferentes Terapias Naturales que nos ayudarán en este proceso de adaptación.
1. Flores de Bach: es como se denomina al arte terapéutico que utiliza las esencias florales como herramientas para lograr que el paciente sea fiel a sí mismo. Su origen se encuentra en el sistema terapéutico desarrollado por Edward Bach, que utiliza las esencias florales como remedios naturales para devolver la salud a quien la ha perdido. Para el agobio tenemos el Elm; para la apatía extrema, Wild Rose; y para mejorar la adaptación, Walnut.
2. Alimentación: un buen desayuno con fruta, cereales integrales y bebida vegetal, evitando lácteos, reducir al máximo las grasas en las comidas y prestar especial atención a las cenas, con verduras frescas, preferentemente.
3. Fitoterapia: consiste en la utilización de plantas o productos de origen vegetal con una finalidad terapéutica. Podemos utilizar el romero para combatir la apatía; el extracto de Eleuterococo como adaptógeno que nos ayuda a controlar nuestro nivel de energía, para no tener subidas ni bajadas bruscas; y el Lúpulo, la Pasiflora y el Azahar como sedantes del sistema nervioso. Si tomamos medicación debemos consultar con nuestro Naturópata de confianza.
4. Homeopatía: según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, la Homeopatía es una práctica que consiste en administrar a alguien, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían supuestamente en la persona sana síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir. Para la ansiedad disponemos de Nux Vómica o Aconitum Napellus, entre otros; y para mejorar la concentración tendríamos Kalium Phosphoricum o Natrum Muriaticum, este último para estados leves de depresión también puede llegar a ser efectivo.
5. Mindfulness o Atención Plena: significa prestar atención de manera consciente al momento presente. En estos periodos de adaptación es necesario, más que nunca, tomarte un respiro, parar y pensar en que estás y dónde estás. Es como coger aire, pero sin salir a la calle; ordena tu mente y prioriza tu trabajo, esto sólo te llevará unos pocos minutos.
Fuente: Artículo escrito por Roberto San Antonio- Abad (Presidente de COFENAT) para la revista bioecoactual
www.cofenat.es
Fuente imágenes: 1- quiroderma
vacaciones, Sindrome, trabajo, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Usoterapiasnaturales, Cofenat, Medicina Natural, Medicina integrativa