Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 24 Apr 2023 00:30:00 +0200
Ultraprocesados

24 de abril de 2023
Se consideran alimentos ultraprocesados a los alimentos que han pasado por procesos industriales que cambian de manera sustancial su composición con el fin de hacerlos normalmente más hiper palatables y sabrosos y por lo tanto más atractivos de cara al consumidor.
Es necesario distinguirlos de los alimentos procesados , ya que estos no necesariamente tienen este fin, si no que puede ser para mejorar su conservación y poder ser ingeridos más tarde. Por ejemplo un alimento procesado y perfectamente saludable puede ser una conserva de garbanzos o unos pepinillos o aceitunas, mientras que el ejemplo de un alimento ultra procesado puede ser la bollería industrial.
Ambos productos han sido sometidos a un proceso industrial, pero uno suele tener pocos ingredientes y puede ser perfectamente saludable, mientras que otro tiene muchos ingredientes, tienen poco valor nutricional y normalmente son muy calóricos y están destinados a mejorar su sabor, apariencia o textura.
Una alimentación saludable debe ser equilibrada y proporcionar los nutrientes adecuados y en cantidades adecuadas, debe estar basada en alimentos frescos y naturales que no contengan en su etiquetado una gran lista de ingredientes no relacionados con dicho alimento, no tiene que contener grasas no procedentes de dicho alimento, ni tener azúcares, ni sal añadida y mucho menos edulcorantes ni aditivos artificiales.
Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados incluyen alimentos como galletas y pizzas industriales, cereales azucarados, refrescos, bebidas energéticas, salchichas, nuggets, hamburguesas de cadenas multinacionales, y en general los productos de comida rápida.
El consumo de los alimentos ultraprocesados se inicia a raíz de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña. En este período, se dio una transformación en la producción de alimentos, y se crearon nuevas técnicas para procesar y conservar los alimentos que permitieron la creación de productos alimenticios en cadena para aumentar su cantidad y su duración y para que estuviera al alcance de todo el mundo.
Pero por otro lado esta misma industria supo ver más allá y entendió, que añadiendo también otros aditivos artificiales como colorantes y edulcorantes podría hacer que su producto fuera más “rico” que el de la competencia y así aumentar la demanda y crear una necesidad al consumidor, desde entonces hay toda una industria destinada a hacernos adictos a dichos alimentos.
Uno de los primeros alimentos ultraprocesados que se creó en cadena fue el pan blanco refinado. Conforme las fábricas se hicieron más grandes y tenían más demanda también estas tuvieron que aumentar su eficacia productiva para poder aumentar también su oferta, por lo que se utilizó un proceso de refinamiento para eliminar el salvado y el germen del trigo.
De esta forma el pan blanco refinado necesitaba menos tiempo para salir a la venta y a su vez era más suave, dulce y menos perecedero que el pan integral, pero a su vez carecía de los nutrientes esenciales que se encuentran en el salvado y el germen.
El consumo actual de alimentos ultraprocesados en los países desarrollados es altísimo, se ha vinculado con una serie de enfermedades y trastornos que marcan las tendencias de las principales causas de mortalidad en dichos países
Sobrepeso y obesidad:
Suelen ser altos en calorías y bajos en nutrientes y además son alimentos hiper palatables, no nos dan sensación de saciedad por lo que nos crearan una necesidad de comer en exceso. El consumo de estos alimentos se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad y otras enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Trastornos de la flora intestinal:
Sabemos más que de sobra la importancia de nuestra flora intestinal en nuestra salud y como esta se relaciona directamente con la calidad de los alimentos que comemos, los alimentos ultraprocesados no son una buena opción si queremos tener una buena microbiota intestinal por su alto contenido de sustancias nocivas para la misma y su bajo contenido en fibra, la cual es fundamental para la su conservación.
Problemas digestivos:
Estos alimentos ultraprocesados suelen contener altas cantidades de grasas saturadas y aditivos que pueden alterar la función normal del aparato digestivo. Esto puede llevar a problemas como el estreñimiento, la diarrea, la inflamación del tracto intestinal o reflujo gastroesofágico entre otros problemas.
Afectaciones en la salud cardiovascular:
Al tener altos niveles de sodio, de grasas saturadas y también ser alimentos hipercalóricos aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la enfermedad coronaria o el accidente cerebrovascular.
Salud mental:
El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados puede afectar a la salud mental, puede producir problemas de adicción a la comida y se ha encontrado una relación estrecha entre las personas que ingieren más alimentos ultraprocesados con un aumento de estados como la depresión y la ansiedad.
Salud bucodental:
Al ser ricos en azúcar, ya que suelen contener azúcar añadido no presente naturalmente en dicho alimento favorece y fomenta problemas como la caries y otros problemas bucodentales.
www.cofenat.es
Fuente imágenes:funiber
Es necesario distinguirlos de los alimentos procesados , ya que estos no necesariamente tienen este fin, si no que puede ser para mejorar su conservación y poder ser ingeridos más tarde. Por ejemplo un alimento procesado y perfectamente saludable puede ser una conserva de garbanzos o unos pepinillos o aceitunas, mientras que el ejemplo de un alimento ultra procesado puede ser la bollería industrial.
Ambos productos han sido sometidos a un proceso industrial, pero uno suele tener pocos ingredientes y puede ser perfectamente saludable, mientras que otro tiene muchos ingredientes, tienen poco valor nutricional y normalmente son muy calóricos y están destinados a mejorar su sabor, apariencia o textura.
Una alimentación saludable debe ser equilibrada y proporcionar los nutrientes adecuados y en cantidades adecuadas, debe estar basada en alimentos frescos y naturales que no contengan en su etiquetado una gran lista de ingredientes no relacionados con dicho alimento, no tiene que contener grasas no procedentes de dicho alimento, ni tener azúcares, ni sal añadida y mucho menos edulcorantes ni aditivos artificiales.
Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados incluyen alimentos como galletas y pizzas industriales, cereales azucarados, refrescos, bebidas energéticas, salchichas, nuggets, hamburguesas de cadenas multinacionales, y en general los productos de comida rápida.
El consumo de los alimentos ultraprocesados se inicia a raíz de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña. En este período, se dio una transformación en la producción de alimentos, y se crearon nuevas técnicas para procesar y conservar los alimentos que permitieron la creación de productos alimenticios en cadena para aumentar su cantidad y su duración y para que estuviera al alcance de todo el mundo.
Pero por otro lado esta misma industria supo ver más allá y entendió, que añadiendo también otros aditivos artificiales como colorantes y edulcorantes podría hacer que su producto fuera más “rico” que el de la competencia y así aumentar la demanda y crear una necesidad al consumidor, desde entonces hay toda una industria destinada a hacernos adictos a dichos alimentos.
Uno de los primeros alimentos ultraprocesados que se creó en cadena fue el pan blanco refinado. Conforme las fábricas se hicieron más grandes y tenían más demanda también estas tuvieron que aumentar su eficacia productiva para poder aumentar también su oferta, por lo que se utilizó un proceso de refinamiento para eliminar el salvado y el germen del trigo.
De esta forma el pan blanco refinado necesitaba menos tiempo para salir a la venta y a su vez era más suave, dulce y menos perecedero que el pan integral, pero a su vez carecía de los nutrientes esenciales que se encuentran en el salvado y el germen.
El consumo actual de alimentos ultraprocesados en los países desarrollados es altísimo, se ha vinculado con una serie de enfermedades y trastornos que marcan las tendencias de las principales causas de mortalidad en dichos países
Sobrepeso y obesidad:
Suelen ser altos en calorías y bajos en nutrientes y además son alimentos hiper palatables, no nos dan sensación de saciedad por lo que nos crearan una necesidad de comer en exceso. El consumo de estos alimentos se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad y otras enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Trastornos de la flora intestinal:
Sabemos más que de sobra la importancia de nuestra flora intestinal en nuestra salud y como esta se relaciona directamente con la calidad de los alimentos que comemos, los alimentos ultraprocesados no son una buena opción si queremos tener una buena microbiota intestinal por su alto contenido de sustancias nocivas para la misma y su bajo contenido en fibra, la cual es fundamental para la su conservación.
Problemas digestivos:
Estos alimentos ultraprocesados suelen contener altas cantidades de grasas saturadas y aditivos que pueden alterar la función normal del aparato digestivo. Esto puede llevar a problemas como el estreñimiento, la diarrea, la inflamación del tracto intestinal o reflujo gastroesofágico entre otros problemas.
Afectaciones en la salud cardiovascular:
Al tener altos niveles de sodio, de grasas saturadas y también ser alimentos hipercalóricos aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la enfermedad coronaria o el accidente cerebrovascular.
Salud mental:
El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados puede afectar a la salud mental, puede producir problemas de adicción a la comida y se ha encontrado una relación estrecha entre las personas que ingieren más alimentos ultraprocesados con un aumento de estados como la depresión y la ansiedad.
Salud bucodental:
Al ser ricos en azúcar, ya que suelen contener azúcar añadido no presente naturalmente en dicho alimento favorece y fomenta problemas como la caries y otros problemas bucodentales.
www.cofenat.es
Fuente imágenes:funiber
ultraprocesados, alimentacion, nutricion, Tecnicas Naturales, Usoterapiasnaturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Cofenat