Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Thu, 07 Sep 2023 00:30:00 +0200
Aromaterapia guía rápida para principiantes

07 de septiembre de 2023
¿Qué es la aromaterapia?
La aromaterapia consiste en usar extractos aromáticos de plantas (aceites esenciales) para fines terapéuticos.
¿Cómo se preparan los aceites esenciales?
Se elaboran los aceites esenciales principalmente por destilación a vapor de agua. Éste pasa por una caldera que contiene vegetales, cargándose con sus moléculas aromáticas. Enriquecido en aceite esencial, el vapor pasa por un serpentín donde se enfría y se condensa. El aceite esencial se separa de la fase acuosa por tener diferentes densidades y es recogido entonces en un matraz colector.
La aromaterapia en la historia
La palabra aromaterapia viene de René-Maurice Gattefossé, quien descubrió las propiedades del aceite esencial de lavanda cuando quiso curar una quemadura que se había hecho en la mano. Antes de él, aromaterapia y fitoterapia eran dos ámbitos similares. En efecto, en Egipto y Grecia, durante los primeros siglos antes de Cristo, ya se practicaba la destilación de plantas.
Peculiaridades de la aromaterapia en relación con las demás medicinas alternativas
El punto común entre fitoterapia y aromaterapia es “curar con plantas”. Pero la fitoterapia utiliza diferentes procedimientos (infusiones, polvos, ungüentos...) para explotar las cualidades medicinales de las plantas, mientras que la aromaterapia usa únicamente esencias. Así que la aromaterapia es considerada una rama de la fitoterapia. La aromaterapia, como la homeopatía, forman parte de las medicinas alternativas.
¿Cuál es la diferencia entre aceites esenciales, aguas florales e hidrolatos?
Los hidrolatos son aguas cargadas en compuestos aromáticos, elaboradas a partir de plantas. Se obtienen junto con el aceite esencial durante la destilación de plantas al vapor de agua. El hidrolato corresponde a la fase acuosa recolectada a la salida del alambique al final de la destilación. En ciertas ocasiones, a los hidrolatos se les denomina “aguas florales” cuando la parte destilada es una flor.
Modalidades de uso
Los aceites esenciales pueden ser usados por vía interna, externa o aérea.
Por vía interna: los aceites esenciales son muy eficaces, pero su dosis y contraindicaciones siempre deben ser estrictamente respetadas. Tienen que ser diluidos con miel, azúcar, aceite vegetal o miga de pan. No se diluyen en agua. Se pueden comprar cápsulas gastrorresistentes, supositorios u óvulos en farmacia y parafarmacia.
Por vía externa: algunos aceites esenciales pueden ser difundidos a través de la piel. Se les suele combinar generalmente con aceite vegetal, cera, ungüento, crema o loción corporal.
Por vía aérea: en aromaterapia el uso de difusores de aceites esenciales es muy común. El aceite esencial difundido en el aire es absorbido por las vías respiratorias llegando así al cerebro. Allí, ejerce su acción terapéutica psico-emocional. Difusores por ventilación de vidrio, eléctricos de porcelana, pasivos (cerámica porosa) con calor.
Propiedades de acuerdo a cada aceite esencial
Entre los cuarenta aceites esenciales comunes, podemos censar cerca de 80 propiedades. Los aceites esenciales pueden actuar directamente sobre los agentes patógenos (bactericida, antifúngico, antiviral...). También pueden tener funciones fisiológicas específicas (por ejemplo efectos similares a los estrógenos) y acciones sobre el metabolismo (por ejemplo sobre el sistema neurovegetativo). Hay pues una variedad de virtudes: antiinflamatoria, estimulante, antiespasmódica, antálgica, colerética, anti prurito, antiviral, depurativa, calmante, tónica, afrodisíaca, antidepresiva...
Aromaterapia: ¿qué dicen los estudios científicos?
Publicaciones científicas evidencian cada vez más la eficacia de la aromaterapia en particular para ciertas afecciones:
El aceite de lavanda tendría una influencia significativa para mejorar el sueño, reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, especialmente gracias a su acción sedante y calmante.
La hipertensión sería reducida gracias al uso de aceites esenciales que contribuyen a disminuir el estrés y la ansiedad: una combinación de espliego, mejorana, ylang-ylang, naranja amarga y neroli.
La diabetes de tipo 2: los aceites esenciales de comino y canela tienen un efecto hipoglucemiante permitiendo controlar la glucemia.
El aceite esencial de geranio Rosat ayuda también a luchar contra infecciones urinarias y, masajes a base de aceite esencial de lavanda diluido en aceite vegetal, contribuyen a reducir los efectos de la menopausia.
El aceite esencial de niaouli permite limitar los efectos secundarios de la radioterapia.
La acción antiviral, antifúngica y antibacteriana de los aceites esenciales del árbol de té, del orégano, del clavo y de la canela reducen las infecciones nosocomiales en medio hospitalario.
Aromaterapia: ¿Qué precaución tomar?
Dosis, dilución, modo de empleo
Siendo los aceites esenciales potentes e irritantes, es imprescindible conformarse a las recomendaciones de los fabricantes o especialistas. En uso externo, deben ser sistemáticamente diluidos (aceite vegetal, crema, ungüento...). Algunos de ellos no deben ser difundidos en el aire, otros no deben ser ingeridos en forma regular o en dosis altas.
Riesgos y efectos secundarios
Al tener una concentración alta en elementos químicos activos, los aceites esenciales pueden presentar peligros. Hay que usarlos con precaución, sobre todo para los niños menores de 10 años y los adultos potencialmente frágiles (mujeres embarazadas o lactantes, personas mayores, epilépticos, asmáticos...).
Algunos aceites esenciales pueden resultar muy irritantes para la piel si no se les usa adecuadamente. En ciertos casos, pueden tener un efecto fotosensibilizador: las sustancias contenidas en los aceites esenciales se activarán con los rayos solares y se volverán irritantes, incluso tóxicas para la piel. Por lo tanto, no se deberá exponer la piel al sol después aplicar aceite esencial.
Reacciones alérgicas pueden ocurrir, por lo que es indispensable realizar una prueba aplicando una pequeña cantidad en la piel antes del uso normal.
Los aceites esenciales que contienen fenoles y cetonas son irritantes para las vías respiratorias y no deben ser difundidos. Finalmente, las cetonas pueden resultar venenosas de ser absorbidas por vía oral en dosis alta y durante períodos prolongados.
El uso intensivo y reiterado de ciertos aceites esenciales puede tener efectos hepatotóxicos y neurotóxicos.
Fuente: cocooncenter
www.cofenat.es
Fuente imágenes: eventos de autor
La aromaterapia consiste en usar extractos aromáticos de plantas (aceites esenciales) para fines terapéuticos.
¿Cómo se preparan los aceites esenciales?
Se elaboran los aceites esenciales principalmente por destilación a vapor de agua. Éste pasa por una caldera que contiene vegetales, cargándose con sus moléculas aromáticas. Enriquecido en aceite esencial, el vapor pasa por un serpentín donde se enfría y se condensa. El aceite esencial se separa de la fase acuosa por tener diferentes densidades y es recogido entonces en un matraz colector.
La aromaterapia en la historia
La palabra aromaterapia viene de René-Maurice Gattefossé, quien descubrió las propiedades del aceite esencial de lavanda cuando quiso curar una quemadura que se había hecho en la mano. Antes de él, aromaterapia y fitoterapia eran dos ámbitos similares. En efecto, en Egipto y Grecia, durante los primeros siglos antes de Cristo, ya se practicaba la destilación de plantas.
Peculiaridades de la aromaterapia en relación con las demás medicinas alternativas
El punto común entre fitoterapia y aromaterapia es “curar con plantas”. Pero la fitoterapia utiliza diferentes procedimientos (infusiones, polvos, ungüentos...) para explotar las cualidades medicinales de las plantas, mientras que la aromaterapia usa únicamente esencias. Así que la aromaterapia es considerada una rama de la fitoterapia. La aromaterapia, como la homeopatía, forman parte de las medicinas alternativas.
¿Cuál es la diferencia entre aceites esenciales, aguas florales e hidrolatos?
Los hidrolatos son aguas cargadas en compuestos aromáticos, elaboradas a partir de plantas. Se obtienen junto con el aceite esencial durante la destilación de plantas al vapor de agua. El hidrolato corresponde a la fase acuosa recolectada a la salida del alambique al final de la destilación. En ciertas ocasiones, a los hidrolatos se les denomina “aguas florales” cuando la parte destilada es una flor.
Modalidades de uso
Los aceites esenciales pueden ser usados por vía interna, externa o aérea.
Por vía interna: los aceites esenciales son muy eficaces, pero su dosis y contraindicaciones siempre deben ser estrictamente respetadas. Tienen que ser diluidos con miel, azúcar, aceite vegetal o miga de pan. No se diluyen en agua. Se pueden comprar cápsulas gastrorresistentes, supositorios u óvulos en farmacia y parafarmacia.
Por vía externa: algunos aceites esenciales pueden ser difundidos a través de la piel. Se les suele combinar generalmente con aceite vegetal, cera, ungüento, crema o loción corporal.
Por vía aérea: en aromaterapia el uso de difusores de aceites esenciales es muy común. El aceite esencial difundido en el aire es absorbido por las vías respiratorias llegando así al cerebro. Allí, ejerce su acción terapéutica psico-emocional. Difusores por ventilación de vidrio, eléctricos de porcelana, pasivos (cerámica porosa) con calor.
Propiedades de acuerdo a cada aceite esencial
Entre los cuarenta aceites esenciales comunes, podemos censar cerca de 80 propiedades. Los aceites esenciales pueden actuar directamente sobre los agentes patógenos (bactericida, antifúngico, antiviral...). También pueden tener funciones fisiológicas específicas (por ejemplo efectos similares a los estrógenos) y acciones sobre el metabolismo (por ejemplo sobre el sistema neurovegetativo). Hay pues una variedad de virtudes: antiinflamatoria, estimulante, antiespasmódica, antálgica, colerética, anti prurito, antiviral, depurativa, calmante, tónica, afrodisíaca, antidepresiva...
Aromaterapia: ¿qué dicen los estudios científicos?
Publicaciones científicas evidencian cada vez más la eficacia de la aromaterapia en particular para ciertas afecciones:
El aceite de lavanda tendría una influencia significativa para mejorar el sueño, reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, especialmente gracias a su acción sedante y calmante.
La hipertensión sería reducida gracias al uso de aceites esenciales que contribuyen a disminuir el estrés y la ansiedad: una combinación de espliego, mejorana, ylang-ylang, naranja amarga y neroli.
La diabetes de tipo 2: los aceites esenciales de comino y canela tienen un efecto hipoglucemiante permitiendo controlar la glucemia.
El aceite esencial de geranio Rosat ayuda también a luchar contra infecciones urinarias y, masajes a base de aceite esencial de lavanda diluido en aceite vegetal, contribuyen a reducir los efectos de la menopausia.
El aceite esencial de niaouli permite limitar los efectos secundarios de la radioterapia.
La acción antiviral, antifúngica y antibacteriana de los aceites esenciales del árbol de té, del orégano, del clavo y de la canela reducen las infecciones nosocomiales en medio hospitalario.
Aromaterapia: ¿Qué precaución tomar?
Dosis, dilución, modo de empleo
Siendo los aceites esenciales potentes e irritantes, es imprescindible conformarse a las recomendaciones de los fabricantes o especialistas. En uso externo, deben ser sistemáticamente diluidos (aceite vegetal, crema, ungüento...). Algunos de ellos no deben ser difundidos en el aire, otros no deben ser ingeridos en forma regular o en dosis altas.
Riesgos y efectos secundarios
Al tener una concentración alta en elementos químicos activos, los aceites esenciales pueden presentar peligros. Hay que usarlos con precaución, sobre todo para los niños menores de 10 años y los adultos potencialmente frágiles (mujeres embarazadas o lactantes, personas mayores, epilépticos, asmáticos...).
Algunos aceites esenciales pueden resultar muy irritantes para la piel si no se les usa adecuadamente. En ciertos casos, pueden tener un efecto fotosensibilizador: las sustancias contenidas en los aceites esenciales se activarán con los rayos solares y se volverán irritantes, incluso tóxicas para la piel. Por lo tanto, no se deberá exponer la piel al sol después aplicar aceite esencial.
Reacciones alérgicas pueden ocurrir, por lo que es indispensable realizar una prueba aplicando una pequeña cantidad en la piel antes del uso normal.
Los aceites esenciales que contienen fenoles y cetonas son irritantes para las vías respiratorias y no deben ser difundidos. Finalmente, las cetonas pueden resultar venenosas de ser absorbidas por vía oral en dosis alta y durante períodos prolongados.
El uso intensivo y reiterado de ciertos aceites esenciales puede tener efectos hepatotóxicos y neurotóxicos.
Fuente: cocooncenter
www.cofenat.es
Fuente imágenes: eventos de autor
aromaterapia, guia, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica