Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Wed, 19 Sep 2012 19:27:00 +0200
P. ¿Por qué escribir sobre la dislexia?
R. Indudablemente, por causalidad. Como terapeuta
natural, llevaba un año y medio colaborando con el
centro «La Llave del Don» (especializado en trastornos
del aprendizaje) cuando la citada «causalidad», en
forma de paciente con problemas de depresión, me
llevó a una catarsis —sin precedentes en mi vida—,
gracias a la cual comprendí que yo era disléxico aunque
no lo sabía. Además quedaron radicalmente esclarecidos
todos los puntos negros de mi vida. Es decir,
todo aquello —bueno o malo— que nos ocurre
pero que no comprendemos el porqué. Dicho estado
me llevó a intentar escribir un par de artículos dirigidos
a los padres de niños disléxicos. Al finalizarlos y
ver el descomunal tamaño de ambos, fue cuando
comprendí que acababa de comenzar un libro. Idea
que jamás se cruzó por mi mente.
P. La dislexia es un padecimiento bastante
desconocido. ¿Cuál es su verdadera importancia
estadísticamente hablando?
R. Las estadísticas oficiales internacionales lo sitúan
entre el 10% y el 12% de la población. Según mi
experiencia clínica de estos últimos siete años, yo la
elevaría en torno al 20%. Esto significa que, si la dislexia
fuera una enfermedad, estaríamos hablando de
una pandemia de magnitudes bíblicas.
P. ¿La dislexia no es una enfermedad?
R. Todos los especialistas la consideran como tal, a
pesar de que no figura en ninguno de los manuales
diagnósticos de enfermedades. Digamos que es «una
enfermedad fantasma». No obstante, sí existe una
clara dificultad lecto-escritora —en algunos niños
enedad escolar—, que puede mantenerse hasta la
edad adulta. Pero los síntomas no son necesariamente
los señaladores de una enfermedad. Y, por supuesto,
hay que atenderlos.
P. En su libro compara la dislexia con el mal
de altura. ¿Por qué?
R. Porque el mal de altura es un conjunto de síntomas
—en ocasiones muy graves— que sufren algunas
personas que suben bruscamente a una altitud a la que
su cuerpo no está acostumbrado, por lo cual se descompensa.
De igual forma, las personas que tenemos
«La Constitución Simbólica» nos descompensamos
a veces en el colegio de niños y de adultos cuando estamos
sometidos a un fuerte estrés. A los síntomas que
mostramos se les llama «Dislexia».
P. ¿Cómo podemos diagnosticar la Dislexia?
R. En el mercado existen diferentes tests con este
objetivo. De todas formas, yo he creado uno propio,
no tanto con la intención del diagnóstico, sino más
bien con el deseo de descubrir y medir todas las potencialidades
y fragilidades de las personas que tenemos
«La Constitución Simbólica».
P. ¿La Constitución Simbólica es el Alma
del disléxico?
R. Sin duda, ya que ella aglutina su especial sensibilidad,
su forma de ver y sentir el mundo, sus potencialidades
innatas, sus debilidades cuando se descompensa
y, en esencia, su Ser interior.
P. ¿Por qué «El Alma del Disléxico», en vez de
«Tratado Completo sobre la Dislexia» o «Dislexia,
la enfermedad fantasma», por ejemplo?
R. Porque como disléxico que soy, lo que siempre he
echado en falta en todo tipo de publicaciones científicas
es eso: el Alma, la naturaleza, la esencia íntima
del Ser, la verdadera y única Realidad. Más allá de la
neurología y de la genética, hay un Ser Humano que
sufre y, sobre todo, que sufre de incomprensión porque
todos miran sus síntomas, pero nadie conoce ni
comprende su singular naturaleza, su Alma.
P. Tras las penurias escolares que narra de su
infancia, ¿qué siente ahora al ver editado su
libro?
R. Personalmente, orgullo; profesionalmente, felicidadya
que pienso que el objetivo ha sido alcanzado;
e íntimamente, melancolía por no poder compartir
este logro con las personas que más cerca de mí padecieron
mis constantes fracasos escolares: mis padres.
P. Teniendo en cuenta que la dislexia es una
inhabilidad lecto-escritora, para un disléxico
debe ser el máximo de los retos escribir un
libro, ¿no?
R. Sin lugar a dudas, de los seis años de trabajo que
me ha ocupado la realización del libro, los dos últimos
han sido de autocorrecciones gramaticales, sintácticas
y, sobre todo, ortográficas. Literalmente, he tenido que
enfrentarme cara a cara con mis peores y más temidos
demonios del pasado. Ha sido una experiencia
dura, abrupta y absolutamente catártica; pero también
completamente necesaria, liberadora y reveladora.
P. ¿El disléxico nace o se hace?
R. Todas las personas pertenecientes a la «Constitución
Simbólica» pueden potencialmente sufrir los
síntomas disléxicos si el estrés escolar es muy intenso,
en cambio; algunos de ellos no sólo no tendrán los síntomas,
sino que probablemente sean los primeros de
su clase, además de unos excelentes lectores y escritores.
Dicho de otra manera, la «Constitución Simbólica
posibilidad de padecer dislexia. Este hecho
explica el porqué de que no pocos disléxicos hayan
sido considerados como genios o simplemente personas
exitosas.
P. ¿Se puede superar la Dislexia?
R. Sí, por supuesto. Muchas personas lo han hecho
sin siquiera saber que eran disléxicos, como fue mi
caso. He visto a niños que tan sólo por cambiar de colegio
han experimentado una remisión total de los síntomas;
aunque a otros les ha requerido más tiempo y
apoyo profesional.
P. ¿Qué tienen de mito y de realidad las tan
laureadas virtudes de las medicinas naturales?
R. Hoy por hoy, en occidente las medicinas naturales
son un inmenso cajón de sastre que aglutina una gran
variedad de filosofías, doctrinas médicas, técnicas,
culturas y experiencias, tanto occidentales como orientales,
ancestrales como modernas. Por poner un ejemplo,
la Medicina Ortomolecular, la Homotoxicología
y la Neuralterapia se encuentran en las antípodas del
Reiki, de la Energía Universal y de la Sanación, entre
otras. En mi opinión, todo aquello que cure, alivie o
mejore la salud es susceptible de ser utilizado.
P. ¿No pueden ser los resultados fruto del
efecto placebo?
R. Como dice una amiga y profesora mía, «si el pacientese
alivia o cura gracias al efecto placebo, ¡bendito
efecto placebo!» No obstante, se sabe científicamente
que el citado efecto tiene aproximadamente una
capacidad de sugestión limitada al 34% de los pacientes
con problemas físicos y al 50% de los pacientes
con problemas mentales. La efectividad
grosso modo de las medicinas naturales es muy superior
a dichos valores, por lo cual, y pese a quien le
pese, sus resultados no se justifican por dicho efecto.
P. Estadísticamente hablando, ¿en cuántos
casos ha visto mejoría de los síntomas disléxicos?
R. Tanto por mis experiencias en la consulta como por
las que también ha tenido el referido centro «La Llave
del Don», todos los pacientes que han asistido regularmente
a dichas consultas y han asumido el tratamiento
han experimentado mejorías rápidas o tórpidas
según los casos individuales, pero siempre reales
y progresivas.
P. ¿Suele haber recaídas?
R. Normalmente, no. Sólo ante un problema emocional
fuerte hay recaídas parciales, y su duración dependerá
exclusivamente de su severidad.
P. ¿Cuál es la mayor dificultad o peligro al
que se enfrentan los disléxicos?
R. Hay problemas sociales severos. Por ejemplo, me
he encontrado disléxicos adultos que no saben leer ni
escribir porque fue una experiencia infantil tan traumática
que la abandonaron en cuanto les fue posible.
La mayor dificultad es la incomprensión escolar. Son
niños tan sensibles, curiosos y creativos que requieren
mayor atención por parte del profesorado y, sobre
todo, estar inmersos en un ambiente humanista. Cor
ren un peligro real del cual deben protegerse: creer se
que son tontos. Muchos niños sienten que bajo la etiqueta
diagnóstica de «disléxico» se esconde: «este
niño es tonto y no vale para nada». Conozco a muchos
disléxicos, como yo mismo, que hemos vivido durante
demasiados años con ese cartel colgando de
nuestra frente. El verdadero peligro es creérselo.
P. ¿Tienen las personas adultas de «Constitución
Simbólica» el mismo comportamiento
que las «normales»?
R. Los psicólogos saben bien que el concepto de
«normalidad» sólo se puede aplicar a objetos o tal
vez a animales, pero jamás a los Seres Humanos.
Los genetistas dicen que no existe, jamás ha existido
ni existirá ninguna persona exactamente igual a uno
mismo. Así que la mejor manera de equivocarse es
comparar. No obstante, las personas que tenemos
esta Constitución compartimos las características
típicas de los artistas y de los científicos: Toda una
paradoja.
P. ¿Cuál es la terapia que mejor puede ayudara
estas personas?
R. La comprensión profunda y sincera de su Alma. Un
observador que se paseara por el Zoológico diría que
los tigres son Hiperactivos —danto vueltas en el interior
de la jaula todo el día—, que los hipopótamos
tienen un Trastorno Bipolar —o a remojo o tomando
el Sol—, y que las serpientes tienen un Trastorno
Obsesivo Compulsivo —siempre quietas, enrolladas
en sí mismas...—
P. ¿Por qué los disléxicos adultos tienen
tantas depresiones ?
R. La mayor parte de las depresiones esconden una
crisis de sentido. Si el disléxico adulto no ha descubierto
aún su singular naturaleza, obviamente sufrirá
por no encontrar un lugar en la sociedad. Con el
tiempo, y de forma irremisible, llegará a la depresión,
a no ser que descubra dicha naturaleza (la Constitución
Simbólica). Porque cuando uno sabe quién es,
cuáles son sus puntos fuertes y débiles y los reconoce
con humildad y valor, entonces todo cambia: La ignorancia
se convierte en Consciencia y el sufrimiento
en Felicidad.
P. Para finalizar: ¿Qué mensaje daría a los
padres de niños disléxicos?
R. Simplemente les diría lo que ya saben e intuyen:
Que sus hijos son verdaderos tesoros de dulzura y sensibilidad,
que no están enfermos (el que está muy enfermo
es el sistema educativo) y, lo más importante,
que sus hijos comparten con, al menos, uno de sus
progenitores la «Constitución Simbólica», lo cual,
sin duda, les ayudará a sanar su propia infancia y a
comprenderse mejor como adultos y padres.
Artículo enviado por Rafael de la Mora. Socio de APTN_COFENAT nº 1623. Las Rozas-Madrid
EL ALMA DEL DISLEXICO
19 de septiembre de 2012
P. ¿Por qué escribir sobre la dislexia?
R. Indudablemente, por causalidad. Como terapeuta
natural, llevaba un año y medio colaborando con el
centro «La Llave del Don» (especializado en trastornos
del aprendizaje) cuando la citada «causalidad», en
forma de paciente con problemas de depresión, me
llevó a una catarsis —sin precedentes en mi vida—,
gracias a la cual comprendí que yo era disléxico aunque
no lo sabía. Además quedaron radicalmente esclarecidos
todos los puntos negros de mi vida. Es decir,
todo aquello —bueno o malo— que nos ocurre
pero que no comprendemos el porqué. Dicho estado
me llevó a intentar escribir un par de artículos dirigidos
a los padres de niños disléxicos. Al finalizarlos y
ver el descomunal tamaño de ambos, fue cuando
comprendí que acababa de comenzar un libro. Idea
que jamás se cruzó por mi mente.
P. La dislexia es un padecimiento bastante
desconocido. ¿Cuál es su verdadera importancia
estadísticamente hablando?
R. Las estadísticas oficiales internacionales lo sitúan
entre el 10% y el 12% de la población. Según mi
experiencia clínica de estos últimos siete años, yo la
elevaría en torno al 20%. Esto significa que, si la dislexia
fuera una enfermedad, estaríamos hablando de
una pandemia de magnitudes bíblicas.
P. ¿La dislexia no es una enfermedad?
R. Todos los especialistas la consideran como tal, a
pesar de que no figura en ninguno de los manuales
diagnósticos de enfermedades. Digamos que es «una
enfermedad fantasma». No obstante, sí existe una
clara dificultad lecto-escritora —en algunos niños
enedad escolar—, que puede mantenerse hasta la
edad adulta. Pero los síntomas no son necesariamente
los señaladores de una enfermedad. Y, por supuesto,
hay que atenderlos.
P. En su libro compara la dislexia con el mal
de altura. ¿Por qué?
R. Porque el mal de altura es un conjunto de síntomas
—en ocasiones muy graves— que sufren algunas
personas que suben bruscamente a una altitud a la que
su cuerpo no está acostumbrado, por lo cual se descompensa.
De igual forma, las personas que tenemos
«La Constitución Simbólica» nos descompensamos
a veces en el colegio de niños y de adultos cuando estamos
sometidos a un fuerte estrés. A los síntomas que
mostramos se les llama «Dislexia».
P. ¿Cómo podemos diagnosticar la Dislexia?
R. En el mercado existen diferentes tests con este
objetivo. De todas formas, yo he creado uno propio,
no tanto con la intención del diagnóstico, sino más
bien con el deseo de descubrir y medir todas las potencialidades
y fragilidades de las personas que tenemos
«La Constitución Simbólica».
P. ¿La Constitución Simbólica es el Alma
del disléxico?
R. Sin duda, ya que ella aglutina su especial sensibilidad,
su forma de ver y sentir el mundo, sus potencialidades
innatas, sus debilidades cuando se descompensa
y, en esencia, su Ser interior.
P. ¿Por qué «El Alma del Disléxico», en vez de
«Tratado Completo sobre la Dislexia» o «Dislexia,
la enfermedad fantasma», por ejemplo?
R. Porque como disléxico que soy, lo que siempre he
echado en falta en todo tipo de publicaciones científicas
es eso: el Alma, la naturaleza, la esencia íntima
del Ser, la verdadera y única Realidad. Más allá de la
neurología y de la genética, hay un Ser Humano que
sufre y, sobre todo, que sufre de incomprensión porque
todos miran sus síntomas, pero nadie conoce ni
comprende su singular naturaleza, su Alma.
P. Tras las penurias escolares que narra de su
infancia, ¿qué siente ahora al ver editado su
libro?
R. Personalmente, orgullo; profesionalmente, felicidadya
que pienso que el objetivo ha sido alcanzado;
e íntimamente, melancolía por no poder compartir
este logro con las personas que más cerca de mí padecieron
mis constantes fracasos escolares: mis padres.
P. Teniendo en cuenta que la dislexia es una
inhabilidad lecto-escritora, para un disléxico
debe ser el máximo de los retos escribir un
libro, ¿no?
R. Sin lugar a dudas, de los seis años de trabajo que
me ha ocupado la realización del libro, los dos últimos
han sido de autocorrecciones gramaticales, sintácticas
y, sobre todo, ortográficas. Literalmente, he tenido que
enfrentarme cara a cara con mis peores y más temidos
demonios del pasado. Ha sido una experiencia
dura, abrupta y absolutamente catártica; pero también
completamente necesaria, liberadora y reveladora.
P. ¿El disléxico nace o se hace?
R. Todas las personas pertenecientes a la «Constitución
Simbólica» pueden potencialmente sufrir los
síntomas disléxicos si el estrés escolar es muy intenso,
en cambio; algunos de ellos no sólo no tendrán los síntomas,
sino que probablemente sean los primeros de
su clase, además de unos excelentes lectores y escritores.
Dicho de otra manera, la «Constitución Simbólica
posibilidad de padecer dislexia. Este hecho
explica el porqué de que no pocos disléxicos hayan
sido considerados como genios o simplemente personas
exitosas.
P. ¿Se puede superar la Dislexia?
R. Sí, por supuesto. Muchas personas lo han hecho
sin siquiera saber que eran disléxicos, como fue mi
caso. He visto a niños que tan sólo por cambiar de colegio
han experimentado una remisión total de los síntomas;
aunque a otros les ha requerido más tiempo y
apoyo profesional.
P. ¿Qué tienen de mito y de realidad las tan
laureadas virtudes de las medicinas naturales?
R. Hoy por hoy, en occidente las medicinas naturales
son un inmenso cajón de sastre que aglutina una gran
variedad de filosofías, doctrinas médicas, técnicas,
culturas y experiencias, tanto occidentales como orientales,
ancestrales como modernas. Por poner un ejemplo,
la Medicina Ortomolecular, la Homotoxicología
y la Neuralterapia se encuentran en las antípodas del
Reiki, de la Energía Universal y de la Sanación, entre
otras. En mi opinión, todo aquello que cure, alivie o
mejore la salud es susceptible de ser utilizado.
P. ¿No pueden ser los resultados fruto del
efecto placebo?
R. Como dice una amiga y profesora mía, «si el pacientese
alivia o cura gracias al efecto placebo, ¡bendito
efecto placebo!» No obstante, se sabe científicamente
que el citado efecto tiene aproximadamente una
capacidad de sugestión limitada al 34% de los pacientes
con problemas físicos y al 50% de los pacientes
con problemas mentales. La efectividad
grosso modo de las medicinas naturales es muy superior
a dichos valores, por lo cual, y pese a quien le
pese, sus resultados no se justifican por dicho efecto.
P. Estadísticamente hablando, ¿en cuántos
casos ha visto mejoría de los síntomas disléxicos?
R. Tanto por mis experiencias en la consulta como por
las que también ha tenido el referido centro «La Llave
del Don», todos los pacientes que han asistido regularmente
a dichas consultas y han asumido el tratamiento
han experimentado mejorías rápidas o tórpidas
según los casos individuales, pero siempre reales
y progresivas.
P. ¿Suele haber recaídas?
R. Normalmente, no. Sólo ante un problema emocional
fuerte hay recaídas parciales, y su duración dependerá
exclusivamente de su severidad.
P. ¿Cuál es la mayor dificultad o peligro al
que se enfrentan los disléxicos?
R. Hay problemas sociales severos. Por ejemplo, me
he encontrado disléxicos adultos que no saben leer ni
escribir porque fue una experiencia infantil tan traumática
que la abandonaron en cuanto les fue posible.
La mayor dificultad es la incomprensión escolar. Son
niños tan sensibles, curiosos y creativos que requieren
mayor atención por parte del profesorado y, sobre
todo, estar inmersos en un ambiente humanista. Cor
ren un peligro real del cual deben protegerse: creer se
que son tontos. Muchos niños sienten que bajo la etiqueta
diagnóstica de «disléxico» se esconde: «este
niño es tonto y no vale para nada». Conozco a muchos
disléxicos, como yo mismo, que hemos vivido durante
demasiados años con ese cartel colgando de
nuestra frente. El verdadero peligro es creérselo.
P. ¿Tienen las personas adultas de «Constitución
Simbólica» el mismo comportamiento
que las «normales»?
R. Los psicólogos saben bien que el concepto de
«normalidad» sólo se puede aplicar a objetos o tal
vez a animales, pero jamás a los Seres Humanos.
Los genetistas dicen que no existe, jamás ha existido
ni existirá ninguna persona exactamente igual a uno
mismo. Así que la mejor manera de equivocarse es
comparar. No obstante, las personas que tenemos
esta Constitución compartimos las características
típicas de los artistas y de los científicos: Toda una
paradoja.
P. ¿Cuál es la terapia que mejor puede ayudara
estas personas?
R. La comprensión profunda y sincera de su Alma. Un
observador que se paseara por el Zoológico diría que
los tigres son Hiperactivos —danto vueltas en el interior
de la jaula todo el día—, que los hipopótamos
tienen un Trastorno Bipolar —o a remojo o tomando
el Sol—, y que las serpientes tienen un Trastorno
Obsesivo Compulsivo —siempre quietas, enrolladas
en sí mismas...—
P. ¿Por qué los disléxicos adultos tienen
tantas depresiones ?
R. La mayor parte de las depresiones esconden una
crisis de sentido. Si el disléxico adulto no ha descubierto
aún su singular naturaleza, obviamente sufrirá
por no encontrar un lugar en la sociedad. Con el
tiempo, y de forma irremisible, llegará a la depresión,
a no ser que descubra dicha naturaleza (la Constitución
Simbólica). Porque cuando uno sabe quién es,
cuáles son sus puntos fuertes y débiles y los reconoce
con humildad y valor, entonces todo cambia: La ignorancia
se convierte en Consciencia y el sufrimiento
en Felicidad.
P. Para finalizar: ¿Qué mensaje daría a los
padres de niños disléxicos?
R. Simplemente les diría lo que ya saben e intuyen:
Que sus hijos son verdaderos tesoros de dulzura y sensibilidad,
que no están enfermos (el que está muy enfermo
es el sistema educativo) y, lo más importante,
que sus hijos comparten con, al menos, uno de sus
progenitores la «Constitución Simbólica», lo cual,
sin duda, les ayudará a sanar su propia infancia y a
comprenderse mejor como adultos y padres.
Artículo enviado por Rafael de la Mora. Socio de APTN_COFENAT nº 1623. Las Rozas-Madrid