Blog Terapias Naturales
EL ACEITE Y EL AGUA
Entradas
-
2025
-
Julio
- El nuevo CNAE-2025 reconoce y visibiliza a las Terapias Naturales como actividad profesional
- Mecanismos farmacológicos por los cuales la baicalina mejora la enfermedad cardiovascular
- La Aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos este verano, según COFENAT
- Estudio de Neonatologa y Osteopatía
- Helicobacter pylori: un patógeno asociado a enfermedades extragástricas
-
Junio
- La acupuntura sobre la depresión mayor: un ensayo clínico controlado, aleatorizado y multicéntrico
- Piernas cansadas: prevención y apoyo natural con fitoterapia
- Las terapias mente-cuerpo y arte impactan en pacientes con enfermedades crónicas
- Coenzima Q10, suplemento clave para generar energía celular
- El potencial de la medicina complementaria y alternativa para promover el bienestar y la salud
- El ejercicio y su efecto en el cerebro: un enfoque neurocientífico
- Mayo
-
Abril
- Acupuntura para el dolor lumbar y/o pélvico durante el embarazo
- Aceites Esenciales: Beneficios y Usos
- Efecto de la de Pimpinella Anisum sobre la leche materna
- El agotamiento emocional: un problema que nos toca a todos
- La acupuntura para la dismenorrea primaria
- La técnica fácil de respiración que aconseja Nazareth Castellanos
- Efectos terapéuticos del magnesio y la vitamina B6 para el síndrome de las piernas inquietas
- La conexión entre deporte y bienestar emocional
-
Marzo
- Infertilidad y homeopatía
- ¿Cómo mejora el pilates tu postura corporal?
- Mareos y Osteopatía
- Dietas restrictivas: antienvejecimiento y prevención de enfermedades
- Inmunonutrientes e inmunomoduladores para combatir enfermedades virales
- Beneficios de la Bromelina
- Criomasaje en el abdomen para glucosa en sangre y función cardiovascular
- Oligoelementos
- Combinación de electroacupuntura y terapia médica en la insuficiencia cardíaca
-
Febrero
- Aumentar la longevidad humana en la era moderna
- Análisis neurodinámico de yoga con diversas técnicas de respiración
- Aceite de manzanilla sobre la calidad del sueño en adultos jóvenes con insomnio
- El ayuno intermitente en combinación con ejercicio es una buena opción para la enfermedad hepática
- Eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor postoperatorio
- El mito de comer huevos
- Meditación cíclica y calidad del sueño: una revisión
- Exploración del efecto analgésico de la acupuntura en la osteoartritis de rodilla
- Chía, sésamo, girasol y lino: los multibeneficios de 4 minisemillas
-
Enero
- El Glutatión: Esencia de la Salud y su Rol en las Terapias Naturales
- Osteopatía y disfunción somática.
- Los enfermos verticales: un nuevo concepto en la salud pública
- Homeopatía y periodontitis
- Consejos para recuperarte de la Navidad
- Tuina en el tratamiento de la lesión del nervio ciático
- Dermatitis atópica y cremas naturales
- Las mejores infusiones para armonizar cuerpo y mente en Navidad
-
Julio
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
APTN_Cofenat
Mon, 10 Jun 2013 21:03:00 +0200
10 de junio de 2013
Aunque parezca mentira todavía hay quienes por desconocimiento tiran el aceite por el fregadero o el water, pero muchos ya saben que es un practica nociva para el medio ambiente, y en especial para la vida marina, tanto la vegetal (algas) como la animal (peces, crustáceos, moluscos y otros). Pero mucha gente no tiene claro que es lo que hace y que opciones tiene para deshacerse de este aceite.
Motivado por algún comentario que vi por ahi por ejemplo en mi anterior entrada sobre como hacer un buen jabón, a partir del aceite usado en casa; me vi en la necesidad de tratar de aclarar estos temas, espero que sea útil para todo el que lo lee, y también que puedan aportar su visión y compartir ideas para solucionar este problema.
Que es lo que sucede, con el aceite y el agua, bueno todos en el colegio alguna vez vimos que si se pone aceite con agua, estos no se mezclan, el aceite ya que según nos explico la maestra es menos denso que el agua, forma una película por encima de esta, pues esto mismo pasa cuando tiramos aceite por el sistema de desagüe de nuestra casa, muchas veces las aguas residuales no son bien tratadas, algunas ni siquiera se tratan, pero todas terminan en otros cauces ya sean ríos, o el océano, y con estas el aceite que vertimos, este aceite actúa igual que en el experimento con el vaso de agua, y el efecto es que no permite que el agua se oxigene, tampoco el sol pasa de la misma forma afectando así la vida marina, es casi como si fuese un derrame de petroleo, y el problema no es menor por que son millones las personas que mandan aceite por sus tuberías directo al agua, ademas de el aceite y otros hidrocarburos que dejan las embarcaciones, y los aceites e hidrocarburos que mandan las industrias y explotación petrolera, el milagro es que todavía quede algo vivo en el mar, por no mencionar la sobre explotación pesquera.
Bueno ahora sabemos que es lo que pasa con el aceite, ¿Entonces que hacemos?:
Primero no consumir tanto aceite, pese a que el aceite es un buen alimento, tiene grandes propiedades, como de muchas otras cosas abusamos de su uso, el aceite esta muy bien en ensaladas, salsas, y hasta en el pan, pero por ejemplo donde mas se usa y se tira aceite es en las frituras, que ademas todos sabemos no son muy sanas, otro detalle es no comprar conservas en aceite, como por ejemplo sardinas o atún, mejor comprarlos al natural, en caso de comprar ese aceite de la lata también contamina, de hecho las conservas, a no ser que fuesen hechas por nosotros mismos, o elaboradas de forma artesanal, no aconsejaría comprarlas por cuestiones ecológicas y de salud.
Segundo, almacenar todo el aceite usado y llevarlo a un punto de reciclaje, esta es una buena opción y relativamente sencilla, claro a no ser que como yo vivas en el medio de la montaña, entonces deja de ser viable, otra opción es si no hay donde reciclar es pedir al gobierno local que se gestione este tipo de residuo adecuadamente, o con las empresas que utilizan este aceite como materia prima, que donen algún tipo de contenedor para que la gente pueda darles el aceite usado, es un producto muy interesante a nivel industrial por ejemplo para la fabricación de biodiesel.
Tercera opción, reciclarlo nosotros mismos, la opción mas fácil es hacer jabón, el producto resultante es soluble por lo que no ocasiona problema y ademas es biodegradable, el jabón de toda la vida el que usaban nuestras abuelas, era aceite saponificado, también este jabón luego se puede volver liquido para usar para lavar la loza, y se puede rayar para usar en el lavarropas, no solo cuidaremos el medio ambiente, sino que también el bolsillo.
Otras opciones son hacer velas, ya es algo mas complicado o hacer nuestro propio biodiesel, mucho mas complicado pero no imposible, en nuestra Biblioteca hay algún material al respecto.
Cuarta opción, al compost. Si no es mucho, por ejemplo se nos cayo aceite mientras cocinábamos, la mejor opción es recogerlo con papel absorbente, y luego se puede compostar, de no tener compostara, basta con enterarlo y se compostara, en pequeñas cantidades se puede verter a la tierra, esta es capaz de absorber y degradar este aceite.
El aceite de motores es sintético o mineral, o por lo que estos consejos no son aplicables, pero el mismo centro que realiza los cambios de aceite, debe gestionar su recogida y disposición final de manera responsable, generalmente en todos los países hace tiempo que hay programas a este respecto.
FUENTE.-ecocosas.com
Motivado por algún comentario que vi por ahi por ejemplo en mi anterior entrada sobre como hacer un buen jabón, a partir del aceite usado en casa; me vi en la necesidad de tratar de aclarar estos temas, espero que sea útil para todo el que lo lee, y también que puedan aportar su visión y compartir ideas para solucionar este problema.
Que es lo que sucede, con el aceite y el agua, bueno todos en el colegio alguna vez vimos que si se pone aceite con agua, estos no se mezclan, el aceite ya que según nos explico la maestra es menos denso que el agua, forma una película por encima de esta, pues esto mismo pasa cuando tiramos aceite por el sistema de desagüe de nuestra casa, muchas veces las aguas residuales no son bien tratadas, algunas ni siquiera se tratan, pero todas terminan en otros cauces ya sean ríos, o el océano, y con estas el aceite que vertimos, este aceite actúa igual que en el experimento con el vaso de agua, y el efecto es que no permite que el agua se oxigene, tampoco el sol pasa de la misma forma afectando así la vida marina, es casi como si fuese un derrame de petroleo, y el problema no es menor por que son millones las personas que mandan aceite por sus tuberías directo al agua, ademas de el aceite y otros hidrocarburos que dejan las embarcaciones, y los aceites e hidrocarburos que mandan las industrias y explotación petrolera, el milagro es que todavía quede algo vivo en el mar, por no mencionar la sobre explotación pesquera.
Bueno ahora sabemos que es lo que pasa con el aceite, ¿Entonces que hacemos?:
Primero no consumir tanto aceite, pese a que el aceite es un buen alimento, tiene grandes propiedades, como de muchas otras cosas abusamos de su uso, el aceite esta muy bien en ensaladas, salsas, y hasta en el pan, pero por ejemplo donde mas se usa y se tira aceite es en las frituras, que ademas todos sabemos no son muy sanas, otro detalle es no comprar conservas en aceite, como por ejemplo sardinas o atún, mejor comprarlos al natural, en caso de comprar ese aceite de la lata también contamina, de hecho las conservas, a no ser que fuesen hechas por nosotros mismos, o elaboradas de forma artesanal, no aconsejaría comprarlas por cuestiones ecológicas y de salud.
Segundo, almacenar todo el aceite usado y llevarlo a un punto de reciclaje, esta es una buena opción y relativamente sencilla, claro a no ser que como yo vivas en el medio de la montaña, entonces deja de ser viable, otra opción es si no hay donde reciclar es pedir al gobierno local que se gestione este tipo de residuo adecuadamente, o con las empresas que utilizan este aceite como materia prima, que donen algún tipo de contenedor para que la gente pueda darles el aceite usado, es un producto muy interesante a nivel industrial por ejemplo para la fabricación de biodiesel.
Tercera opción, reciclarlo nosotros mismos, la opción mas fácil es hacer jabón, el producto resultante es soluble por lo que no ocasiona problema y ademas es biodegradable, el jabón de toda la vida el que usaban nuestras abuelas, era aceite saponificado, también este jabón luego se puede volver liquido para usar para lavar la loza, y se puede rayar para usar en el lavarropas, no solo cuidaremos el medio ambiente, sino que también el bolsillo.
Otras opciones son hacer velas, ya es algo mas complicado o hacer nuestro propio biodiesel, mucho mas complicado pero no imposible, en nuestra Biblioteca hay algún material al respecto.
Cuarta opción, al compost. Si no es mucho, por ejemplo se nos cayo aceite mientras cocinábamos, la mejor opción es recogerlo con papel absorbente, y luego se puede compostar, de no tener compostara, basta con enterarlo y se compostara, en pequeñas cantidades se puede verter a la tierra, esta es capaz de absorber y degradar este aceite.
El aceite de motores es sintético o mineral, o por lo que estos consejos no son aplicables, pero el mismo centro que realiza los cambios de aceite, debe gestionar su recogida y disposición final de manera responsable, generalmente en todos los países hace tiempo que hay programas a este respecto.
FUENTE.-ecocosas.com
