Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 13 Jun 2013 18:38:00 +0000
LAS PROPIEDADES ANCESTRALES DE LA VERBENA SIGUE ACTIVA

13 de junio de 2013
Planta mágica por excelencia, Lo cierto es que la verbena es un tranquilizante natural, y también ayuda a calmar algunos tipos de dolores, como el más común, de cabeza.
Es un remedio natural indicado para el alivio de los estados de ansiedad y tensión, además de tratar sus molestias asociadas, como dolor de cabeza, estrés, insomnio, inapetencia, etc…
Sus principios activos son protectores de nuestros nervios, con propiedades altamente sedantes, antiespasmódicas, expectorantes, antirreumáticas y antineurálgicas.
Formas de preparación
Por lo general, se añaden dos cucharaditas de flores de verbena a medio liro de agua y se deja reposar durante un cuartro de hora. No es conveniente tomar más de tres tazas diarias de este preparado.
Para uso tópico. Se realiza una cataplasma mezclando verbena con harina de linaza y leche. La cataplasma resultante se aplica en la zona a tratar, sobre todo en episodios de jaqueca.
Las hojas frescas machacadas también se pueden aplicar directamente sobre las sienes y contribuyen al alivio del dolor de cabeza.
Baños de vapor. Inhalada, actúa como relajante tras aspirar los vapores de su decocción y parece ser que produce alivio en ciertos casos de asma.
Tomarla en forma de jugo: medio vaso por la mañana
Tiene un efecto beneficioso sobre el sistema respiratorio disminuyendo las molestias de ciertas afecciones.
Trata la tos improductiva, ésa que nos irrita la garganta y no está provocada por la mucosidad.
Los fitoterapeutas también lo recomiendan para problemas de úlcera estomacal.
FUENTE.- hierbamendicinal.es
Es un remedio natural indicado para el alivio de los estados de ansiedad y tensión, además de tratar sus molestias asociadas, como dolor de cabeza, estrés, insomnio, inapetencia, etc…
Sus principios activos son protectores de nuestros nervios, con propiedades altamente sedantes, antiespasmódicas, expectorantes, antirreumáticas y antineurálgicas.
Formas de preparación
Por lo general, se añaden dos cucharaditas de flores de verbena a medio liro de agua y se deja reposar durante un cuartro de hora. No es conveniente tomar más de tres tazas diarias de este preparado.
Para uso tópico. Se realiza una cataplasma mezclando verbena con harina de linaza y leche. La cataplasma resultante se aplica en la zona a tratar, sobre todo en episodios de jaqueca.
Las hojas frescas machacadas también se pueden aplicar directamente sobre las sienes y contribuyen al alivio del dolor de cabeza.
Baños de vapor. Inhalada, actúa como relajante tras aspirar los vapores de su decocción y parece ser que produce alivio en ciertos casos de asma.
Tomarla en forma de jugo: medio vaso por la mañana
Tiene un efecto beneficioso sobre el sistema respiratorio disminuyendo las molestias de ciertas afecciones.
Trata la tos improductiva, ésa que nos irrita la garganta y no está provocada por la mucosidad.
Los fitoterapeutas también lo recomiendan para problemas de úlcera estomacal.
FUENTE.- hierbamendicinal.es