Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 03 Sep 2013 16:17:00 +0000
VITAMINAS PARA TU PIEL

03 de septiembre de 2013
Aunque hoy en día el mercado ofrece productos cosméticos de todo tipo, en muchas ocasiones no es necesario comprarse cremas caras para mantener una piel sana y bonita.
Existen productos naturales, que podemos consumir vía interna o externa, y que son portadores de una cantidad importante de vitaminas.
Hay muchos alimentos y muchos suplementos que nos valdrían de cosméticos aplicándolos sobre la piel. Y, ¿a quién no le gusta jugar a los “potingues”?
El aloe y el zumo de zanahoria
En la composición química del áloe o sábila se encuentran derivados antracénicos, abundantes mucílagos, ácidos grasos tipo gamma-linoleico, aminoácidos, vitaminas de acción antioxidante (como la C, el betacaroteno o la vitamina E) y diversos minerales como el calcio, sodio, magnesio y cinc.
El zumo de zanahoria se complementa perfectamente con el áloe para obtener un cosmético rico en carotenos, los precursores de la vitamina A.
La mezcla de gel de áloe con unas gotas de zumo de zanahoria da como resultado un cosmético que hidrata, suaviza y nutre la piel. Por su alto contenido en vitaminas y minerales, actúa como un producto antienvejecimiento.
Es adecuado para todo tipo de pieles, ya que conserva la humedad sin engrasar la piel y se puede utilizar para el cutis o para el resto del cuerpo.
La miel y los cítricos
La miel está formada en un 80% de azúcares, básicamente glucosa y fructosa, y también contiene vitaminas y minerales.
Respecto a las vitaminas, destacan las del grupo B (en concreto, B1, B2, B3 y B6) y la vitamina C.
Los cítricos, que contienen grandes cantidades de esta última, son ideales para mezclar con unas gotas de miel y así obtener un cosmético barato, natural y de buenas propiedades nutritivas y antioxidantes.
Una fórmula eficaz es mezclar 2 gotas de miel fluida con 4 de zumo de naranja. El producto resultante se puede aplicar como crema o sérum de noche.
Si se utilizan los ingredientes en mayor proporción, se puede hacer una mascarilla para retirar posteriormente.
Aceite de germen de trigo, aceite de jojoba y aceite de oliva
La vitamina E se encuentra prácticamente en todos los aceites, aunque estos tres son los que más cantidad contienen. Lo importante es que sean de primera presión en frío, ya que es el método que mejor conserva la vitamina.
Estos aceites se pueden usar tanto para facial como para corporal.
Además de ser antioxidantes y antienvejecimiento por la vitamina E, son nutritivos, regenerantes de la piel e ideales para pieles sensibles o que tienen alergias a productos cosméticos.
En caso de piel grasa, está especialmente indicado el aceite de jojoba, ya que en realidad es una cera líquida que no grasa.
Cualquier aceite se puede utilizar solo o mezclado con cremas faciales o corporales o enriquecido con aceites esenciales.
Además los aceites ricos en vitamina E son ideales para mascarillas capilares.
Estos nuevos consejos se pueden integrar en la rutina para el cuidado de la piel, después de limpiarnos adecuadamente y a modo de mascarilla.
FUENTE.- http://www.trucosnaturales.com/ Artículo de Mónica Hidalgo