Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Tue, 15 Oct 2013 13:44:00 +0200
Ir hacia la izquierda con la idea de subir. Se relaciona con funciones de adaptación a las situaciones de cambios e imprevistos. Nuestra inmediatez para la variación; los reflejos; la flexibilidad. Hacer uso del conocimiento de nuestras reacciones físicas del pasado para sentirnos bien en el presente, etc…
Ir hacia la derecha. Son funciones de relación con el entorno, de transferencia a nivel emocional; manifestación de nuestra espontaneidad; liberación de todo lo que ya no nos vale y sería perjudicial que se nos quedara dentro; desinhibición, despreocupación, mostrarnos tal cual somos, relacionarnos libremente, etc.
Ir hacia la derecha con la idea de bajar. Funciones de relación con el exterior a nivel inteligente, la comunicación, la necesidad de transmitir aquellos contenidos que hemos conseguido alcanzar, que nos han enriquecido, para compartirlos, hacernos entender, expresarnos, etc…
Ir hacia la derecha con la idea de subir. Es la relación con el mundo a través de nuestro cuerpo, entrega y dedicación física, para que todo funcione lo mejor posible; la ayuda, la servicialidad y el compañerismo; nuestra capacidad de fusión con el entorno, de adaptación a él. Es la manifestación de nuestro amor.
Dependiendo del número de ocasiones en que aparezca cada trazo, indicará nuestra disposición a realizar, en mayor o menor grado, cada una de las funciones a las que se está refiriendo cada uno de ellos.
Después de analizar las situaciones en las que se produce cada trazo, se analizarán las características con las que los hemos hecho (forma, velocidad, tamaño, presión, etc.), pues cada una de ellas nos estará aportando información acerca de cómo vivimos cada una de las funciones:
Qué tipo de criterio mental usamos.
Si las hacemos rápidas o con calma.
Si ponemos mucho o poco entusiasmo.
Si las realizamos con orden o dejándonos guiar por nuestro libre albedrío.
Con fuerza o delicadeza.
O actuando de forma tranquila o inquieta.
Propuesta:
Para irse familiarizando en el estudio de su propia escritura, y dado que los micromovimientos que realizamos al escribir suceden tan rápido que no reparamos en ellos, le planteo lo siguiente:
Sitúese frente a una mesa cuya altura se corresponda con la altura de su propio codo: doble el brazo para comprobarlo mejor, pero con lo lleve hacia adelante, manténgalo pegado al cuerpo; tampoco suba o baje el hombro con la intención de hacer coincidir las alturas. Evite las mesas redondas. Si usa una ovalada, sitúese por su lado más recto.
Prepare cuatro pinturas de color y téngalas a mano.
Imagínese ahora una línea que usa sus sienes y otra que una sus hombros. Manténgalas en paralelo entre sí, y también en paralelo con el canto de la mesa.
Si acaso no se suele colocar usted así, familiarícese con esta posición mientras coloca el papel de la manera que le haga sentirse mejor si tuviera que escribir.
A continuación escriba una palabra a tamaño gigante, que le ocupe todo el folio, desde su margen izquierdo hasta el derecho. Muy importante: Cuando acabe, no mueva el papel. Fíjelo con celofán.
Y por fin, manteniendo su posición corporal y de cabeza, coloree con diferentes pinturas todos los trazos que suben; todos los que bajan; todos los que van hacia su derecha, es decir, aquellos que se alejan del eje central de su cuerpo, si lo ha escrito con la mano derecha —o se acercan a él, si lo ha escrito con la mano izquierda—; y todos los que van hacia su izquierda o hacia dentro, si ha empleado la mano derecha —o hacia fuera, si ha usado la mano izquierda—. Al final debe quedar toda la palabra coloreada por fragmentos. Véanse los ejemplos.
Los ejemplos de las FIGURAS 4-A y 4-B han sido realizados con la mano derecha y con diferente inclinación de papel, mientras que el ejemplo de la FIGURA 4-C ha sido realizado con la mano izquierda. En todos ellos se han usado los mismos colores para señalar las mismas direcciones:
Azul, para ir hacia adentro, hacia el eje central y neuronal del cuerpo.
Naranja para hacer movimientos descendentes.
Rosa para ir hacia fuera, alejándonos del eje central y neuronal del cuerpo.
Verde para los movimientos ascendentes.
Obsérvese cómo influye motrizmente la perspectiva que hemos mantenido frente al papel —nuestra posición de cuerpo y cabeza y la propia inclinación del papel— así como la mano con que se haya escrito: Las direcciones u órdenes neuromotoras que, desde el cerebro se envían a la mano, cambian completamente.
FUENTE.- http://www.escribirbien.es/ Artículo de Mª Carmen Martínez Darsés
DOCE TRAZOS, DOCE FUNCIONES NERVIOSAS

15 de octubre de 2013
La Grafología Racional, descubierta y desarrollada por Vicente Lledó (1932-1993), basa su análisis en el estudio de doce movimientos o trazos básicos (giros a favor y en contra de las agujas del reloj, arriba, abajo, derecha e izquierda) que, combinándose entre sí, forman todos cuantas letras podamos imaginar.
Estos movimientos los desarrollamos también al realizar nuestras actividades cotidianas. Lo que ocurre es que en la escritura quedan plasmados (FIGURA 2) y podemos analizarlos, cambiarlos o mejorarlos que, en definitiva, es de lo que trata la grafoterapia.
Otra forma de representarlos sería la siguiente:
Nuestra intervención sobre el papel es una representación de nuestra dinámica vital, de nuestro estado de ánimo, inquietudes, carácter y, en general, del modo en que nos relacionamos con todo lo que nos rodea y todo lo que somos.
Desde el instante en que apoyamos el bolígrafo sobre el papel, tenemos cuatro opciones fundamentales de movimientos, cuatro zonas del papel a las cuales dirigirnos: hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda o la derecha.
La tendencia personal a ir hacia una u otra, guarda una relación simbólica y neuronal acerca de nuestra condición y naturaleza instantánea:
Hacer un movimiento ascendente significa que nos dirigimos a todo aquello que queremos alcanzar, que no tenemos; nuestros ideales.
Hacer un movimiento descendente significa que nos dirigimos hacia aquellas otras cuestiones que ya tenemos y forman parte de nuestro mundo.
Hacer un movimiento hacia la izquierda significa la relación con nosotros mismos y con nuestras vivencias pasadas.
Hacer un movimiento hacia la derecha significa la relación que mantenemos con el mundo que nos rodea y nuestras proyecciones de futuro.
Como vemos en la figura anterior, hay tres movimientos que se dirigen hacia cada una de las direcciones:
Los marcados en verde son funciones nerviosas que obedecen a nuestras emociones, es decir, a todo aquello que no se puede razonar ni explicar.
Los marcados en azul son funciones nerviosas que se producen a través de procesos mentales, pensamientos, inteligencia…
Y los marcados en rojo tienen que ver con aquellas funciones que requieren fundamentalmente de nuestro cuerpo. Actividades físicas.
Y así es como damos estructura, orden y sentido al tipo de actividad nerviosa con lo que relacionamos cada uno de los movimientos:
Subir recto. Cada vez que hacemos un gesto ascendente, ya sea en nuestra escritura o en cualquiera de los movimientos de nuestro vivir cotidiano, estamos activando funciones de demanda, de reclamo, petición o solicitud de cualquier objetivo que deseamos obtener, que necesitamos.
Subir con la idea de ir hacia la izquierda. Son funciones relacionadas con la investigación y el estudio del cómo podemos conseguir aquello que anhelamos, deseamos, queremos o necesitamos; dónde, cuándo, etc. Sistemas de evaluación, análisis y prevención para alcanzar nuestras metas.
Subir con la idea de ir hacia la derecha. Son funciones responsables de la ejecución del trabajo físico que requiere la materialización de nuestros sueños. La constancia y tenacidad; la autosuperación ante los inconvenientes que se pongan en el camino. Aplicación de nuestra energía y fuerza de voluntad.
Bajar recto. Cuando realizamos movimientos descendentes significa que estamos interviniendo, dirigiendo, organizando y ejerciendo control sobre aquellas cuestiones que ya hemos conseguido, que ya tenemos o poseemos, bien sean conocimientos, bienes materiales, fuerza, energía, o
seguridad personal, etc…
Bajar con la idea de ir a la derecha. Funciones relacionadas con toda la experiencia adquirida en el tratamiento y desenvolvimiento con todo aquello que está bajo nuestra jurisdicción o tutela. El razonamiento, el control inteligente y la administración de todo lo que hemos ido adquiriendo a lo largo de la vida.
Bajar con la idea de ir a la izquierda. Funciones dedicadas a relacionarnos físicamente con nuestro mundo inferior, con todo lo que ya poseemos. Es la imposición física, la defensa de nuestros criterios y voluntades; nuestra actitud frente a las adversidades, la conquista sobre el plano material, etc…
Ir hacia la izquierda. Son funciones de relación con uno mismo, de autorreconocimiento y autovaloración; de selección de lo que nos gusta y lo que no; de aceptarnos como somos; de perdón, amor y respeto a uno mismo; de sentirnos en paz con todo el pasado que hemos vivido, etc…
Ir hacia la izquierda con la idea de bajar. Funciones de relación con todo el bagaje de contenidos e informaciones que hemos ido elaborando en un pasado, porque necesitamos encontrar soluciones que el mundo exterior nos plantea. Tener juicio propio, creatividad, comprensión de nuestros pensamientos, etc…
seguridad personal, etc…

Ir hacia la izquierda. Son funciones de relación con uno mismo, de autorreconocimiento y autovaloración; de selección de lo que nos gusta y lo que no; de aceptarnos como somos; de perdón, amor y respeto a uno mismo; de sentirnos en paz con todo el pasado que hemos vivido, etc…
Ir hacia la izquierda con la idea de bajar. Funciones de relación con todo el bagaje de contenidos e informaciones que hemos ido elaborando en un pasado, porque necesitamos encontrar soluciones que el mundo exterior nos plantea. Tener juicio propio, creatividad, comprensión de nuestros pensamientos, etc…
Ir hacia la izquierda con la idea de subir. Se relaciona con funciones de adaptación a las situaciones de cambios e imprevistos. Nuestra inmediatez para la variación; los reflejos; la flexibilidad. Hacer uso del conocimiento de nuestras reacciones físicas del pasado para sentirnos bien en el presente, etc…
Ir hacia la derecha. Son funciones de relación con el entorno, de transferencia a nivel emocional; manifestación de nuestra espontaneidad; liberación de todo lo que ya no nos vale y sería perjudicial que se nos quedara dentro; desinhibición, despreocupación, mostrarnos tal cual somos, relacionarnos libremente, etc.
Ir hacia la derecha con la idea de bajar. Funciones de relación con el exterior a nivel inteligente, la comunicación, la necesidad de transmitir aquellos contenidos que hemos conseguido alcanzar, que nos han enriquecido, para compartirlos, hacernos entender, expresarnos, etc…
Ir hacia la derecha con la idea de subir. Es la relación con el mundo a través de nuestro cuerpo, entrega y dedicación física, para que todo funcione lo mejor posible; la ayuda, la servicialidad y el compañerismo; nuestra capacidad de fusión con el entorno, de adaptación a él. Es la manifestación de nuestro amor.
Dependiendo del número de ocasiones en que aparezca cada trazo, indicará nuestra disposición a realizar, en mayor o menor grado, cada una de las funciones a las que se está refiriendo cada uno de ellos.
Después de analizar las situaciones en las que se produce cada trazo, se analizarán las características con las que los hemos hecho (forma, velocidad, tamaño, presión, etc.), pues cada una de ellas nos estará aportando información acerca de cómo vivimos cada una de las funciones:
Qué tipo de criterio mental usamos.
Si las hacemos rápidas o con calma.
Si ponemos mucho o poco entusiasmo.
Si las realizamos con orden o dejándonos guiar por nuestro libre albedrío.
Con fuerza o delicadeza.
O actuando de forma tranquila o inquieta.
Propuesta:
Para irse familiarizando en el estudio de su propia escritura, y dado que los micromovimientos que realizamos al escribir suceden tan rápido que no reparamos en ellos, le planteo lo siguiente:
Sitúese frente a una mesa cuya altura se corresponda con la altura de su propio codo: doble el brazo para comprobarlo mejor, pero con lo lleve hacia adelante, manténgalo pegado al cuerpo; tampoco suba o baje el hombro con la intención de hacer coincidir las alturas. Evite las mesas redondas. Si usa una ovalada, sitúese por su lado más recto.
Prepare cuatro pinturas de color y téngalas a mano.
Imagínese ahora una línea que usa sus sienes y otra que una sus hombros. Manténgalas en paralelo entre sí, y también en paralelo con el canto de la mesa.
Si acaso no se suele colocar usted así, familiarícese con esta posición mientras coloca el papel de la manera que le haga sentirse mejor si tuviera que escribir.
A continuación escriba una palabra a tamaño gigante, que le ocupe todo el folio, desde su margen izquierdo hasta el derecho. Muy importante: Cuando acabe, no mueva el papel. Fíjelo con celofán.
Y por fin, manteniendo su posición corporal y de cabeza, coloree con diferentes pinturas todos los trazos que suben; todos los que bajan; todos los que van hacia su derecha, es decir, aquellos que se alejan del eje central de su cuerpo, si lo ha escrito con la mano derecha —o se acercan a él, si lo ha escrito con la mano izquierda—; y todos los que van hacia su izquierda o hacia dentro, si ha empleado la mano derecha —o hacia fuera, si ha usado la mano izquierda—. Al final debe quedar toda la palabra coloreada por fragmentos. Véanse los ejemplos.
Los ejemplos de las FIGURAS 4-A y 4-B han sido realizados con la mano derecha y con diferente inclinación de papel, mientras que el ejemplo de la FIGURA 4-C ha sido realizado con la mano izquierda. En todos ellos se han usado los mismos colores para señalar las mismas direcciones:
Azul, para ir hacia adentro, hacia el eje central y neuronal del cuerpo.
Naranja para hacer movimientos descendentes.
Rosa para ir hacia fuera, alejándonos del eje central y neuronal del cuerpo.
Verde para los movimientos ascendentes.
FUENTE.- http://www.escribirbien.es/ Artículo de Mª Carmen Martínez Darsés