Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Octubre
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 28 Oct 2013 17:22:00 +0100
Podemos hacer mucho para evitar y prevenir la aparición de quistes, dolor de mamas e incluso el cáncer de mama. Un diagnostico precoz, una dieta sana y conocernos a nosotras mismas pueden ayudar muchísimo en nuestra salud.
REMEDIOS NATURALES PARA UNA BUENA SALUD MAMARIA

28 de octubre de 2013
La salud mamaria es fundamenta para la salud de todas las mujeres de este mundo. Es muy importante observar los pechos día a día, dedicar tiempo para conocerlos y sentir nuestro cuerpo, así podremos identificar síntomas que pueden ser importantes en un diagnostico precoz.
Estas pautas son sugerencias para prevenir y reducir el dolor de mamas y quistes mamarios, también ayudarán a prevenir el cáncer de mama.
Reducir la ingesta de grasas e hidratos de carbono refinados
Los tejidos mamarios son muy sensibles a las dietas ricas en grasas (en especial las saturadas y las trans) e hidratos de carbono ya que elevan los niveles de estrógenos. La sobreproducción de estrógeno estimula el tejido mamario dando dolor, formación de quistes en muchas mujeres y mayor riesgo de padecer de cáncer de mama y otros cánceres ginecológicas.
Por este mismo motivo, debemos reducir nuestro índice de grasa corporal, si padecemos de sobrepeso.
Alimentos que nos podrán ayudar
El consumo de fibra de origen vegetal (sobre todo cereales integrales y frutas) es importante para eliminar el exceso de estrógeno en las heces. Las verduras crucíferas como la brécol, col, coles de bruselas y los nabos, contienen indol-3-carbinol, este compuesto reduce la capacidad del estrógeno para adherirse al tejido mamario. Se recomienda tomar 2 raciones de este tipo de verdura a la semana o a diario. También se puede tomar extracto de germinados de brécol ó de crucíferas.
Los derivados de la soja como el tofu, el miso y el tempe, son muy defendidos y recomendados por sus fitoestrógenos vegetales pero hay estudios a favor y en contra, por ello solo los cito y os dejo que investiguéis por vuestra cuenta. Eso si, rechazar la soja transgénica mirar bien las etiquetas.
Un dieta rica en alimentos integrales y pobre en grasas animales, serán nuestro mejor aliado.
Eliminar los productos lácteos
Se recomienda eliminar de la dieta diaria los lácteos, en especial la leche. Se que en nuestra gastronomía los lácteos son un verdadero manjar pero debemos intentar dejarlos o al menos disminuirlos y que sean ecológicos para que las vacas no estén hormonadas ni medicadas. Hacer la prueba un mes y observar vuestro cuerpo, seguro que notáis beneficios.
Eliminar la cafeína y el chocolate
Debemos dejar de tomar productos con cafeína como el café, té, coca-cola, pepsi, etc. el chocolate y la cerveza sin alcohol, estas bebidas contienen metilxantinas que pueden producir una sobreestimulación del tejido mamario en algunas mujeres. Se que para muchas mujeres dejar el chocolate puede ser una acción suicida, pero si tenéis dolores mamarios, quistes, etc. intentar dejarlo al menos un ciclo menstrual entero y ver que pasa.
Suplementos alimenticios
El aceite de onagra o prímula y aceite de borraja, ricas en ácido gammalinolénico (GLA, omega 6), en muchas mujeres alivian la sensibilidad de las mamas al disminuir la inflamación de las mismas al igual que el omega 3, que lo podemos encontrar en el aceite de pescado azul (ojo con los metales pesados), aceite de lino, aceite de sésamo y aceite de nuez. Hay estudios que defienden que la ingesta de omega 3 protegen frente a padecer cáncer de mama.
Tomar suplementos de vitaminas y minerales, en especial las de vitamina E, vitamina A, Coenzima Q10 y selenio, estos antioxidantes son muy beneficiosos.
El yodo disminuye la capacidad del estrógeno para adherirse a sus receptores en las mamas, esto disminuye el dolor de los pechos. La mejor manera de tomarlo es en la alimentación, algas como la alga wakame o kombu darán yodo de manera sencilla, probad la sopa miso. No se aconseja un exceso de yodo a mujeres con patologías de tiroides en especial hipertiroidismo.
El extracto de té verde (Camellia sinensis), unos 200 mg. al día, hay estudios en especial japoneses que indican que el té verde ayudan a disminuir la posibilidad de padecer cáncer de mama y menos indice de recurrencia.
Los salvestroles, los podemos conseguir a partir de frutas como la mandarina, la uva, arándano azul y mora, os recomiendo que toméis un preparado con las concentraciones adecuadas.
El propóleo, inhibe la actividad de la enzima aromatasa la cual es responsable en la biosíntesis de estrógeno con lo cual ayuda a reducir la creación excesiva de estrógeno.
La seta mesima (Pohellinus linteus) estimula la producción de linfocitos T y linfocitos B, detiene el crecimiento y la formación de ciertas células cancerosas inhibiendo la adhesión y migración celular, es más, inhibe el crecimiento de ambos tipos de células mamarias cancerígenas. En caso de cáncer se puede consumir durante y después del ciclo de quimioterapia o radioterapia. Además podemos combinarlo con otros hongos como el champiñón del sol (Agaricus blasei), cola de Pavo (Coriolus versicolor) y reishi (Ganoderma lucidum). Se recomienda tomarlos en ayunas y acompañado de un zumo de cítricos.
El cardo mariano (Silybum marianum), el hígado debe estar totalmente sano y funcionando correctamente ya que una función hepática adecuada facilitará un correcto metabolismo de los estrógenos y por ello habrá un control adecuado del estrógeno. Es un buen antioxidante y además tiene efectos antineoplásicos significativos frente al cáncer de mama.
Sujetadores de aros
Me ha parecido curioso, pero es cierto, los sujetadores de aros tan usados por nosotras pueden bloquear en cierta manera la circulación sanguínea y de la linfa en los pechos, pared torácica y tejidos de alrededor. Se que puede ser complicado sustituir estos sujetadores pero al menos podemos usarlos menos horas al día.
Aceite de ricino y arcilla
Podemos usar compresas de aceite de ricino y aplicarlas en los pechos para disminuir el dolor y la inflamación, las dejaremos una hora, 3 veces a la semana durante 2 o 3 meses. Como mantenimiento lo haremos 1 vez a la semana.
Usar cataplasmas o poner compresas de arcilla podrá ayudarnos ante el dolor, la inflamación y se usan para ayudar a eliminar quistes (no se recomienda si son cancerígenos ya que se piensa que pueden movilizarlo), lo dejaremos puesto hasta que se seque y después nos lavaremos bien el pecho. Algunas veces se recomienda dormir con la arcilla puesta, para que no se seque podemos poner unas hojas de lechuga y después un sujetador viejo de algodón
FUENTE.- http://www.trucosnaturales.com Artículo de Virginia Ceballos