Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 17 Mar 2014 20:04:00 +0000
DECALOGO DE CONSEJOS SALUDABLES PARA LAS ALERGIAS ESTACIONALES

17 de marzo de 2014
Si “la primavera la sangre altera”… APTN_COFENAT presenta un decálogo de consejos saludables para afrontar el cambio de estación. Y a hacer frente a los cambios que se producen con la llegada de la primavera.
Más horas de luz, la llegada de las alergias estacionales, la astenia primaveral, más calor… son algunos de los cambios que experimentamos con la llegada de la primavera
.
Y es que con la llegada de la nueva estación y el buen tiempo nuestro organismo debe adaptarse a distintas alteraciones: más calor, más horas de luz, variación de la humedad… Y aunque, en general, se prefiere el buen tiempo, todas estos cambios influyen en el organismo.
La astenia primaveral y, sobre todo las alergias, afectan cada vez más a un gran porcentaje de la población. De forma concreta, aproximadamente una de cada diez personas sufre en mayor o menor medida astenia primaveral, un decaimiento que aparece predominantemente en mujeres entre los 20 y 50 años.
Por otro lado, nos encontramos con las alergias. La alergia es el trastorno inmunológico más frecuente en el ser humano. Alrededor de un 20% de la población da positivo en los tests cutáneos y cerca de un 10% presenta además síntomas molestos.
La situación se agrava en las ciudades por el aumento de la contaminación asociado a la falta de lluvias –sobre todo en este invierno que ya está marcando un récord por ser uno de los más secos de la historia de España. El polen de ciudad es mucho más agresivo ya que la contaminación produce cambios en la estructura de las partículas y éstas tienen mayor capacidad de provocar sensibilización y terminar derivando en alergias.
Por este motivo, APTN_COFENAT ha creado un decálogo que ofrece consejos basados en las Terapias Naturales que minimizan el impacto en nuestro organismo de las alteraciones que se producen por el cambio de estación.
Decálogo APTN COFENAT
En todos los procesos alérgicos, independientemente de que el desencadenante sea o no alimenticio, debemos comenzar por el reajuste dietético.
Se recomienda un plan alimenticio acorde con la constitución del sujeto que genere la mínima producción de toxinas digestivas (evitar grasas saturadas, azúcares de absorción inmediata y edulcorantes artificiales).
Consumo de una dieta rica en verduras fermentadas ricas en Lactobacillus y ácidos grasos insaturados.
Empleo de oligoelementos para tratar la alergia de forma preventiva. Los más frecuentes son el manganeso, que aumenta la producción de anticuerpos y es capaz de inactivar la histamina; el azufre, con propiedades antianafilácticas y desintoxicantes y el fósforo, que se emplea en los periodos agudos cuando es necesario reducir la sintomatología hiperreactiva.
La fitoterapia ofrece elementos que ayudan a paliar los síntomas de la alergia como el ajo, eficaz para aliviar las alergias por su alto contenido en quercitina, que retrasa las reacciones inflamatorias; la fumaria, que presenta acción antihistamínica y antiinflamatoria o el grosellero negro, destinado a tratar los procesos inflamatorios en asma.
Para los niños, una diversificación tardía de la alimentación y una lactancia maternal prolongada permiten reducir de manera significativa el riesgo de patologías alérgicas precoces.
Evitar, en la medida de lo posible, las medicaciones con antibióticos, esteroides… durante periodos prolongados porque modifican el comportamiento reactivo inmunológico y, por consiguiente, favorecen una sensibilidad acentuada.
Para la astenia primaveral y con el objetivo de reforzar el sistema defensivo, podemos recurrir a plantas adaptógenas y tónicas, como el ginseng y el eleuterococo, así como a complementos nutricionales que contengan propóleo, equinácea y grifonia.
Para paliar los efectos del calor y del incremento de la exposición solar es muy importante mantener una adecuada hidratación del organismo. Con ello logramos además reducir y prevenir las reacciones alérgicas y sus síntomas.
La medicina tradicional china, a través de la acupuntura, también ayuda a restaurar el equilibrio energético perdido por los efectos de la alergia. Básicamente, se centra en dos órganos: el hígado, parte fundamental de todas las alergias alimentarias por su función desintoxicante, y el intestino delgado, encargado de depurar los líquidos orgánicos que son de utilidad para el organismo. Por este motivo, la acupuntura se centra en estimular el punto de tonificación del hígado y la energía defensiva del cuerpo para restablecer el equilibrio.
El objetivo fundamental de APTN_COFENAT es la representación y defensa de los intereses de todos los profesionales que ejercen y trabajan con Métodos Naturales de Salud, cuya denominación en la Unión Europea es la de Medicinas No Convencionales y Medicinas Tradicionales según la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, la Asociación vela por la seguridad de los usuarios de estas técnicas promoviendo la información y la creación de un entorno profesional de aplicación de estas Terapias.
Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales, APTN_COFENAT, es una entidad asociativa y profesional de ámbito nacional con casi 30 años de historia que reúne a más de 11.500 profesionales y a más de 200 escuelas avaladas
inmunologico, terapias naturales., medicinas alternativas, aptn-cofenat, astenia primaveral, desintoxicantes, antiinflamatorio