Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 30 Jul 2014 17:47:00 +0000
GYMNEMA SYLVESTRE. ¿LA CURA DE LA DIEABETES Y LA OBESIDAD?

30 de julio de 2014
Hablar de hierbas que curan siempre implica un riesgo de interpretación. En especial cuando estas hierbas comienzan una seria revolución del sistema farmacológico. Si bien no debe siquiera suponerse que la Gymnema Sylvestre puede curar la diabetes, se está agrupando una sólida evidencia científica de que esta hierba puede mejorar la calidad de vida de los enfermos de diabetes tipo 1 y 2, al grado de que, en algunos casos, puede significar la regeneración de células pancreáticas y la interrupción de otros tratamientos.
La Gymnema es un tratamiento milenario de la Medicina Ayurvédica (se ha introducido en homeopatía), que ha obtenido resultados positivos en la experimentación médica desde la década de los 40’s, ha vuelto a llamar la atención de la industria médica por un efecto colateral: combate el deseo de comer carbohidratos, lo que la hace ideal para transiciones a dietas propuestas recientemente, ricas en grasas, como la Dieta Paleolítica.
Un estudio sistemático de Astel, Mathai y Su (2013) de las plantas que se utilizan como supresoras de hambre en tratamientos contra la obesidad reveló que, de 14 estudios analizados, sólo dos plantas cumplían con los criterios y resultados requeridos para presumir que son efectivos auxiliares en el combate a la obesidad. Una de ellas es la Gymnema Sylvestre.
Unas gotas de Gymnema, también conocida como gurmar, inhiben por algunos el deseo de consumir azúcares y el placer que estos producen. Shimizu (1997) demostró que, además, la Gymnema impide la absorción de glucosa en los intestinos, con un impacto directo tanto en sobrepeso como en diabetes.
Ramkuma (2005) evaluó el efecto del extracto de Gymnema montanum, una variedad endémica de la Gymnema, en el cerebro, y concluye que podría servir para evitar el daño neurológico y en la retina que resultan de la hiperglucemia en pacientes diabéticos.
Pero el efecto más revelador de la Gymnema es a largo plazo. Además de sus cualidades anti-obesidad y anti-diabetes, previene la acumulación de triglicéridos en músculos e hígado y de ácidos grasos en el sistema circulatorio. Y como ningún otro tratamiento para la diabetes, ya sea tipo 1 ó 2, ayuda a la regeneración de células pancreáticas.
Shanmugasundaram (1990) experimentó el uso de Gymnema como único tratamiento en ratas a las que se había atacado químicamente las células-beta productoras de insulina en el páncreas. Sus niveles de glucosa se regularizaron entre 20 y 60 días y las células beta y de los islotes de Langerhans (directamente relacionados con diabetes) se duplicaron. Snigur (2008) y Ahmed (2010) repitieron experimentos similares con los mismos resultados. Pasaron 20 años de investigación que podría demostrar ser mejor que la metformina y otros tratamientos farmacológicos, pero no hubo avance en la introducción de la Gymnema como medicamento regular contra la diabetes en Occidente —una posible razón es que la investigación de la Gymnema es tan antigua que resulta imposible patentarla; ahora se le aprovecha como hierba adelgazante.
Aunque la planta contiene cerca de 40 ingredientes activos, el más interesante es el ácido gymnémico, que se pretende aprovechar en concentrados y tabletas. Pero no es el único componente con propiedades regeneradoras de la Gymnema, y seguramente es mejor en su versión más natural, como tintura o extracto.
En diversos estudios, tanto in vitro como en animales, no se han encontrado efectos secundarios adversos por el consumo de Gymnema. Siendo una hierba que se utiliza desde hace 1,500 años en la India, esto no tendría que sorprender.
En septiembre del 2013, otra publicación aumentó el reconocimiento de las bondades de esta planta milagrosa. La revista de Terapias Integrativas contra el Cáncer usó la gymnema como tratamiento experimental contra cáncer de piel (melanoma A375), siguiendo una serie de estudios evaluativos. La planta ayudó en la regeneración de células anticancerígenas y aumentó la mortandad de células nocivas. El estudio sugiere los efectos anticancerígenos de la planta, y la necesidad de más estudios que evalúen sus cualidades.
Sin duda, es cuestión de tiempo para que la gymnema invada las farmacéuticas y los centros de terapias alternativas de Occidente. Sus cualidades extraordinarias y su aparente nula toxicidad, serán parteaguas para su consumo. Pero no debemos creer que hay, en alguna tierra remota, una planta fantástica que nos librará de nuestros males. Cualquier tratamiento es insuficiente si no se lleva con conciencia, y muchas veces, los hábitos son superiores (y deben anteceder siempre) al tratamiento.
La mejor medicina siempre será la actividad física, la buena dieta y la vida relajada. Consume alimentos que combaten la acumulación de grasas, evita el abuso de azúcares, alcohol, café y comida industrializada; haz ejercicios no extenuantes como yoga o Tai Chi, y haz tiempo en tu vida para disfrutar con tu familia y amigos actividades sanas que disfrutes y te hagan sonreír. Lo demás se curará solo.
FUENTE.- http://www.about.com/espanol/ Artículo de José Valadés
cancer, terapias naturales., islotes de Langerhans, dieta paleolítica, aptn-cofenat, melanoma A375, Medicina integrativa, células beta, medicina ayurvédica, Diabetes, gymnema Sylvestre