Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 25 Nov 2014 12:01:00 +0000
¿QUE ES FITOTERAPIA?

25 de noviembre de 2014
La fitoterapia consiste en el tratamiento de la enfermedad mediante plantas o sustancias vegetales. El primer texto escrito sobre plantas medicinales data de la antigüedad y fue grabado por los sumerios en tablillas de arcilla. Asimismo, el primer estudio sobre la fitoterapia lo realizó un médico del ejército de Nerón, que reconoció y clasificó unas 600 especies vegetales con poderes curativos. En la actualidad se reconocen hasta 5.000 sustancias de origen vegetal con propiedades medicinales.
Gracias a los adelantos técnicos con los que cuenta hoy en día, la industria farmacológica ha conseguido aislar ciertos componentes o principios activos, utilizando una cuarta parte de sustancias vegetales como materia prima.
Las plantas que están con nosotros desde el origen de la humanidad son nuestras aliadas y, a través de la fitoterapia, nos proporcionan bienestar físico y psíquico. Nos aportan azúcares, alcaloides, lípidos, gomas, mucílagos, taninos, principios amargos, resinas, vitaminas liposolubles e hidrosolubles…
Las podemos tomar en infusiones, cocciones o decocciones, maceraciones; a partir de éstas podemos hacer vinos y licores reconstituyentes y medicinales; con ellas realizamos maniluvios, pediluvios, baños de asiento, gárgaras, enjuagues, lavativas, cataplasmas, baños de vapor de pecho y cabeza; elaboramos cremas y aceites relajantes, revitalizantes y aromáticos para masajes terapéuticos y para el tratamiento de dolores neurálgicos.
La fitoterapia china es uno de los elementos terapéuticos de tratamiento que utiliza como herramienta la medicina tradicional china. Combinada con técnicas como la acupuntura, el qui gong, la digitopuntura y el masaje conforma los cimientos y el eje de la medicina tradicional china. Exceptuando alguna variedad autóctona concreta, cuyos elementos activos y principios inmediatos no es fácil obtener de plantas occidentales, la mayoría de dichos principios pueden extraerse de la fitoterapia occidental. Puede decirse entonces que la complementariedad y la acción terapéutica de estas plantas medicinales oriundas de China, en concreto, de algunas especies, justifican esta diferenciación.
La potencia de determinados preparados fitoterapéuticos chinos estriba en la forma de elaboración y de transformación de esas plantas. Evidentemente, no son una panacea, y como cualquier preparado fitoterapéutico no está exento de contraindicaciones que el profesional de la salud debe conocer. Entre las plantas a citar, tenemos el jengibre, el ginseng, oriacocos, etc. La medicina tradicional china utiliza unas cuatrocientas plantas, como por ejemplo las siguientes:
Planta que se encuentra, además de China, en América.
Propiedades:
Contiene efedrina, una sustancia vasodilatadora utilizada frente a las constricciones bronquiales. Así mismo sirve como tratamiento complementario en dietas de adelgazamiento.
Contraindicaciones:
Puede tener las propias de los estupefacientes, aunque, evidentemente, sólo en el caso de dosis altas. Alteraciones del ritmo cardíaco, elevación de la tensión arterial y, sobre todo, nerviosismo.
Es una planta oriunda de China a la que se le han atribuido virtudes especiales, como potenciar la fortaleza y la vitalidad. Contiene polisacáridos.
Propiedades:
Actúa sobre el sistema inmunológico estimulando los linfocitos y las inmunoglobulinas. Está por tanto indicada en todas las alteraciones que provoquen decaimiento, fiebre, afecciones catarrales, anginas, etc…
Contraindicaciones:
Embarazo, lactancia y hepatopatías .
Produce y aumenta la actividad estrogénica, por encima de la actividad estrogénica normal del ser humano.
Propiedades:
Analgésicas, es un tónico vascular y posee propiedades antialérgicas, que actúa sobre dolores, calambres, síndrome premenstrual y esterilidad femenina.
Contraindicaciones:
Alteraciones en la menstruación; dolor e inflamación de vientre como síntomas que se presentan con menos frecuencia y son pasajeros. Hipertensión arterial.
fuente.- http://www.plantasmedicinal.com/
terapias naturales., liposolubles, aptn cofenat, medicinas alternativas, nerviosismo, ginseng, lactancia, fitoterapia, efedrina, mucilagos