Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 05 Feb 2015 15:27:00 +0000
PROPIEDADES DEL BERRO

05 de febrero de 2015
Es mejor comerlo crudo, ya que hervido pierde muchas de sus cualidades naturales
El berro es una planta usada comúnmente en la preparación de ensaladas. A su valor alimenticio se agregan, además, beneficios preventivos y curativos para diversas enfermedades.
EI berro pertenece a la familia de las crucíferas. Es una planta acuática vivaz, que crece espontáneamente en las orillas de ríos, arroyos y otros cursos de agua.
Existen variedades de tierra seca, como el berro silvestre de Argentina.
Sus folios son extendidos, gruesos y carnosos, y su altura varía entre 10 y 80 cm. Las hojas presentan segmentos ovules, con una terminal generalmente mayor. Las flores son blancas y pequeñas, dispuestas en racimos. Las semillas son muy fines y de color amarillo-rojizo.
Posee un olor característico, y un sabor bastante amargo y levemente picante, muy apreciado para la preparación de ensaladas de verduras crudas.
Como se cultiva:
Se puede plantar por medio de las semillas o también mediante astillas fuertes. Es mejor hacerlo durante los meses templados. Se cosecha 40 días después de plantado. Pueden dar hasta cuatro cortes a lo largo de un mes.
Sus propiedades:
EI berro posee diversas propiedades preventivas y curativas. Es un alimento rico en vitaminas (la provitamina A y la vitamina C, entre otros) y minerales (por ejemplo, yodo natural y hierro).
Por eso, está especialmente indicado contra enfermedades como el escorbuto, o para remineralizar el organismo. Su jugo es depurativo, digestivo y diurético, de efecto beneficioso para el hígado, los riñones, las vías urinarias y el aparato digestivo. Es útil contra la diabetes y el ácido úrico. Además, su jugo — solo o combinado— tiene valor desinfectante y antiséptico, especialmente pare enfermedades de las vías respiratorias, y para contrarrestar los efectos tóxicos de la nicotina.
Para las vías respiratorias:
Decocción contra el catarro pulmonar: hervir en leche un puñado de hojas y flores frescas. Filtrar y beber dos vasos diarios.
Infusión para catarros: verter una cucharada de hojas y flores en una taza con agua, y dejarlas toda una noche. Filtrar y machacar el berro con una cucharita hasta sacarle todo el jugo. Beber por la mañana, en ayunas.
Jarabe: preparar jugo de berro y endulzarlo con abundante miel. Se obtiene así un excelente jarabe para combatir bronquitis, tos y todo tipo de catarros bronquiales.
Para la diabetes y el ácido úrico
Hervir 200 g de hojas y flores en un litro de agua. Filtrar y beber tres tazas diarias durante dos meses. Completar el tratamiento comiendo ensalada de berro fresco y crudo, sazonada con limón, una vez al día.
Para la piel:
EI berro puede usarse también para aliviar el enrojecimiento de la piel, debido al sol y al viento. Mezclar 50 g de jugo con 10 g de almendras amargas, machacadas. Puede aplicarse antes o después de la exposición al aire libre.
Para tener en cuenta
En su variedad acuática, se aconseja usar las plantas que crecen cercanas a las aguas corrientes y no las de aguas estancadas, ya que estas pueden transmitir enfermedades. En todos los casos se deben lavar muy bien las plantas antes de consumirlas. Además, es mejor comerlo crudo, ya que hervido pierde muchas de sus cualidades naturales.
El berro de Pará
Es una variedad originaria de Brasil. Además de las virtudes propias del berro silvestre, es especialmente apto para dolores dentales y de encías.
Para encías y gingivitis: macerar 25 g de brotes en 100 g de alcohol a 70°, durante ocho días. Usar en enjuagues y buches, diluyéndolo antes en agua, en una proporción del 25 %.
Odontalgia (dolor dental): hervir un litro de agua y dejar en infusión 50 g de inflorescencias durante 20 minutos. Utilizar para enjuagues y buches.
fuente.- http://bioremedios.com/
imagenes.- cuidarsalud.com/todabiologia.con/taringa.net
terapias naturales., medicinas alternativas, APTN_COFENAT, jarabe, escobuto, acido urico, gingivitis, catarros, Berro, Diabetes, piel