Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Abril
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Abril
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 02 Feb 2018 11:36:00 +0000
BIBLIOGRAFÍA
PubMed. “The importance of of the ratio of omega-6/omega-3 essential fatty acids”.
fuente.-http://www.cuerpomente.com/
imagen.-Botanical-online/TuChequeo/Diario de Navarra
Omega-3 y omega-6: ¿cuál es la diferencia?

02 de febrero de 2018
ÁCIDOS GRASOS EN EQUILIBRIO
Un desequilibrio en el consumo de omega-3 y omega-6 tiene consecuencias negativas sobre nuestra salud. ¿Estás tomando la proporción adecuada?
Desde hace ya más de una década que se están publicando estudios sobre la importancia de incrementar el consumo de ácidos grasos esenciales (AGE), es decir, aquellas grasas que son saludables y que nuestro cuerpo no es capaz de fabricar por si solo. Grasas que debemos obtener a través de los alimentos que ponemos en nuestro plato, grasas que conocemos con el nombre de omega-3 y omega-6.
La importancia de consumir omega-6 y omega-3
Tenemos claro que las grasas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Necesitamos grasa para que nuestro cuerpo produzca hormonas, necesitamos grasa porque forma parte de la membrana que protege cada una de nuestras células, y necesitamos grasa porque es la materia principal que compone nuestro cerebro.
Dicho esto, más claro aún está que la grasa es buena. Ahora bien, debemos elegir las fuentes de grasa que nos aportan esa que es beneficiosa para nuestro cuerpo.
Hay mucha confusión sobre este tema, pues a menudo leemos que debemos aumentar el consumo de omega-3 y disminuir el de omega-6, como si este último fuera el chico malo. Esto no es exactamente así, el cuerpo necesita tanto omega-3 como omega-6, pero deberemos tener en cuenta la proporción entre el consumo de uno y otro para que hagan su función correctamente dentro del cuerpo.
La relación correcta entre los ácidos grasos omega-6 y omega-3 debería ser entre 1:1 y 4:1, pero la triste realidad es que la típica dieta estándar tiene una ratio media de 20:1 y el desequilibro en el consumo de omega-3 y omega-6 conlleva serios problemas de salud.
Para entenderlo mejor, aclararemos el rol de cada uno de estos ácidos grasos.
¿Para qué sirven las grasas omega-6 y omega-3?
La grasa omega-3 interviene en el proceso de regular y reducir la inflamación, evitar que la sangre coagule demasiado y fluya correctamente dentro de las venas y arterias, reducir las citoquinas (involucradas en los procesos de inflamación), mejorar la respuesta de la insulina, y regular la producción de prostaglandinas.
La grasa omega-6 tiene un papel muy importante en la estructura, protección y regulación de las células. Tiene un papel importante en funciones tan vitales como son regular el metabolismo, promover la respuesta inmunológica (entre ellas la inflamación), regular la coagulación de la sangre y contribuir en el equilibrio de su perfil lipídico.
Los alimentos más ricos en omega-6 y omega-3
Ahora que ya conocemos la importancia de consumir este tipo de grasas, ¿en qué alimentos podemos encontrarlas?
Los alimentos ricos en omega-3 son las semillas como la chía, el lino, el cáñamo o las pipas de calabaza, las nueces y las algas. En una dieta estándar, encontramos muy pocos alimentos ricos en omega-3. También encontramos omega-3 en el pescado azul pero no será la opción más limpia debido a su elevado riesgo de contaminación en metales pesados.
Los alimentos ricos en omega-6 son mucho más habituales: aguacates, legumbres, semillas, frutos secos… Aunque la principal fuente de omega-6 son los aceites vegetales que usamos para cocinar o que se encuentran en alimentos procesados como el aceite de girasol, de maíz o de soja.
Un consumo elevado de estos aceites ricos en omega-6 acompañado de un bajo consumo de alimentos ricos en omega-3 provoca un fuerte desequilibrio entre ambos ácidos grasos.
El desequilibrio de omega-6 y omega-3 y sus consecuencias
La descompensación entre estos ácidos grasos provoca inflamación, el gran mal del mundo moderno, y es una de las principales causas del deterioro de nuestra salud.
Alguno de los síntomas que podemos experimentar debido al desequilibrio entre el omega-3 y el omega-6 son:
Dolor e inflamación crónica
Endurecimiento de las arterias
Cardiopatías
Desequilibrios hormonales
Enfermedades autoinmunes
Afecciones respiratorias
Problemas de coagulación de la sangre
Cómo equilibrar las grasas omega-6 y omega-3
Muchos profesionales de la salud recurrirían a la suplementación de omega-3 tomando perlas de aceite de pescado azul, pero ¿por qué no limpiar el problema desde la raíz?
Podemos recuperar el equilibrio entre ambos ácidos grasos eliminando nuestra alimentación los alimentos procesados y los excesos de aceites vegetales, es decir, reduciendo nuestro consumo de omega-6.
También podemos aumentar nuestro consumo de omega-3 con una alimentación más natural, rica en vegetales de hoja verde, frutas, semillas y frutos secos crudos, y cereales integrales como la quinoa o el mijo.
Un buen y delicioso truco para asegurarnos que compensamos estos niveles es prepararse un pudding de chia de postres para la cena. Esta deliciosa opción no solamente ajustará la ratio entre los omegas sino que nos ayudará a mantener un buen tránsito intestinal y nos dejará satisfechos. Es una receta ideal para las noches, cuando suelen despertarse los antojos por lo dulce.
¿Son recomendables los suplementos de omega-3?
Cuando consumimos omega-3, estos deben transformarse en cadenas de ácidos grasos más largas, EPA y DHA, para poder ser utilizados. Sin embargo muchas personas pierden la habilidad de hacer este proceso debido a la mala alimentación o elevados niveles de estrés.
Los suplementos de omega-3 son de los pocos que sí recomiendo tomar en muchas ocasiones, sobre todo cuando aún estamos haciendo la transición a una alimentación más limpia. Así que tomar un suplemento de DHA o EPA proveniente de algas será una buena garantía nutricional.
BIBLIOGRAFÍA
PubMed. “The importance of of the ratio of omega-6/omega-3 essential fatty acids”.
fuente.-http://www.cuerpomente.com/
imagen.-Botanical-online/TuChequeo/Diario de Navarra
Acidos Grasos Esenciales, Omega 3, aptn cofenat, chia, omega 6, desequilibrio, Lipidico, Medicina Complementaria, frutos secos, algas, Terapias Naturales