Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
- Mayo
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Thu, 05 Jul 2018 12:56:00 +0200
Ácidos grasos esenciales, biomoléculas al servicio de nuestra salud

05 de julio de 2018
Presentes en alimentos como el atún, las sardinas o las algas marinas, los ácidos grasos esenciales juegan un papel primordial en nuestra salud, aportando beneficios como el refuerzo del sistema inmunológico, mejorar la función cardiovascular o reducir el colesterol, entre otros
![]() |
Estrechamiento de un vaso por colesterol |
El cuerpo humano es una máquina perfecta, pero en ocasiones falla. ¿Por qué? Nuestro modo de vida y el entorno que nos rodea tienen mucho que ver en ese error, especialmente la calidad de nuestra alimentación. Las prisas, el estrés, la falta de tiempo o de organización para cuidar lo que comemos hace que no ingiramos la cantidad de nutrientes básicos que nuestro cuerpo necesita a diario.
En la actualidad, hay una falta de ácidos grasos esenciales en la dieta de muchas personas, especialmente de Omega 3, en detrimento del Omega 6. Para equilibrar esta carencia, los complementos alimenticios naturales juegan un papel fundamental para nuestra salud.
Ácidos grasos esenciales
Al igual que los transportes necesitan gasolina, diesel u otro tipo de energía limpia para poder funcionar, nuestro cuerpo necesita ácidos grasos para tener energía. Esta es, precisamente, su principal función, a la que añadir la de ayudar en la absorción de las vitaminas liposolubles y de las carotenoides.
Los ácidos grasos se dividen en 3 categorías: saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. Nuestro organismo es capaz de producir, de manera natural, los 2 primeros. Sin embargo, los poliinsaturados sólo podemos adquirirlos a través de la alimentación. Son los denominados ácidos grasos esenciales.
Pero, ¿dónde podemos encontrarlos? La mayoría de ellos están presentes en pescados grasos y en ciertas plantas. Los mismos se agrupan en 2 tipos de familias: los Omega 3 (ácido linolénico) y los Omega 6 (ácido linoleico).
El déficit de Omega 3 y 6 en el organismo provoca: hipertensión; enfermedades cardiovasculares; problemas de memoria; problemas de piel, cabello y uñas; problemas en el desarrollo embrionario o alteraciones hormonales y mayor dolor menstrual en el caso de las mujeres.
![]() |
Acné. Una alteración hormonal |
Omega 3: tipos y beneficios
Es la familia de ácidos grasos esenciales más beneficiosa para nuestro organismo. Los mismos están presentes en pescados grasos de aguas frías, como por ejemplo, el atún, las sardinas, la caballa o el salmón, así como en vegetales de hojas verdes, semillas oleaginosas (como el aceite de lino) o ciertos frutos secos, como las nueces.
A su vez, los Omega 3 son precursores del:
Ácido Alfa-Linoleico (ALA): que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares (de hecho, se utilizan para reducir el colesterol, la presión arterial y prevenir infartos); previene la diabetes; protege el sistema nervioso central; tiene efectos antiinflamatorios (se utiliza como tratamiento de la artritis reumatoide o esclerosis múltiple), además de prevenir el cáncer de mama.
Ácido Eicosapentaenoico (EPA): se emplea como tratamiento en numerosas enfermedades cardiovasculares; mejora la función cognitiva; controla el colesterol y la diabetes; mejora la salud cardiovascular y reduce la depresión.
Ácido docosahexaenoico (DHA): mejora los niveles de colesterol bueno y reduce el malo y los triglicéridos; reduce el riesgo de trombosis y presión arterial; estimula el sistema inmunológico; protege la retina y es beneficiosa en el correcto desarrollo del feto y del niño.
![]() |
Alimentos ricos en Omega 3 |
Teniendo en cuenta todo esto, consumir alimentos que nos aporten este tipo de ácidos grasos esenciales es vital. También podemos obtenerlos a través de complementos alimenticios elaborados a base de Omega 3 de origen marino.
Tal es el caso de Omega que suele ser ,elaborado a base de aceite de pescado salvaje (sardina y anchoa), que aporta a nuestro organismo EPA y DHA, ayudando a mejorar nuestro sistema inmunitario, cardiovascular y nervioso, así como a reducir inflamaciones.
En caso de necesitar un refuerzo especial de EPA, Sura Vitasan podremos tomar Omega Mood-EPA. suelen ser elaborados a base de lípidos marinos concentrados, protegen nuestro sistema cardiovascular (especialmente frente a enfermedades coronarias) y se utilizan como tratamientos para la artritis. El primero, además, protege nuestro sistema nervioso y el segundo ha sido especialmente formulado para tratar la depresión y mejorar el estado de ánimo.
En caso de problemas de psoriasis o de artritis, el Aceite de Semillas de Lino que aporta una gran cantidad de ALA y te ayuda, además, a cuidar tu sistema cardiovascular y problemas de inflamaciones como la artritis.
Y para los más pequeños de la casa que tengan problemas de déficit de atención o hipertactividad, el Omega 3 Peques, que tiene un agradable sabor a limón, naranja y grosellas, no contiene azúcar y, además, también es beneficioso para el feto o el bebé lactante, al contribuir en el buen desarrollo de su sistema cognitivo, entre otros beneficios.
Omega 6: clasificación y beneficios
Los mismos se obtienen a través de aceites esenciales y uno de los predominantes es el ácido Alfa-Linoleico (AL). Las propiedades del Omega 6 son muy parecidas a las del Omega 3, pero tienen un efecto antiinflamatorio menos potente.
Al haber un exceso de consumo de alimentos ricos en Omega 6, los expertos recomiendan un equilibrio entre ambos ácidos grasos esenciales y no tomar complementos alimenticios que sólo contengan Omega 6. Y es que a pesar de sus beneficios, un exceso de Omega 6 puede provocar problemas en procesos inflamatorios.
Al igual que el Omega 3, los Omega 6 también son precursores del Ácido Alfa-Linoleico (AL), del Ácido Gamma-Linolénico (GLA) y del Ácido Araquidónico (AA).
![]() |
Fuente de Omega 6 |
Ácido Alfa-Linoleico (AL): reduce la grasa corporal e incrementa la masa muscular; es utilizado en tratamientos de esclerosis múltiple, encefalitis autoinmune y frente a la hipertensión gestacional. Del mismo modo, reduce los niveles de colesterol LDL.
Ácido Gamma-Linolénico (GLA): mejora la salud cardiovascular; actúa como antiinflamatorio natural frente a problemas de dermatitis atópica, acné o artritis reumatoide) y reduce el dolor de senos.
Ácido Araquidónico (AA): se utiliza como tratamiento frente a la dermatitis atópica, mejora el sistema inmunitario y ayuda en el desarrollo cerebral. Además, se ha comprobado que mejora en el tratamiento del Alzheimer, según un estudio de la Universidad de California.
Para beneficiarse de las propiedades del Omega 6, podemos añadir Aceite de Borraja y el Aceite de Onagra que, además, tienen un sabor mucho más agradable que los aceites esenciales propiamente dichos. si son de cultivo orgánico mucho mejor y aportan Omega 6, Omega 9 y vitamina E.
En cuanto a sus beneficios, ambos reducen los dolores premenstruales, son ideales para hacer frente a problemas de la piel como la dermatitis, eczemas o psoriasis y en el caso del aceite de borraja se reducen los problemas de artritis. Por su parte, el Aceite de Onagra mejora el sistema cardiovascular.
Un apunte al respecto de los Omega 3 y 6: la proporción óptima omega-6/omega-3 de la dieta es de 2:1 a 4:1, es decir cuatro partes de omega-6 por 1 parte de omega-3.
Ácidos grasos no esenciales
Por último, si hablamos de aceites grasos no podemos dejar de mencionar aquellos que no son esenciales, pero cuyo consumo puede ser beneficioso para nuestra salud. En este caso hablamos del Omega 7 (ácido palmitoleico) y del Omega 9 (ácido oleico):
Omega 7: una de las fuentes más ricas en Omega 7 es el espino blanco. La ingesta de este aceite graso no esencial ayuda a reducir la sequedad y contribuye al buen estado de las mucosas; además, los triglicéridos en sangre y tiene un efecto antiinflamatorio en colitis ulcerosa. El mismo también ayuda al control del peso y la diabetes de Tipo 2.
Omega 9: presente especialmente en ciertos frutos secos como las nueces, el aguacate o el aceite de oliva, el mismo mejora los niveles de colesterol bueno, mejorando la salud cardiovascular, previene el Alzheimer y juegan un papel importante en la regulación de la inflamación en equilibro con los ácidos grasos omega-3 y omega-6.
Los complementos alimenticios Omega 3/6/7/9 y Omega 7+. El primero contiene aceites de borraja, lino y espino amarillo, así como aceite de pescado salvaje prensado en frío que reduce la inflamación crónica, mejora el estado de la piel y el sistema cardiovascular.
En cuanto al Omega 7+, a base de aceite de semillas de espino amarillo y de goji contribuye a reducir la sequedad y mejorar el buen estado de las mucosas; regula los niveles de glucosa en el organismo y mejora el aspecto de la piel, además de reducir los problemas relacionados con la dermatitis y la colitis ulcerosa.
![]() |
Dermatitis |
Para reforzar los beneficios de Omega 7+ en la piel, es recomendable la combinación de Betacarotenos, que son un potente antioxidante capaz de frenar la producción de radicales libres generados por la radiación solar.
fuente.-https://www.suravitasan.com/
imagenes.- Mis Remedios/ Blogger /Suplementos.Guru /starmedia.com /Tratamiento Natural
fuente.-https://www.suravitasan.com/
imagenes.- Mis Remedios/ Blogger /Suplementos.Guru /starmedia.com /Tratamiento Natural
Acidos Grasos Esenciales, Omega 3, aptn cofenat, omega 6, trigliceridos, Aceite de Onagra, Medicina Complementaria, Acidos Grasos, dermatitis, Terapias Naturales